Fichas de asignaturas 2016-17
|
DERECHO PENAL I |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 10306027 | DERECHO PENAL I | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Recomendaciones
Es altamente recomendable que los señores alumnos tengan superadas las materias del Primer Curso, de otro modo se verá gravemente comprometida la comprensión de la teoría del delito.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| JOSÉ MANUEL | RÍOS | CORBACHO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena | ESPECÍFICA |
| CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
| Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
| Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
| Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R2 | Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador |
| R3 | Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto |
| R1 | Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores |
| R4 | Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativos político-criminales |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | 32 | |||
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
| 06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
| 10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la biblioteca de la Universidad de Cádiz, así como de su fondo bibliográfico. Trabajo de análisis en relación a la temática del curso. Estudio individual de la asignatura. |
52 | Mediano | CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso. |
25 | Mediano | CM1 Ti1 Ti2 |
| 12. Actividades de evaluación | Autoevaluación, así como su correspondiente resolución en clase. Examen final. |
10 | Grande | CM1 Ti1 Ti2 Ti5 |
| 13. Otras actividades | Participación en seminarios, cursos y congresos. Lecturas. Otras actrividades. |
15 | Grande | Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación al contenido del programa.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Realización de casos prácticos Examen teórico oral. | Casos prácticos Examen oral |
|
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica como la práctica, y existen dos formas:1. Evaluación continua. 2. Al margen de la evaluación continua. 1. EVALUACIÓN CONTINUA. El alumno para aprobar el curso, deberá realizar: a) Examen oral sobre la parte teórica de la asignatura (80% de la nota). b) Prácticas y actividades evaluables.(20% de la nota) - Realización de casos prácticos; trabajos/ comentarios sobre temas de la asignatura, autoevaluación, lecturas... Requisitos: Asistir a un 80% de las clases prácticas. Entregar todos los casos prácticos. La superación de estas prácticas exonera del examen práctico final. 2. Al margen de la evaluación continua: a) Examen oral sobre la parte teórica de la asignatura (80% de la nota). b) Examen práctico (20% de la asignatura).
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
|
||
|
||
Lección 1ª.- Introducción.
Teoría general del delito. Método general de la teoría del delito. Evolución sistemática. Concepto y elementos de
la infracción criminal. Clasificación de las infracciones criminales.
Lección 2ª.- La acción.
El delito como acción. El comportamiento humano, base de la teoría del delito. Evolución dogmática del concepto de
acción. Sujetos y objeto de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. Ausencia de acción.
Lección 3ª.- La tipicidad.
Concepto. Función de los tipos penales. Tipicidad-acción. Tipicidad-antijuridicidad. Especial consideración del
consentimiento del titular. Estructura y elementos de los tipos penales. Clasificación de los delitos por sus
elementos típicos.
Lección 4ª.- La antijuridicidad.
Concepto. El bien jurídico. Antijuridicidad material y formal. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Especial
consideración a los delitos de peligro.
Lección 5ª.- Delitos de resultado.
Relación de causalidad e imputación objetiva.
Lección 6ª.- Delitos de omisión.
La omisión pura. La comisión por omisión: La regla del artículo 11 del CP.
Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito doloso.
El dolo: concepto, elementos y clases. Error de tipo. Otros lementos subjetivos del tipo de injusto.
Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito culposo.
La imprudencia. Concepto. Elementos. Clases de imprudencia.
Lección 9ª.- Causas de justificación (I).
Legítima defensa. Estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Lección 10ª.- La culpabilidad.
Introducción. Evolución dogmática del elemento culpabilidad. Concepto, contenido y estructura.
Lección 11ª.- Imputabilidad.
Concepto. Causas de exclusión de la imputabilidad. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena.
Alteraciones en la percepción. Minoría de edad penal. Acciones líbera in causa.
Lección 12ª.- Conciencia de antijuridicidad.
Error de prohibición. Exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Especial consideración de la denominada
objeción de conciencia.
Lección 13ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias
agravantes ordinarias. Circunstancia mixta.
Lección 14ª.- Punibilidad.
Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad. Causas personales de exclusión de la
pena. Excusas absolutorias.
Lección 15ª.- Iter criminis.
Actos preparatorios. Tentativa. Consumación.
Lección 16ª.- Autoría y participación.
Concepto de autor. Clases de autoría. El actuar en nombre de otro. Complicidad, inducción y participación necesaria.
Lección 17ª.- Unidad y pluralidad de infracciones.
Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso de delitos: concurso real e ideal.
Lección 18ª.- Introducción a la Parte Especial.
|
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 | R2 R3 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal. Iustel, Madrid, última edición.
BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II. Trotta, Madrid, última edición.
CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría jurídica del delito. Tecnos, Madrid, última edición.
GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito. Reppertor, Barcelona, última edición.
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General. Aranzadi, Pamplona, última edición.
Bibliografía Específica
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.
MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
DEMETRIO CRESPO (Coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derechopenal, Tomo II: Teoría del delito, Iustel, Madrid, última edición.
Bibliografía Ampliación
JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4 ed. Castellana. Trad. Manzanares Samaniego. Comares, Granada, 1993.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito. Civitas, Madrid, última edición.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I. Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

