Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ÉTICA MÉDICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103022 | ÉTICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ordinario: para que se pueda calificar a un alumno una asignatura determinada, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito. No obstante, podrá matricularla. El control de este tipo de prerrequisitos se hará desde la calificación de las actas. Las asignaturas a que se refiere el requisito previo son: MODULO I ASIGNATURAS: 20103001 Anatomía humana básica 20103002 Biología 20103003 Bioquímica humana básica 20103004 Fisiología celular y tisular 20103005 Anatomía i: tronco y esplacnología 20103006 Embriología e histología general humanas 20103007 Bioquímica médica 20103008 Física médica 20103009 Anatomía II: cabeza y SNC 20103010 Histología especial humana I 20103011 Fisiología humana I 20103012 Inmunología 20103013 Histología especial humana ii 20103014 Fisiología humana ii Ordinario
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
II.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M22 | Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. | ESPECÍFICA |
M23 | Consentimiento informado. | ESPECÍFICA |
M24 | Confidencialidad | ESPECÍFICA |
M26 | Implicaciones sociales y legales de la muerte. | ESPECÍFICA |
M31 | Conocer los fundamentos de la ética médica. | ESPECÍFICA |
M32 | Bioética. | ESPECÍFICA |
M33 | Resolver conflictos éticos. | ESPECÍFICA |
M34 | Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. | ESPECÍFICA |
M35 | Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. | ESPECÍFICA |
M36 | Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
E1 | Abordar problemas éticos atendiendo a las circustancias particulares de cada paciente. Conocer los derechos y deberes inherentes a la actividad profesional del médico. A respetar el principìo de autonomía de los pacientes. A salvaguardar la información y confidencias realizadas por los pacientes y familiares. |
E2 | Resolover los problemas que se plantean ante la negativa a los tratamientos terapéuticos. Resolver los problemas planteados con el alta voluntaria de los pacientes. Saber orientar y dirigir al paciente en caso de que el problema planteado exceda del ámbito asistencial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado. Se impartirán 17 temas a lo largo de 20 horas de clases. |
20 | II.7 M22 M23 M24 M31 M32 M35 M36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se trabajará sobre la aplicación de la ética médica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de los temas abordados en los contenidos específicos de los seminarios. Se aconseja la lectura previa del contenido del seminario previamente a su realización. Estos materiales estarán disponibles en el campus virtual. Se realizarán 5 seminarios cada uno de ellos de duración de 2 horas. |
10 | M23 M24 M31 M34 M35 M36 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 09. Actividades formativas no presenciales Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados. Estudio de los contenidos teóricos y de seminarios impartidos. |
41 | Grande | M22 M23 M24 M31 M33 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
2 | Reducido | M22 M23 M24 M31 M32 M33 M34 M35 M36 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico. En las convocatorias oficiales del centro. |
2 | Grande | M22 M23 M24 M31 M32 M33 M36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. A.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Preguntas sobre temas a desarrollar de extensión variable. B.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. La asistencia a los seminarios es obligatoria puesto que se realiza una evaluación continua de los mismos. La ausencia no justificada a más de 1 seminario supondrá la realización de un examen práctico final oral donde podrá debatir cualquiera de los contenidos de los seminarios impartidos. EXAMEN FINAL: El examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en las de carácter extraordinario, consistirá en el desarrollo escrito de cuatro preguntas, de extensión variable, cuya valoración pormenorizada se comunicará en el momento del examen. Escepcionalmente se podrá realizar examen oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01 Teoria | Preguntas de desarrollo de extensión variable. |
|
M22 M23 M24 M31 M32 M33 M34 M36 |
02 Seminarios. | Control de asistencia. Evaluación continua durante las tareas de exposición y debate. |
|
M22 M23 M24 M31 M32 M33 M34 M36 |
Trabajo escrito de ampliación sobre algun tema de los contenidos de la asignatura cuyo objetivo será el de poder subir la nota media del alumno o acceso a la Matrícula de Honor. | Corrección del trabajo. Criterios de estructura, revisión bibliográfica y originalidad. |
|
II.6 M22 M34 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera: - 80% de la calificación del examen teórico + 20% de la calificación de los seminarios + Hasta un máximo de 2 puntos adicionales por el trabajo de ampliación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE CARÁCTER BÁSICO. 1 Ética, Moral, Deontología y Derecho.- Concepto, orígenes y evolución. 2 La Ética en las Ciencias de la Salud.- Orígenes, concepto y sinonimias. 3 Teorías éticas.- Principios de Ética Médica. 4 Derecho Natural y Derecho Positivo.- Valores y fines del Derecho. 5 Principios generales del Derecho.- Concepto de legislación. 6 Fundamentos y evolución histórica de los derechos humanos. 7 La Constitución Española de 1978.- Protección de la salud. II.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE ORDEN GENERAL, EN EL EJERCICIO ACTUAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. 8 El ejercicio profesional. 9 El acto médico. - La relación médico-paciente.- Evolución y situación actual. 10 Los derechos del enfermo.- Ley General de Sanidad.- Ley de Salud de Andalucía.- Ley 41/2002. 11 Información, consentimiento y denegación del consentimiento. 12 Secreto profesional. 13 La propiedad de las historias clínicas. 14 La comunicación con los pacientes, familiares y su entorno social. Habilidades de comunicación. 15 Responsabilidad profesional. 16 Principales circunstancias de responsabilidad profesional en la práctica clínica. 17 La negativa al tratamiento.- Huelga de hambre.- Negativas a las transfusiones de sangre y opciones alternativas. |
II.7 M22 M23 M24 M31 M32 M33 M35 M36 | E1 E2 |
Seminarios 1.- Aborto provocado.- Supuestos de despenalización del aborto.- Objeción de conciencia. Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo 2/2010 de 3 de marzo 2010.Lesiones al feto. 2.- Objeción de Conciencia. Código Deontológico de la OMC. 3.- Diagnóstico precoz de la muerte clínica: Muerte cerebral y muerte por parada cardiorrespiratoria.- Donación y trasplante de órganos. 4.- Pacientes en fase de cuidados paliativos y situación terminal: Problemas éticos y legales.- Consentimiento.- Capacidad civil. 5.- Eutanasia vs. derecho a una muerte digna.- El denominado testamento vital. Registros de voluntades anticipadas. |
M22 M23 M24 M33 M36 | E1 E2 |
Seminario sobre Consentimiento Informado |
M23 M34 M36 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BEAUCHAMP, T.; CHILDRESS,J.: Principios de Ética Biomédica.- Masson. Barcelona. 5ª ed. 2001
GAFO, J: Bioética Teológica. DESCLEE DE BROUWER. 2003.
GRACIA, D.: Fundamentos de Bioética.- TRIACASTELA. Madrid. 2008
Bibliografía Específica
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Etica y sedación al final de la vida, nº9. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Etica de la comunicación médica, nº6. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. La gestión de los errores médicos, nº7. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Libertad y salud, nº1. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Problemas prácticos del consentimiento informado, nº 5. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona
SERRAT, D et al: Manual de Normativa Médica y Sanitaria. Edit. Colex. Madrid, 1998.
Bibliografía Ampliación
LO BUENO Y LO MEJOR. INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA. Pose, C. TRIACASTELA 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.