Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522074 | MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el CAMPUS VIRTUAL, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo. Todos los materiales de clase se encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial, si las circunstancias así lo requieren. Asimismo, se recomienda al alumno su asistencia y participación en todas las actividades formativas que se programen y en las diversas modalidades de tutorías que se organicen. ESTUDIANTES EXTRANJEROS: debido a que la realización de las actividades de evaluación se centran el el uso de la lengua española en mediación lingüística e intercultural, se recomienda tener un nivel B2 como mínimo de español.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E23 | Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos para las labores de mediación lingüística e intercultural | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales | ESPECÍFICA |
E41 | Desarrollo de habilidades de mediación lingüística e intercultural en diversos ámbitos sociales y profesionales: clínico, jurídico, forense, empresarial, comercial y educativo | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocimiento de las modalidades y métodos de programación en la mediación lingüística e intercultural. |
R2 | Conocimiento de las prácticas y procedimientos habituales en el campo de la mediación lingüística e intercultural. |
R1 | Conocimiento de los desarrollos normativos y legales que regulan o afectan a la actividad de la mediación lingüística e intercultural. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en clase de los contenidos teóricos fundamentales de la asignatura. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Visionado de documentales y/o microducmentales; debates sobre distintos aspectos conflictivos de la interacción e interrelación entre lengua y cultura; búsqueda de información y recursos relativos a cuestiones de mediación intercultural en Internet, así como el análisis de ciertos datos lingüísticos en su contexto sociocultural; seminario metodológico para la realización del informe práctico y del trabajo de investigación, y seminarios monográficos dedicados a indagar sobre los apartados propuestos del temario. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización del informe práctico sobre servicio de mediación lingüística y del trabajo de investigación teórico-práctico sobre mediación intercultural para su entrega como actividades de evaluación. |
90 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales individuales, grupales y de gran grupo para la explicación del programa de la asignatura, así como para el control y asesoriamiento sobre la realización de las diversas actividades de evaluación |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | Entrega de las actividades de evaluación propuestas y valoración de las mismas de forma individual y entre iguales |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Realización de un servicio de mediación lingüística y de su informe correspondiente. Se valorará la adecuación del servicio a los objetivos propuestos, el contenido del informe (análisis documental, análisis de contenido, terminología, capacidad argumentativa), su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y ortografía) y su entrega en los plazos acordados. c) Trabajo de investigación teórico-práctico de mediación intercultural, en el que se valorará tanto el contenido (análisis documental, análisis de contenido, terminología, capacidad argumentativa) del mismo y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y ortografía) como su entrega en los plazos acordados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | - Observación y/o parte de asistencia - Estadísticas de Campus virtual |
|
|
Informe práctico sobre servicio de mediación lingüística | - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales (teóricas y prácticas) empleadas - Redacción y ortografía - Presentación (maquetación) |
|
|
Trabajo de investigación teórico-práctico de mediación intercultural | - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales (teóricas y prácticas) empleadas - Presentación (redacción y ortografía, maquetación) - Originalidad - Estructura: portada, índice, introducción (justificación del tema, antecedentes y estado actual, objetivos, metodología, organización del trabajo), cuerpo o desarrollo (apartados concretos, tanto teóricos como prácticos), conclusiones, referencias bibliográficas, anexos (si los hay) |
|
Procedimiento de calificación
a) Asistencia y participación en todas las modalidades de actividades formativas y tutorías, presenciales, virtuales y no presenciales: 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10). b) Informe práctico: 40% de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación. c) Trabajo de investigación teórico-práctico: representa el 40% de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos 1.1. Multilingüismo, multiculturalidad e interculturalidad. 1.2. Interculturalidad y comunicación no verbal. 1.3. Bases teóricas, descriptivas y metodológicas de la mediación lingüística e intercultural. 1.4. El Análisis Crítico del Discurso como metodología de base interdisciplinar y herramienta de análisis. |
||
2. La mediación lingüística 2.1. El asesor/consultor lingüístico como mediador 2.2. Servicios de asesoría/consultoría lingüística |
||
3. La mediación intercultural 3.1. Código deontológico 3.2. Asociaciones de mediadores interculturales 3.3. Ámbitos de mediación intercultural: sanidad, educación, administración pública, ámbito jurídico |
||
4. Mediación y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras 4.1. La mediación como destreza comunicativa 4.2. Modelos de aprendizaje de EL2 en la enseñanza de la lengua a inmigrantes 4.3. La enseñanza de la lengua y la alfabetización de mujeres inmigradas |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FUENTES GONZÁLEZ, D. (2004): “La lingüística ante el reto de la inmigración”, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (coord.), IX jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 101-138.
BEAVEN, T. (2004): Alfabetización y enseñanza del español a personas adultas inmigrantes no alfabetizadas, Aula Intercultural. URL: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/tita.pdf.
BELLOSO MARTÍN, N. (2003): “Inmigrantes y mediación intercultural”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 7. URL: http://www.uv.es/CEFD/7/belloso.doc.
CANTERO SERENA, F. J. (2002): “Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE”, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 2. URL: http://www.mepsyd.es/redele/revista2/cantero_arriba.shtml.
CASSANY, D. (1997): “La mediación lingüística, ¿una nueva profesión?”, Terminómetro, 2. Volumen monográfico: La terminología en España, pp. 62-63. URL: http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/mediaes.htm.
DÍAZ GARCÍA, Mª T., MAS ÁLVAREZ, I. y ZAS VALERA, L. (coords.) (2008): Integración lingüística e inmigración, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Documento Base de AEMMI, I Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales, Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007. URL: http://www.gabinet.com/acisi/docs/documento_base.pdf.
GARCÍA NEGRONI, M. M. y ESTRADA, A. (2006): “¿Corrector o corruptor? Saberes y competencias del corrector de estilo”, Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 1, pp. 26-40. URL: http://www.paginasdeguarda.com.ar/pdf/articulos/1_garcianegroniestrada.pdf.
Bibliografía Específica
AJA, E. (2000): “La regulación de la educación de los inmigrantes”, E. Aja, F. Carbonell, Colectivo Ioé, J. Funes e I. Vila, La inmigración extranjera en España. Los retos educativos, Barcelona: Fundación La Caixa, pp. 69-98. URL: http://www.pdf.obrasocial.comunicacions.com/es/esp/es01_esp.pdf.
ANDIÓN HERRERO, Mª A. (2006): “La inmigración no hablante de español en España: situación y características”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, pp. 7-24. URL: http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2006/Art_MaAntonieta_Andion.pdf.
BLINI, L. (2009): “La mediación lingüística en España e Italia: difusión de un concepto problemático”, Entreculturas, 1. URL: http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo03.pdf.
CABAÑAS MARTÍNEZ, Mª J. (2008): La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares, Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
CAMPOS LÓPEZ, J. G. (s.f.): Mediación intercultural y traducción/interpretación en los Servicios Públicos: El caso de la atención sanitaria a población inmigrante de origen magrebí, Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume I. URL: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/12.pdf.
CASAS, M. ET ALII (coords.) (2009): Mediación intercultural en el ámbito de la salud, Barcelona: Fundación “La Caixa”. URL: http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Inmigracion/Mediacio_intercultural_es.pdf.
CELIS, Á. y HEREDIA, J. R. (1996): Lengua y cultura en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del VII Congreso Internacional de ASELE, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_vii.htm.
Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera. URL: http://www.ub.es/filhis/culturele/index.html.
DE LA FUENTE GARCÍA, M. (2001-2002): “El Análisis Crítico del Discurso: una nueva perspectiva”, Contextos, XIX-XX/37-40, pp. 407-414. URL: http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Mario%20de%20la%20Fuente_02.pdf.
ETXEBERRIA, F. (2005): “Lenguas inmigrantes en la escuela en España”, Cuadernos Interculturales, vol. 3, núm. 5, 9-30. URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/552/55200502.pdf.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. y MÁRQUEZ GUERRERO, M. (eds.) (2006): Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüístico, Sevilla: Junta de Andalucía.
FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2003): Enseñar y aprender en clave de diversidad cultural, Madrid: Fundación Secretariado Gitano. URL: http://www.gitanos.org/centro_documentacion/documentos/fichas/15845.html.
FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2007): Retos en contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos, Madrid: Fundación Secretariado Gitano. URL: http://www.gitanos.org/publicaciones/retoscontextosmulticulturales.
GARCÍA GARCÍA, P. (2004): “La cultura, ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas”, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 0. URL: http://www.mepsyd.es/redele/revista/garcia.shtml.
GARCÍA GONZALÉZ, J. (1995): “Métodos de enseñanza de lenguas segundas y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera a inmigrantes”, Didáctica, 7, pp. 439-444. URL: http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9595110439A.PDF.
GARCÍA PAREJO, I. (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes adultos”, J. Sánchez e I. Santos (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp. 1259-1277. URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/garcia_parejo.htm
GONZÁLEZ PIÑEIRO, M. (2005): “Comunicación y diversidad lingüística en la Unión Europea: hacia una didáctica del plurilingüismo y la interculturalidad”, Glosas Didácticas, 14, 87-94. URL: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/07.pdf.
HERNÁNDEZ GARCÍA, M. y VILLALBA MARTÍNEZ, F. (2005): “La enseñanza de español con fines laborales a inmigrantes”, Glosas Didácticas, 15. URL: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-08.pdf.
INSTITUTO CERVANTES, La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes. URL: http://cvc.cervantes.es/obref/inmigracion/default.htm.
KADDOURI, M. (s.f.): La mediación intercultural como nueva estrategia de intervención social con inmigrantes: la experiencia de Lepe. URL: www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/com/bin/portal/PoliticasMigratorias/Publicaciones/.../mkaddourip3_p1.ppt.
LABORDA GIL, X. (2005): “Exclusión social y visibilidad de recién llegados y extranjeros”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 23. URL: http://www.ucm.es/info/circulo/no23/laborda.htm.
LAGHRICH, S. (2004): “Reflexiones sobre la mediación intercultural y experiencias desde la comunidad valenciana”, Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8. URL: http://www.um.es/tonosdigital/znum8/estudios/11-Salou.htm.
MARTÍN ROJO, L. (2003): Asimilar o integrar: dilemas ante el multilingüismo en las aulas, Madrid: CIDE. URL: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Asimilar_o_integrar.pdf.
MÍQUEL, L. (2003): “La enseñanza del español como segunda lengua / lengua extranjera a inmigrantes”, Carabela 53, pp. 5-24. URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/miquel.htm.
MÍQUEL, L. y SANS, N. (2004): “El componente cultural: un ingrediente más en la clase de lengua”, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 0. URL: http://www.mepsyd.es/redele/revista/miquel_sans.shtml.
MORA CASTRO, A. (2005): “La participación social de las personas inmigrantes en el ámbito de la salud: mediación sociosanitaria e intervención psicosocial”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 12. URL: http://www.uv.es/CEFD/12/mora.pdf.
MUÑOZ LÓPEZ, B. (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institucional”, J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, pp. 1205-1223.
ORTIZ COBO, M. (2006): “La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar”, Revista de Educación, 339, pp. 563-594. URL: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_25.pdf.
PAYAS, G. y ALONSO, I. (2009): “La mediación lingüística institucionalizada en las fronteras hispano-mapuche e hispano-árabe: ¿un patrón similar?”, Historia (Santiago), 42, 1, pp. 185-201. URL: http://www.scielo.cl/pdf/historia/v42n1/art05.pdf.
RAGA GIMENO, F. y VALERO GARCÉS, C. (coords.) (2006): Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: nuevo mapa lingüístico y cultural de España. Volumen monográfico de la Revista Española de Lingüística Aplicada, 19/1. URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=1727&clave_busqueda=2006.
REYES MUÑOZ, E. (2006): Inmigración y lenguaje. Para una didáctica de la hospitalidad. Estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por una inmigrante marroquí. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. URL: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0327107-155754//erm1de1.pdf.
SALES SALVADOR, D. (s.f.): “Panorama de la mediación intercultural... y la traducción/interpretación en los servicios públicos en España”, Aula Intercultural. El portal de la educación intercultural. URL: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1115.
TRUJILLO SÁEZ, F. (2004): “La actuación institucional en atención al alumnado inmigrantes y la enseñanza del español como segunda lengua”, Glosas Didácticas, 11, pp. 16-46. URL: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/03trujillo.pdf.
TRUJILLO SÁEZ, F. (2006): Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones para la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales, Granada: Octaedro Andalucía.
VILA BAÑOS, R. (2008): La competencia intercultural: un estudio en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, Madrid: Centro de Investigación, Documentación y Evaluación.
VILA RUBIO, N. (en prensa): “La mediación lingüística en España: construcción de un concepto difuso”, M. Carreras i Goicoechea y Mª E. Pérez Vázquez (eds.): La mediación lingüística y cultural y su didáctica: una nueva etapa para la Universidad, Bolonia: Bononia University Press.
VILLALBA MARTÍNEZ, F., HERNÁNDEZ GARCÍA, M. y AGUIRRE MARTÍNEZ, C. (1999): Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados, Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. (2001): Diseño Curricular para la Enseñanza del Español como L2 en Contextos Escolares, Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. (2003): Recursos para la Enseñanza Oral del Español a Inmigrantes no-alfabetizados, Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares”, J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, pp. 1225-1257.
VILLALBA MARTÍNEZ, F., HERNÁNDEZ GARCÍA, M., ROCA MARÍN, S. y CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2007): La Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes. Anexo monográfico del vol. V de Linred. Lingüística en la red. URL: http://www.linred.com/numero5_anexo1.html.
VILLARREAL, F. (2009): Enseñanza de la lengua a inmigrantes. Estudio de políticas de integración lingüística en tres países europeos y retos para el caso español, Madrid: Fundación Luis Vives y Ministerio de Trabajo e Inmigración. URL: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/41967.html.
VV.AA. (2002): Voces de mujeres inmigrantes. La educación intercultural desde una perspectiva de género. Guía didáctica, CEAIN (Centro de Acogida de Inmigrantes de la Junta de Andalucía). URL: http://www.ceain.acoge.org/?section=content-view&content=46.
VV.AA. (2006): “Propuestas de Alicante”, II Encuentro de Especialistas en la Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes, Alicante: Universidad de Alicante. URL: http://www.linred.com/informacion_pdf/informacion14_12022007.pdf.
VV.AA. (2013): Guía para trabajar con familias gitanas. El éxito de sus hijos e hijas, Madrid: Fundación Secretariado Gitano. URL: http://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/98181.html.es.
Bibliografía Ampliación
ACCEM. ONG que trabaja con personas refugiadas e inmigrantes. URL: http://www.accem.es/refugiados/inmigrantes/.
ADIMER. Associació per a la Divulgació de la Mediació i Resolució de Conflictes. URL: http://www.adimer.org/index.htm.
AEMMI. Asociación Estatal de Mediadoras y Mediadores Interculturales. URL: http://www.mediacionintercultural.org.
Andalucía entre culturas, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. URL: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/c/.
ASMIN. Asociación de Mediadores Interculturales. URL: http://www.asmin.org.
Aula Intercultural. El portal de la educación intercultural. Proyecto FETE-UGT, http://www.aulaintercultural.org
CEAIN (Centro de Acogida de Inmigrantes de la Junta de Andalucía). URL: http://www.ceain.acoge.org.
“Eliminan el servicio de mediación intercultural”, ADN. URL: http://www.adn.es/local/madrid/20090128/NWS-0262-Eliminan-intercultural-mediacion-servicio.html.
“Debate: Mediación intercultural”, Para todos la 2, RTVE, 06/03/2013. URL: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-mediacion-intercultural/1709274/.
Materiales diversos. URL: https://www.educacion.es/creade/IrASubSeccionFront.do?id=1259.
Ministerio de Educación, Política Social y Deportes, Inclusión Social. URL: http://www.mepsyd.es/politica-social/inclusion-social.html .
Líneas de actuación en torno a la comunidad gitana de la Junta de Andalucía. URL: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Comunidad_Gitana/HTML/pagina1.html.
Segundas Lenguas e Inmigración. Revista Electrónica de Investigación Didáctica, http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/revistas.html.
Servicios Sociales de la Junta de Andalucía: Inmigración y emigración URL: http://www.juntadeandalucia.es/temas/personas/servicios-sociales/inmigracion.html?pagina=1.
Servicios Sociales e Inclusión de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Inmigración. URL: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Movimientos_Migratorios/HTML/indice2.html.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.