Fichas de asignaturas 2016-17
|
DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN Y FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FISICA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20808031 | DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN Y FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FISICA | Créditos Teóricos | 5.5 |
| Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Tener aprobadas las materias de Anatomía Humana, Fisiología Humana y Biomecánica y Física aplicada.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
| CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
| CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
| CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
| CE13 | Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. | ESPECÍFICA |
| CE14 | Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
| CE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
| CE16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. | ESPECÍFICA |
| CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
| CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
| CT11 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
| CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
| CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
| CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
| CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
| CT19 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
| CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
| CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
| CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
| CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
| CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
| CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
| CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
| CT9 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R-1 | R-1: El alumno sabe explicar el concepto y campos de actuación de las diferentes especialidades referidas en las unidades que componen el temario teórico/práctico de la asigntura. |
| R-2 | R-2: El alumno conoce la importancia de una correcta transmisión de la información clínica para la elección de la técnica correcta de imagen o de tratamiento por medios físicos. |
| R-3 | R-3: El alumno sabe ordenar la prelación de técnicas de imagen o de tratamiento por medios físicos y su utilidad en función de su efectividad diagnóstica o terapéutica, fácil realización, mínima molestia para el paciente, riesgos, costo y disponibilidad. |
| R-4 | R-4El alumno aplica en las prácticas, bajo la dirección, control y supervisión de los distintos profesores asociados y con venia docente de prácticas clínicas, las múltiples técnicas de imagen y de tratamiento por medios físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas unidades que componen el temario teórico de la asignatura. |
| R-5 | R-5: El alumno entiende que el proceso de diagnóstico y tratamiento por medios físicos incluye el trabajo en equipo de clínicos, especialistas en imagen y fisioterapeutas. |
| R-6 | R-6: El alumno sabe relacionar los avances en técnicas de imagen con las mejoras de las técnicas terapéuticas por medios físicos. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interrogación permanenete al alumnado y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
44 | Grande | CE13 CE14 CE15 CE16 |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: Preparación de temas relacionados con las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina, orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Radiodiagnóstico y la Medicina Oncológica; exposición en clase de problemas relacionados con la enseñanza del diagnóstico por imagen y la Terapéutica Física y resolución de dudas. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia. |
8 | Mediano | CE13 CE14 CE15 CE16 CT18 CT19 |
| 04. Prácticas de laboratorio | 8 | |||
| 10. Actividades formativas no presenciales | 10 horas de Trabajos en Grupos reducidos y 76 horas de estudio personal de la asignatura |
86 | Reducido | CE13 CE14 CE15 CE16 CT18 CT19 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Interlocución directa con el alumnado para solventar dudas. |
2 | Reducido | CE13 CE14 CE15 CE16 CT18 CT19 |
| 12. Actividades de evaluación | - La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final. - Evaluación de las prácticas y de los trabajos individuales o en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. |
2 | Grande | CE13 CE14 CE15 CE16 CT18 CT19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final. * El examen se realizará en forma de test, de cuatro alternativas de respuestas, siendo una sólo correcta. Las preguntas contestadas erroneamente restarán 1 pregunta por cada 3 errores. * Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las clases teóricas y prácticas. Para los trabajos individuales o en grupo se realizará su exposición oral y defensa durante el curso. La nota final vendrá dada por el examen teórico-práctico en un 1000%.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. |
|
CE13 CE14 CE15 CE16 CT18 | |
|
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de la nota del examen teórico-práctico en un 90% y un 10% por la evaluación del resto de actividades.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:
1. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN:
1.1. MEDICINA NUCLEAR: Concepto y evolución de las técnicas. Campos de actuación y su utilidad en el diagnóstico y
la terapéutica. Diferentes tipos de estudios. Aporte informático a la imagen. Estudio de los diferentes órganos y
sistemas.
1.2. RADIODIAGNÓSTICO: Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Diferentes tipos de
estudios. Aporte informático a la imagen. Estudio de los diferentes órganos y sistemas
2. TERAPEUTICA FÍSICA: : Definir conceptos utilizados en Terapéutica Física. Diferenciar la utilización de los
elementos físicos. Principales opciones terapéuticas basadas en principios físicos.
2.1. RADIOBIOLOGÍA : Concepto y teorías. Acción de las radiaciones sobre el ser vivo.
PROGRAMA
Introducción a la asignatura y Generalidades: Concepto de la asignatura. Evolución histórica de las diferentes
técnicas diagnósticas y terapéuticas. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Influencia de las técnicas
diagnósticas en Fisioterapia. Influencia de las técnicas terapéuticas. Contenido de la asignatura. Plan general del
Curso.
Bloque I: DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN.
1. MEDICINA NUCLEAR
Concepto, Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos
radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las
técnicas en Medicina Nuclear. Diferentes tipos de estudios. Formación de la imagen y aporte informático de la misma.
Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales aplicaciones en Fisioterapia.
La imagen en:
Aparato Respiratorio. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más
comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
2 RADIODIAGNÓSTICO
2.1.-RADIOLOGÍA CONVENCIONAL:
Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología.
Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en
Radiodiagnóstico. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales aplicaciones
en Fisioterapia.
La imagen radiológica en:
Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato
reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía
radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos.
2.2.-ULTRASONIDOS:
Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Aplicaciones de las técnicas y densidad del
medio. Aporte informático a la imagen ecográfica. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial
atención a las principales aplicaciones en Fisioterapia.
La imagen ecográfica en:
Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato
reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. para
cada uno de los sistemas y órganos.
2.3.-RESONANCIA MAGNÉTICA
Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas. Aporte informático a la imagen en
resonancia magnética. Estudio de los diferentes órganos y sistemas con especial atención a las principales
aplicaciones en Fisioterapia.
La imagen en:
Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema
nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. para cada uno de los sistemas y
órganos.
|
CE13 CE14 CE15 CE16 CT18 CT19 | R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. A. SENRA PUIG, L. M. CAMPOS. ED. GRÁFICAS DUNERS.
-
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. C. S .PEDROSA. ED. INTERAMERICANA. Mc GRAW HILL.
-
REHABILITACIÓN MÉDICA.. R. GONZÁLEZ MAS. ED. MASSON.
-
MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA, C. GONZALEZ, J. .A.,SANTOS, A. SANZ. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO CIENTÍFICO.
-
IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. J. WEIR, A. MURRAY. ED. ELSEVIER.
-
FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. R. A. NOVELLINE. ED. MASSON.
-
UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. M. MARTINEZ MORILLO. CD.
-
RADIOLOGÍA BÁSICA. M. Y. M. CHEN, T. L. POPE, JR, D. J. HOT. ED. MCGRAW HILL INTERAMERICANA.
-
MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. H. A. ZIESMAN. ED. ELSEVIER MOSBY.
Bibliografía Específica
-
CÁNCER: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE ONCOLOGÍA. V. T. DE VITA, S. HELLMAN, S. A. ROSEMBERG. ED. PANAMERICANA.
-
MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. ORTIZ, P. GONZALEZ. ED. EUROBOOK.
-
MASAJE Y EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN EN AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS. J. O. WALE. ED. JIMS.
-
MANUAL DE EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN. M. DENA GARDINER. ED. JIMS.
-
MANUAL DE TÉCNICAS DE LA QUIROPRÁXIA. A. STODARD. ED. JIMS.
-
MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. M. GIL GAYARRE. ED. ELSEVIER.
-
ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. CARRIÓ. ED. EUROBOOK.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

