Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523001 | INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
- 2016-17/4425-20523001-Cronograma-Introduccion-a-lengua-clasica-(latin).pdf
- 2016-17/4434-20523001-Periodizacion-de-contenidos.pdf
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
No es necesario ningún conocimiento previo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
EDUARDO | DEL PINO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED19 | Conocimientos básicos de lenguas clásicas | ESPECÍFICA |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R6 | Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y de leer instrucciones |
R1 | Compresión y/o traducción en un nivel básico de exigencia gramatical de textos clásicos. |
R6 | Comunicación oral y escrita en un nivel básico. |
R3 | Conocer los aspectos relevantes de la forma de vivir y de pensar en la civilización clásica y en Hispania a través de los textos. |
R2 | Interactuar en lenguas clásicas sobre elementos y situaciones de la vida cotidiana. |
R4 | Relacionar elementos socioculturales del mundo clásico con los actuales a través de los textos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lectura comprensiva, asidua y gradual, de textos latinos adaptados relacionados con el programa y las actividades de clase. -Exposición, comentario y debate en español sobre cuestiones relacionadas con la cultura clásica y su pervivencia. |
32 | CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Elaboración en clase de ejercicios a partir de los textos latinos clásicos relacionados con el programa de la asignatura. |
16 | CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de ejercicios en Campus Virtual (10 h), más lecturas, horas de estudio y realización de actividades prácticas en casa. |
95 | CED19 CED25 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS3 CGS4 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
3 | CED25 CEP6 CGI1 CGI4 CGI6 CGP2 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen Final (4 h), aunque hay que contar que las 10 h. previstas de ejercicios en Campus Virtual lo son también de Autoevaluación. |
4 | CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI5 CGP2 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo, muchas de las cuales se evalúan en la misma asistencia y participación en clase. Criterios específicos de evaluación: 1. Asimila y comprende correctamente la morfología y sintaxis de un texto en latín de nivel básico. 2. Recuerda, identifica y utiliza el léxico de la lengua clásica asociado a los textos estudiados. 3. Aprecia, comprende y explica en textos latinos de un nivel básico elementos propios de la civilización y cultura clásicas y de su pervivencia. 4. Comprende nociones elementales sobre el Mundo Clásico y sabe expresarlas en español y en un latín básico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprensión y uso de textos latinos básicos de manera práctica. | Ejercicios Evaluativos en clase con una parte práctica sobre la comprensión y uso de textos latinos básicos. Examen final con una parte práctica sobre la comprensión y uso de textos latinos básicos. |
|
CED19 CED25 CGI2 CGI5 CGP3 CGS3 CGS4 CGS6 |
Conocimiento de la gramática básica de la lengua latina | Realización de ejercicios autoevaluativos en Campus Virtual |
|
CED19 CED25 CGI2 CGI6 CGS3 CGS4 CGS6 |
Explicación de aspectos básicos de la Cultura Clásica a partir de sus textos. | Ejercicios Evaluativos realizados en clase con una parte teórica sobre civilización y cultura clásicas a partir de sus textos. Examen final con una parte teórica sobre civilización y cultura clásica a partir de sus textos. |
|
CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS6 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En concreto, la asistencia y participación en clase (que incluye los Ejercicios Evaluativos teórico-prácticos) valdrá un 30%; los ejercicios gramaticales autoevaluativos de Campus Virtual un 10%; y el Examen Final teórico-práctico un 60%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Descripción general: La materia de lengua clásica en la rama de Artes y Humanidades aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el griego y el latín. Se pretende que el alumno, a fin de completar su formación humanística integral, adquiera unos conocimientos elementales sobre las lenguas clásicas y trabe contacto con textos en su lengua original que reflejen diferentes aspectos de la civilización y la cultura clásica |
||
10. Infinitivo. Tercera declinación. E. In negotiis. El foro, la política. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
11. Oración de infinitivo. Tercera declinación. F. In castris. La milicia. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
12. Declinaciones cuarta y quinta. Adjetivos de dos terminaciones y comparativos. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
1. Nominativo y ablativo. Singular y plural. Masculino, femenino y neutro. Presente de indicativo. Adverbios interrogativos. Letras y números. |
CED19 CED25 CED3 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
2. Genitivos. Ajetivos de tres terminaciones. Conjunciones coordinadas. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
3. Acusativos. Pronombre relativo. Primeras conjunciones subordinadas. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
4. Vocativo. Imperativo Pronombre interrogativo quis, quae, quid. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
5. Vocativo e imperativo plurales. Preposiciones. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
6. Preposiciones de lugar y movimiento. Voz activa y pasiva, singular y plural. A. In domu et villa. In ludo. La familia, los niños y la escuela. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
7. Dativo singular y plural. Pronombre is, ea, id. B. In templo. Principales personajes mitológicos. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
8. Pronombres demostrativos y posesivos. C. In viis et tabernis. El comercio. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
9. Tercera declinación. D. In otio. Los baños, teatros, circo y anfiteatro. |
CED19 CED25 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGP5 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 CGS7 | R5 R6 R1 R6 R3 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BODELON, S., Historia de la lengua latina, Univ. de Oviedo 1993.
CODOÑER,C. (ed.), Historia de la Literatura latina, Cátedra, Madrid 1997.
A. Blánquez, Diccionario Latín-Español, Español-Latín. 3 vols., Barcelona, 1998.
GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos, Salamanca: Sígueme 1977-2000 (4 vols.).
LÓPEZ FÉREZ, J. A., Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.
SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao: Zidor Consulting, 1997.
SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática latina, Deusto, 2004.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. – BÁDENAS, P. - LUCAS, J.M.ª, Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid: UNED, 1994.
Bibliografía Específica
CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo deL Imperio [Daily Life in Ancient Rome, 2007], Madrid: Círculo de lectores, 2004 (traducción de M. Fernández Cuesta = Paris Hachette Livre, 1939).
GARCÍA GONZÁLEZ, J. M.ª- POCIÑA, A. (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada, 1996.
LILLO REDONET, F., Cultura clásica en las áreas curriculares y en los temas transversales, Narcea Ediciones, 1999.
SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo. Estudios sobre el descubrimiento de los valores espirituales de Occidente en la antigua Grecia, Madrid 1965.
Bibliografía Ampliación
http://www.atriumlibertatis.com/
http://www.culturaclasica.com/
http://www.culturaclasica.net
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2011072513_9214737/true
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.