Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507005 | INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter introductorio.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura de formación básica, diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales que constituyen la empresa como sistema, especialmente se hará énfasis en el concepto de empresa, partiendo de una visión global e integradora. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JESUS | BARRENA | MARTINEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
![]() |
Inmaculada | Maeztu | Herrera | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para comprender el funcionamiento básico de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE19 | Capacidad para comprender modelos de situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización | ESPECÍFICA |
CE3 | Conceptos de Dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1. | El alumno debe adquirir la capacidad de análisis y síntesis tanto para la realización del examen final como para la elaboración de los diversos trabajos propuestos. |
R.2. | El alumno debe adquirir la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos y de las técnicas adquiridas durante el proceso de formación |
R.3. | El alumno debe desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo al objeto de comprender y asimilar los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, para su posterior aplicación. |
R.4. | El alumno deberá adquirir la capacidad para la resolución de los problemas y ejercicios propuestos por el profesor. |
R.5. | Que los alumnos dispongan de criterios para discriminar la información más relevante para la realización de trabajos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. En clase se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se aportará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos. En las lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado en las lecciones magistrales será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para las clases prácticas, el grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En ellas, se plantearán diferentes tipos de actividades, como clases de problemas y ejercicios prácticos. Los ejercicios, casos, lecturas, etc, se dejarán en la copistería del centro y se colgarán en Campus Virtual con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa. |
16 | Mediano | CE15 CE18 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación de los profesores de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio autónomo (individual o en grupo) - Búsqueda de bibliografía y recursos, tanto a nivel individual como en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
73 | CE15 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades académicamente dirigidas por el profesor, tanto de manera directa y personal con el alumno, así como a través del aula virtual. Las tutorías permitirán al profesor hacer un seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le facilitará la resolución de diferentes dudas relacionadas con los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura y/o con la realización de los trabajos. |
6 | Reducido | CE15 CG1 CG12 CG14 CG17 CG3 CG4 CG6 |
12. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen parcial y un examen final, ambos teórico-prácticos, sobre los contenidos de la asignatura. |
3 | Reducido | CE15 CE3 CG1 CG22 CG3 CG4 CG6 CG7 |
13. Otras actividades | Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen. El alumno deberá demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en los mismos (2 horas) Realización de trabajos individuales. El alumno, de manera individual, deberá entregar a lo largo del curso los casos y ejercicios prácticos propuestos por el profesor, de acuerdo con los criterios de evaluación que figuran en su enunciado. Las fechas de entrega se recogen en la programación temporal (18 horas). |
20 | CE15 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG4 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la participación del estudiante en las clases, trabajos individuales y demás actividades programadas, así como en la realización de los exámenes de contenido teórico-práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen parcial: Prueba escrita de carácter eliminatorio a realizar a lo largo del curso.Constará de una parte teórica y de otra práctica Examen final: Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica. | El instrumento para evaluar el examen parcial será una prueba escrita en la que se medirán los diferentes conocimientos y competencias que correspondan, adquiridas por el alumno. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG7 CG9 |
Trabajos individuales: El alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos, tal y como figuran en el apartado siguiente. | Para la valoración de los diferentes trabajos individuales se tendrá en cuenta una escala de valoración interna del profesor. |
|
CE15 CE3 CG1 CG4 CG6 |
Valoración de la asistencia y participación activa en las actividades programadas que se realicen, debiendo el alumno demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en las mismas. | El instrumento para evaluar la asistencia será la lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en los mismos. |
|
CE15 CE3 CG1 CG4 CG6 |
Valoración de la asistencia y participación en clase, debiendo el alumno demostrar interés por el seguimiento y aprendizaje durante el desarrollo de las mismas. | El instrumento para evaluar la asistencia y participación será, en todo caso, una lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en clase. |
|
CG1 CG6 |
Procedimiento de calificación
La CALIFICACIÓN FINAL del alumno podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, considerando los siguientes criterios: 1. Examen parcial: Incluirá los cuatro primeros temas de la asignatura. Se trata de una prueba eliminatoria cuya puntuación representa el 54 % de la calificación final (5,4 puntos). 2. Examen final (se exige nota mínima en el examen final de 4 sobre 10 puntos). a) Alumnos que hayan aprobado el Examen parcial: El Examen final incluirá los tres últimos temas de la asignatura, y representa el 36 % de la calificación final (3,6 puntos). b) Alumnos que no hayan aprobado el Examen parcial: El Examen final incluirá todos los temas de la asignatura, y representa el 90 % de la calificación final (9 puntos). c) Alumnos que hayan aprobado el Examen parcial y quieran subir nota: El Examen final incluirá todos los temas de la asignatura, y representa el 90 % de la calificación final (9 puntos). La nota de este examen final será, por tanto, la obtenida en el mismo, sin considerar la nota que alcanzó en su día en el examen parcial. 3. Cuestionarios a través del Campus Virtual: Consiste en la cumplimentación de siete cuestionarios a lo largo del curso. Esta actividad representa el 10 % de la calificación final (1 punto). Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación final de al menos 5 puntos. PLAZO DE VIGENCIA DE LAS NOTAS La nota del Examen parcial (apartado 1) y la nota alcanzada en los Cuestionarios se conservarán hasta la convocatoria de septiembre del curso vigente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La empresa como realidad socioeconómica |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 2: El subsistema de Administración I Las funciones del proceso administrativo |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. |
Tema 3: El subsistema de Administración II |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 4: El subsistema de Producción |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. |
Tema 5: El subsistema Comercial |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 6: El subsistema Financiero |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 7: Entorno y crecimiento de la empresa |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CE3 CG1 CG12 CG14 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García Rodríguez, M.; Fernández Alles, M; Maeztu Herrera, I.; Martín Prius, A. (2015): Factoría de Economía de la empresa. Problemas resueltos. Ed. Pirámide, Madrid.
Material docente: temas desarrollados de la asignatura y presentaciones de los diferentes temas del temario: https://av02-12-13.uca.es/moodle20/course/view.php?id=184
OTROS:
Aguirre Sádaba, Alfredo y otros (1992): "Fundamentos de Economía y Administración de Empresas" Editorial Pirámide, Madrid.
Bueno Campos, E. (2008): "Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización". Ed. Pirámide.
Bueno Campos, Eduardo y otros (1987): "Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales". Editorial Pirámide - Madrid.
Cuervo García, Álvaro (2001): Introducción a la Administración de Empresas. Editorial Cívitas. Madrid.
Diez de Castro, Emilio y otros (1996): "Introducción a la Economía de la Empresa I y II». Editorial Pirámide - Madrid.
González Benito, J.; Sánchez Gómez, R. (2013): "Administración de Empresas. Objetivos y Decisiones". Editorial McGraw-Hill. Madrid.
Maynar Mariño, P. (coord.) (2008): “La economía de la empresa en el espacio de educación superior”. McGraw-Hill.
Pérez Gorostegui, E. (1990): “Economía de la Empresa (Introducción)”. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Pirámide, 2007.
Bibliografía Específica
Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E. (1997) Teoría y práctica de Economía de la empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.
Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C. (1995): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona.
Barroso, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Pirámide. Madrid.
Cabanelas Omil, J. (1997): “Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico”.
Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): "Prácticas de Gestión de Empresas". Editorial Pirámide, Madrid.
García del Junco, J.; Casanueva, C.; Ganaza, J.D.; Sánchez Virués, R.; Alonso, M.A. (1998): Casos Prácticos de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid.
Hernández Ortiz, M.J. (coord) (2000) Casos prácticos de administración y organización de empresas. Pirámide. Madrid.
Keat, P.; Young, P. (2004): “Economía de Empresa”. Prentice-Hall.
Luque, M.A.; Bueno, Y. y Santos, B. (2001): “Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización”. Madrid. Pirámide.
Madrid Garre, M.F.; Lopez Yepes, J.A. (1993): Supuestos de la Economía de la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid.
Martín, E.; Galán, J.L; Barroso, C.; Cossío, F. J. (1996): Problemas de Economía de la Empresa.
Miranda González, F.J. y otros (2004): “Manual de Dirección de Operaciones”. Thomson.
Moyano Fuentes, J. y otros (2002): “Prácticas de organización de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos”.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005): “Administración”.
Rodrigo, C.; Nogueras, M.T. (1999): Prácticas de Administración y Dirección de Empresas. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Stoner, J. y otros (1996): Administración”. 6ª edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericanal, México.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.