Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: EL TEATRO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522041 LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: EL TEATRO Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Dominio del español y conocimiento básico de las tendencias estéticas y géneros
de la literatura hispánica.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber leído y haber visto alguna obra teatral. La asistencia a
alguna o más funciones será obligatoria durante el curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VIRTUDES ATERO BURGOS Catedratico de Universidad S
MARIA CONCEPCION REVERTE BERNAL Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de la complejidad del teatro como espectáculo en el que confluyen todo tipo de lenguajes verbales y no verbales.
R4 Conocimiento de las posibilidades de transcodificación de las obras literarias: parodias, versiones infantiles de obras concebidas para público adulto, versiones cinematográficas, adaptaciones teatrales con montajes variados, versiones en cómic, la ilustración de obras literarias, etc.
R1 Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género (diálogo y ruptura de la tradición).
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos, narrativos y dramáticos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de sus textos más relevantes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
74 B03 E08 E24 E26 G04
11. Actividades formativas de tutorías
12 E24 G03 G04
12. Actividades de evaluación
Control de lecturas obligatorias.
Revisión de las reseñas.
Examen escrito.
4 B03 E08 E24 E26 G03 G04
13. Otras actividades
12 B03 E08 E26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad, coherencia y precisión expositiva, corrección lingüística,
discernimiento de la información importante y la superflua, madurez crítica,
originalidad, uso integrado y correcto de referencias bibliográficas y fuentes de
información, fundamentación de las conclusiones, tanto en los exámenes como en
los trabajos.
Se valorará asimismo la originalidad, capacidad de síntesis y fluidez en las
exposiciones en clase.

2. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase, así como el
aprovechamiento del campus virtual.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de lecturas obligatorias
  • Profesor/a
Elaboración de una crítica de teatro. Comentarios de texto. Examen.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico escrito 85 %. Elaboración de una crítica teatral, comentarios de
textos y control de lecturas 15%

Se hará la media de la evaluación de las dos partes de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. ESPECTÁCULO Y PRÁCTICAS TEATRALES EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
1.1. Teorías sobre el origen del teatro
románico y su aplicación al caso peninsular.
1.2. El florecimiento del teatro en el este peninsular: el Misterio de Elche.
1.3. Problemática del teatro primitivo castellano: la \"historia de una ausencia\".
1.4. El Auto de los Reyes Magos.
1.5. Formas parateatrales: textos dialogados y poemas de debate.
2. INDICIOS Y REALIDADES EN EL TEATRO DEL SIGLO XV
2.1.  Testimonios indirectos.
2.2.  Manifestaciones seudoteatrales.
2.3.  Piezas de teatro sacro y profano en la segunda mitad del siglo.Los entretenimientos cortesanos. Los momos y
los juegos caballerescos
3. LOS DRAMATURGOS DE LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS.
3.1. La corte como espacio teatral. La obra dramática de Juan del Encina y Lucas Fernández.
4. REPRESENTACIONES EN LA LITERATURA ORAL.

        
            Semanas 7 a 14: INTRODUCCIÓN AL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL. DOS AUTORES NOVOHISPANOS
1. Precedentes del teatro clásico español.
2. El espectáculo teatral en la época.
3. La creación de la comedia nueva. Principales características.
4. Un dramaturgo del ciclo de Lope de Vega: Juan Ruiz de Alarcón.
5. Novedades del teatro de Calderón de la Barca.
6. El teatro de Sor Juana Inés de la Cruz.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARELLANO, Ignacio: Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 2002.

DÍEZ BORQUE, J. M. (ed. y dir.), Historia del teatro en España (Tomo I: Edad Media y siglos XVI‑XVII), Madrid, Turner, 1983.

GARCÍA, José Luis, Teatro y ficción: ensayos de teoría, Madrid, Fundamentos, 2004.

HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.

HUERTA CALVO, Javier, Teatro español (de la A a la Z), Madrid: Espasa Calpe, D. L., 2005.

MUÑOZ CÁLIZ,Berta, Fuentes y recursos para el estudio del teatro español. I. Mapa de la documentación teatral en España, Centro de Documentación Teatral, Madrid, 2011.

RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997.

 

 

 

Bibliografía Específica

 BARANDA, N., La prosa y el teatro medievales, Madrid, UNED, 2001.

CASTRO CARIDAD, E., Tropos y troparios hispánicos, Santiago de Compostela, Universidad, 1991.

FRANCHINI, E., Los debates literarios en la Edad Media, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2001.

GARCÍA MONTERO, L., El teatro medieval: polémica de una existencia, Granada, Don Quijote, 1984.

HERMENEGILDO, A., "Conflicto dramático vs liturgia en el teatro medieval castellano: el Auto de los Reyes Magos", en Studia hispanica medievalia, Buenos Aires, Universidad Católica, 1988, pp. 51-59.

HERMENEGILDO, A., Renacimiento. Teatro y sociedad: vida y obra de Lucas Fernández, Madrid, Cincel, 1975.

HESS, R., El drama religioso románico como comedia religiosa y profana (siglos XV y XVI), Madrid, Gredos, 1976.

INFANTES, V.,  Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Universidad, 1997.GÓMEZ MORENO, A., El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991.

La teatralidad medieval y su supervivencia. Actas del Seminario celebrado con motivo del III Festival d’Elx de Teatre i Música Medieval, Elx, Ajuntament d’Elx-Inst. de Cultura Juan Gil-Albert-Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1998.

LÁZARO CARRETER, F., Teatro Medieval, Valencia, Castalia, 1976, 4ª ed.

LÓPEZ MORALES, H., Tradición y creación en los orígenes del teatro castellano, Madrid, Alcalá, 1968.

PÉREZ PRIEGO, M. A., "El teatro castellano del siglo XV", Ínsula, 527 (1990), pp. 14-16.

REYES PEÑA, M. de los, Estudio de las figuras caballerescas en el teatro de Juan del Encina, Sevilla, Universidad, 1975

SENABRE, R., "Observaciones sobre el texto del Auto de los Reyes Magos", en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, I, Oviedo, Universidad, 1977, pp. 417‑432

VAN BEYSTERVELDT, A., La poesía amatoria del siglo XV y el teatro profano  de Juan del Encina, Madrid, Ínsula, 1972.

Enlaces de interés:

Auto de los Reyes Magos, responsables V.G. Williamsen y J.T. Abraham{http:/www.wordtheque.com/owawt/wordtheque_dba_w6-start.doc?code=6462&lang=ES}

AITENSO: Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: {http://www.culty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Laver-1/AITENSO.html}

 

BETA de Philobiblon: {http://www.wortheque.com/owawt/wordtheque_dba.w6_start.doc?code=25687&lang=es}

 


 En las clases se dará otra bibliografía sobre Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Lecturas obligatorias:

- Drama litúrgico medieval (selección)

·       Auto de los Reyes Magos

.       Disputa del alma y el cuerpo. Razón de amor. Elena y María.

.       Danzas de la muerte

·       Juan del Enzina, Hoy comamos, hoy bebamos

 

Teatro clásico español. Dos autores novohispanos

. Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias

. Juan Ruiz de Alarcón, La cueva de Salamanca.

. Sor Juana Inés de la Cruz, Los empeños de una casa.

De estas tres obras hay ediciones en la editorial Cátedra, colección "Letras Hispánicas".

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.