Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.