Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208022 | QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química Inorgánica I (Fundamentos de Química Inorgánica) y Química Inorgánica II (Química de los elementos y sus compuestos)
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer la importancia de los defectos reticulares para la comprensión de las relaciones estequiométricas, propiedades físicas y reactividad de los sólidos inorgánicos. |
R1 | Conocer los distintos tipos de enlace que se encuentran en los sólidos inorgánicos, y su relación con la estructura y propiedades generales de los mismos. |
R4 | Conocer los métodos experimentales de síntesis y adquirir las destrezas necesarias para aplicarlos de manera correcta y segura. |
R3 | Conocer los tipos más comunes de reacciones en las que participan los sólidos inorgánicos, y sus respectivos mecanismos. |
R5 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habitualmente empleadas en las caracterización de los compuestos inorgánicos. |
R6 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
26 | CE10 CE2 CE7 CE8 CG11 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Los estudiantes, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y el trabajo no-presencial, resolverán cuestiones y ejercicios numéricos seleccionados. También expondrán oralmente y por escrito los resultados correspondientes así como el procedimiento de resolución. Discusiones en grupo sobre los resultados y las conclusiones. |
10 | CB4 CE22 CE25 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relaciondos con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. |
24 | CB5 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (12 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (18 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (46). |
81 | CE10 CE2 CE22 CE26 CE7 CE8 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán actividades de discusión de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así como exposiciones orales por parte de los estudiantes y realización de pruebas de evaluación continua y actividades complementarias. |
5 | Grande | CE22 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CE10 CE2 CE22 CE7 CE8 CG1 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán la adquisición de conocimiento, conceptos teóricos y capacidad de resolución de problemas y cuestiones a través de un examen final escrito, cuestionarios previos a las prácticas y pruebas de evaluación continua. Se valorará también la actitud y aptitud del trabajo en laboratorio y la capacidad de expresión oral y escrita en el ámbito de la Química de Materiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario de prácticas | Prueba escrita |
|
CE10 CE2 CE22 CE24 CE7 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Ejecución y Resultados de prácticas | Se observará la actitud y aptitud de los estudiantes, las respuesta de los estudiantes a cuestiones planteadas de forma oral durante la ejecución de la práctica y se valorará los resultados cualitativos y cuantitativos de los experimentos que se realicen en el laboratorio. |
|
CB4 CB5 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
Evaluación continua | Discusión en grupo de cuestiones y dudas relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, que incluye además una prueba escrita sobre los contenidos tratados. |
|
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 |
Informe final de prácticas | Informe escrito que incluye: introducción y objetivos de la práctica, procedimiento experimental, resultados obtenidos, discusión de los resultados, conclusiones y bibliografía. |
|
CE10 CE2 CE22 CE26 CE31 CE32 CE7 CE8 CG1 CG2 CG4 CG8 CG9 |
Prueba Final Escrita que incluyen problemas y cuestiones teóricas | Examen escrito |
|
CE10 CE2 CE22 CE7 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de las siguientes contribuciones: (1) Prueba final escrita: 70% (2) Nota de prácticas de laboratorio: 25% con la siguiente distribución: (2.1) Cuestionario previo y ejecución de la Práctica (5%) (2.2) Resultados, cuestionarios, e informe final (20%) (3) Pruebas de evaluación continua (5%) Será requisito para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 5.0 puntos sobre 10 tanto en la prueba final escrita como en las prácticas de laboratorio. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria y necesaria para aprobar la asignatura. Es necesaria igualmente una correcta realización de las prácticas. La calificación final será, si se cumplen los requisitos anteriores, el resultado de la media ponderada de las tres contribuciones anteriores (evaluadas sobre 10 puntos cada una). Será necesario un mínimo de 5.0 sobre 10 en la calificación final para superar la asignatura. En aquellos casos donde no se cumplan los requisitos mínimos la nota seguirá siendo la media ponderada de las 3 contribuciones, pero hasta un valor máximo de 4.0 puntos. Una vez aprobadas las prácticas de laboratorio en un curso, su nota se conservará para los próximos dos cursos siguientes, si el estudiante lo solicita. Las notas de evaluación continua no se conservan de un curso al siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Estructura de sólidos inorgánicos. Análisis de diagramas de difracción de policristal. |
CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Práctica 2.- Estudio práctico de reacciones sólido-gas, sólido-líquido y sólido-sólido. |
CE2 CE22 CE24 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R3 R5 R6 |
Práctica 3.- Métodos de síntesis de sólidos y nanomateriales |
CE10 CE2 CE22 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R4 R3 R5 R6 |
Tema 1.- Introducción a la Química del Estado Sólido. Estructura Reticular y Difracción de Rayos X. |
CE2 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R3 R6 |
Tema 2.- Estructura Electrónica de Sólidos. Teoría de Bandas. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Tema 3.- Defectos reticulares y electrónicos en sólidos. No-estequiometría. |
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R4 R3 R5 R6 |
Tema 4.- Aspectos estructurales y energéticos de los sólidos inorgánicos. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Tema 5.- Reactividad en estado sólido. |
CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R3 R6 |
Tema 6.- Química de Superficies. Adsorción y Catálisis Heterogénea |
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R3 R5 R6 |
Tema 7.- Métodos de síntesis de sólidos y Nanoquímica. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Solid State Chemistry and its Applications. A.R. West. John Wiley $ Sons Ltd
(1985) - Química del Estado Sólido. Smart y Moore. Addison-Wesley Iberoamericana (1995) - Cristales iónicos, defectos reticulares y no estequiometría. N.N. Greenwood. Ed. Alhambra, S.A. (1970) - The Electronic Structure and Chemistry of Solids. P.A. Cox. Oxford University Press (1987)
- Inorganic Chemistry. James E. House, Capítulo 8: Ddynamic Processes in Inorganic Solids, pp 255-282, Academic Press, ISBN:978-0-12-356786-4, 2008
Bibliografía Específica
- Química del Estado Sólido. Hannay. Ed. Alhambra.
- Materials Concepts in Surface Reactivity and Catalysis. Henry Wise y Jacques Oudar. Academic Press, Inc. (1990)
- Materials Chemistry. B.D. Fahlman. Springer (2008) - Nanostructures & Nanomaterials. G. Cao. Imperial College Press (2005)
- The Defect Chemistry of Metal Oxides. D.M. Smyth. Oxford University Press (2000)
- Chemical Bonding in Solids. J.K. Burdett. Oxford University Press (1995)
- The Inorganic Chemistry of Materials: How to make things out of elements. P.J. van der Put. Plenum Press (1998)
- Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. Somorjai. John Wiley & Sons (1994)
- Principles of Chemical Kinetics, 2nd Ed. James E. House, Academic Press, 2007,
Capítulo 8: Kinetics of Reactions in the Solid State, pp 111-148, ISBN: 978-0-12-356787-1
Bibliografía Ampliación
- Nanomaterials and Nanochemistry. Ed. C. Brechignac, P. Houdy y M. Lahmani. Springer (2007)
- Nanoparticles and Catalysis. Ed. D. Astruc. Wiley-VCH (2008)
- Solids and Surfaces. A Chemist's View of Bonding in Extended Structures. R. Hoffmann. VCH (1988)
- Comprehensive Chemical Kinetics, C.H. Bamford and C.F.H. Tipper (Ed.s), Vol. 22, “Reactions in the Solid State”, W.E. Brown, D. Dollimore and A.K. Galwey, Elsevier, 1980, ISBN: 0-444-41807-5, Capítulo 3: “Theory of solid state reaction kinetics”, pp 41-109
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.