Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31307022 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Se requiere conocimientos de Marketing, que el alumno habrá adquirido en las
asignaturas cursadas previamente de Introducción al Marketing y Dirección de
Marketing. Así mismo, el alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis, de
organización y planificación, capacidad para trabajar en equipo, creatividad,
espíritu crítico y aprendizaje autónomo.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

Reiteramos la recomendación a los estudiantes que se matriculen en esta
asignatura, que tengan conocimientos previos de la disciplina de Marketing, sus
técnicas y herramientas los cuales serán utilizadas a lo largo del curso

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PABLO MUNOZ VIQUILLON PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CE31 Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución ESPECÍFICA
CE32 Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial ESPECÍFICA
CE33 Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento critico. TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige.
2 Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida
3 Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Este plan puede tener carácter real o simulado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura. Método de
enseñanza-aprendizaje:Lección magistral, para la
transmisión de
conocimientos.
32 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos que permitirán la aplicación de los
conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones
planteadas por el profesor.

Tipo de grupo: Grupos prácticos reducidos, según
distribución asignada por la coordinación del
grado o profesor coordinador.
16 CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT21 CT3 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo.
Trabajos individuales (50 horas)
Trabajo en grupo (15 horas)

65 CB1 CB2 CE32 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención personalizada a grupos de
trabajo, para el seguimiento de los trabajos que
éstos deberán desarrollar durante el curso y para
aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en
el estudio de la asignatura.
6 CB1 CB2 CT16 CT18 CT21 CT3 CT4
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la
materia.Participación en seminarios y actividades
programadas (4 horas)
las exposiciones orales y defensas de trabajo
serán medidas a lo largo del curso a fin de medir
las competencias correspondientes.
29 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:

•        Pruebas escritas u orales teórico-prácticas a lo largo del curso.
•        Examen final, de toda la materia de la asignatura.
•        Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o
similares reales o simulados y presentaciones realizadas.
•        Participación, actitud e interés del alumno.

Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos
o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario teórico-práctico de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
Examen Final Teórico-práctico Realización de una prueba final escrita u oral sobre toda la materia cursada. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha obtenido un mínimo de 5 puntos en el examen final. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
Participación activa en clase Mediante control del profesorado Valoración. 1 puntos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT7
Trabajos en grupo. Control del profesorado, basado en rúbricas puntuales de evaluación que el alumno conocerá a priori. Valoración; 2,5 puntos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos individuales a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés en temas específicos relacionados con la asignatura empleo de metodologías de general aceptación desde el ámbito científico y técnico las fuentes referenciales y bibliográficas empleadas, así como la utilización del lenguaje oral y escrito a las exigencias técnicas de la disciplina. Valoración 1,5 puntos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CE31 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación
voluntaria o dirigida al mismo. para lo que se establece que esta participación y
asistencia deba ser igual o mayor al 50% del total de encuentros previstos
durante el curso. Para este dato se procederá al seguimiento aleatorio de
asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos. 1 punto

Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura (Trabajo Individual 1,5 puntos, Trabajo en Grupos 2,5 puntos)

Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. 5 puntos, en
cuyo caso se seguirá lo instruido en el apartado Procedimiento de Evaluación de
la asignatura.
Total 10 puntos.

Teniendo en cuanta el carácter teórico-práctico de la asignatura todos los
alumnos deben someterse a la evaluación práctica mediante la realización de las
tareas determinadas por el profesor. no podrá obtener la superación de la
asignatura aquel estudiantes que no cuente con un resultado satisfactorio en las
actividades prácticas.
para poder aprobar la asignatura el estudiante debe tener ambas partes al menos
aprobada. No pudiendo hacer media si una de estos dos partes no está aprobada.
En caso que un estudiante no haya superado la evaluación teórica la nota que
aparecerá en el acta final será la nota de dicha evaluación.
Los trabajos y tareas prácticas realizadas sólo estarán reservados para la
evaluación del estudiantes hasta el final del año académico en el que se ha
matriculado.

En la convocatoria de septiembre los criterios son los mismos indicados en este
apartado por lo que se recomienda a los alumnos realizar las actividades, tanto
individuales como grupales, en evaluación continua durante el transcurso de la
asignatura, ya que estas actividades no podrán ser evaluadas hasta el siguiente
curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
1. Historia y evolución de la distribución comercial.
2. La distribución comercial en el siglo XXI.
3. Las nuevas tecnologías y la distribución comercial.

        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 2. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL COMO VARIABLE DE MARKETING.
1. Los canales de marketing y las redes de generación de valor.
2. Funciones y flujos de los canales de marketing.
3. Clasificación de los canales de marketing.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 3. EL COMERCIO ASOCIADO.
1. El comercio asociado: concepto y clasificación.
2. Las cooperativas de detallistas.
3. Las cadenas voluntarias.
4. Agrupaciones y centrales de compra.
5. Organización espacial del comercio.

        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 4. LA FRANQUICIA
1. La franquicia: concepto, ventajas e inconvenientes.
2. El franquiciador.
3. El franquiciado.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 5. CANALES DE VENTA SIN ESTABLECIMIENTO
1. Introducción.
2. La venta personal y la venta no personal.
3. La venta por correspondencia.
4. La televenta.
5. La venta por teléfono.
6. La venta por máquinas automáticas.
7. La venta a domicilio.
8. La venta online.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 6. ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCIÓN
1. Decisiones estratégicas: objetivos y estrategias generales de distribución.
2. Estrategias de desarrollo.
3. Estrategias genéricas sobre los canales de distribución.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 7. GESTIÓN DE LAS RELACIONES EN EL CANAL
1. La motivación de los miembros del canal.
2. La cooperación y el conflicto.
3. Las relaciones de poder.
4. Trade Marketing.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Vázquez, R. (2006): Estrategias de Distribución Comercial. Ediciones Paraninfo, S.A. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma. La cual se orientará oportunamente durante las sesiones teóricas o practicas de la asignatura, sin que sea necesario recabar otra forma de comunicación para orientar Bibliografía Ampliada.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.