Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
LA ENFERMERÍA HACIA LA SOLIDARIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806037 | LA ENFERMERÍA HACIA LA SOLIDARIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MERCEDES | DIAZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas independientemente del contexto sociocultural en el que se encuentren. | ESPECÍFICA |
CE22 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. | ESPECÍFICA |
CG1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CG17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. | GENERAL |
CG18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. | GENERAL |
CG2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. | GENERAL |
CG9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad de liderazgo. | TRANSVERSAL |
CT22 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad. | TRANSVERSAL |
CT24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación. | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad. | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información. | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación. | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad de toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | - Argumentar las razones del origen y la finalidad del Tercer Sector. |
R8 | - Demostrar capacidad para realizar un análisis sobre las políticas sociales internacionales dirigidas a garantizar el derecho a la salud y la inclusión socio-cultural. |
R2 | - Demostrar comprensión sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos para garantizar una sociedad más justa, equitativa y solidaria. |
R6 | Demostrar conocimiento sobre algunas de las ONGs que trabajan en el campo de la salud en distintos contextos |
R1 | - Demostrar conocimiento sobre el origen, evolución y debates actuales sobre los Derechos Humanos en un mundo globalizado |
R7 | - Demostrar conocimiento sobre las instituciones y los fondos internacionales que se destinan a la mejora de la salud y el bienestar de los pueblos. |
R5 | Describir las principales motivaciones del voluntariado, de los movimientos sociales y de las ONGs. |
R4 | Describir los principales factores que dieron lugar a la crisis del Estado de Bienestar |
R9 | - Saber reconocer los aspectos compartidos entre las distintas culturas y respetar aquellos diferenciadores en la aplicación de los cuidados de enfermería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 36 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en Grupo: Se plantearán actividades complementarias que consistirán en la realización de un trabajo donde se expondrán y argumentaran las conclusiones sobre la pregunta o preguntas planteadas. El trabajo deberá contener: el posicionamiento en relación a la pregunta, los razonamientos que lo sostienen y los datos o bibliografía sobre los que se basan los razonamientos argumentados. Los alumnos realizarán una Liga de Debates en torno a al elegido afín con los objetivos de la asignatura. Se formarán equipos que argumentarán a favor y en contra de la temática planteada, siendo ganador el equipo que mejor haya planteado sus argumentos. Tareas en plataforma online. |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 5 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entendida como un proceso de perfeccionamiento continuo, se plantea desde la doble perspectiva de evaluación del programa y del avance logrado por el/la alumno/a en el alcance de las competencias especificas de la asignatura y aquellas que son de carácter transversal y básico. Para ello se establecerán medidas de evaluación continua en las diferentes actividades planificadas. La evaluación de las competencias específicas de la asignatura tendrá un carácter formativo y será continua, objetiva y estructurada. Además de contemplar conocimientos habilidades y actitudes, recogerá tanto la teoría como la práctica mediante la realización de pruebas y actividades, así como la defensa de las mismas cuando así se considere. En todos los casos los criterios utilizados serán conocidos por el/la estudiante. Los aspectos teóricos y prácticos han de ser resueltos satisfactoriamente para considerar que se ha superado la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Memoria de prácticas de campo: Los alumnos tendrán que realizar una memoria de las actividades realizadas en las salidas de campo efectuadas, interesándose por los aspectos más relevantes que relacionan la actividad con el desempeño de las funciones de enfermería. Liga de debates: Se procederá al sistema de evaluación entre iguales, siendo los alumnos quienes decidan el ganador de los debates y la nota otorgado al resto de los equipos participantes. Facebook: Cada grupo integrado en la liga de debates confeccionará una página de facebbok, donde se introducirán iniciativas dirigidas a incrementar la sensibilización sobre la temática elegida, se puntuará el impacto que tenga en redes sociales, la creatividad de la iniciativa y su eficacia. |
|
Procedimiento de calificación
Memoria de salidas de campos: 2 Organización, preparación debates: 4 Debates: 3 Actividades Campus virtual: 1
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad Temática 1: Los Derechos Humanos y salud 1. Desigualdades Sociales y Salud 2. El niño y sus derechos en el ámbito sanitario 3. Situación de la atención sanitaria en personas privadas de libertad 4. Los centros de menores: qué son, cómo se implementan programas de salud Unidad Temática 2: Enfermería y Cooperación al desarrollo. 1. Gestión de proyectos en cooperación al desarrollo (Aplicación del Marco Lógico) Unidad Temática 3: Enfermería e inclusión social 1.Alfabetización en salud para poblaciones inmigrantes 2.Abordaje desde la escucha a niños con necesidades especiales: trastornos del espectro autista e hiperactividad 3. El niño ante situaciones de violencia: abuso sexual, maltrato psíquico e institucional. 4. Atención a la diversidad: cuestionamientos y posicionamientos éticos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Esther Puertas Cristóbal, Mercedes Díaz Rodríguez, Joaquín Fernández AllésLa Enfermería hacia la Solidaridad e Internacionalización. Repositorio Rodin UCA. 2011
Cooperación Internacional, Obra Social La Caixa. 2007
Joaquín Fernández Allés, Esther Puertas Cristóbal. repositorio RodinUCA 2001Manual de Cooperación al Desarrollo.
PÉREZ DE ARMIÑO, K. (dir.) (2000) Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona: Hegoa e Icaria
Bibliografía Específica
Karlos Pérez de Armiño (2002), La vinculación emergencia-desarrollo en el marco del "nuevo humanitarismo". Reflexiones y propuestas, Temas de Cooperación nº 13,
Coordinadora de ONGD-España, Madrid, pp. 11-29
Orbinski J. Cuidar al mundo persona a persona. Editorial Imago Mundi. 2009
Wilkliams D. Alguienen algún lugar. Diario de una victoria contre el autismo. 2012.
Hornos P. Un mapa del mundo afectivo: El viaje de la violencia al buen trato. Ed Orbi. 2012
Informe Unicef, La infancia en Andalucía 2015. https://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/la-infancia-en-andalucia-2015
REY MARCOS, F., DE CURREA LUGO, V. (2002El Debate Humanitario. Icaria. Barcelona. SUTCHLIFE, B. (2005): 100 imágenes de un mundo desigual. Ed. Icaria
PNUD (2005): Informe sobre desarrollo humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Ed. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
SEN, A. (1999): Sobre la desigualdad económica. Ed. Crítica
MONCLÚS ESTELLA, A. (coord.) (2001) Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Madrid: Editorial Complutense, S.A.
Bibliografía Ampliación
ARANCIBIA TAPIA, L. (2002) La sensibilización y educación para la solidaridad. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
ARGIBAY, M. y OTROS (2009) Educación para la ciudadanía global. Debates y desafíos, Bilbao: Hegoa
PNUD (2009) Informe sobre desarrollo Humano 2009. Madrid: Mundi-Prensa libros
SAMPEDRO, J. L. (2002) El mercado y la globalización, Barcelona, Madrid.
SEQUEIROS, L. (1997) Educar para la solidaridad, Barcelona: Octaedro.
UNICEF (2009) Estado Mundial de la Infancia 2009: Salud materna y neonatal. Nueva York: Unicef
RÀFOLS I RUBIRES, Oriol (coord.) (2005) Educar en la justicia y la solidaridad: un plan para educar integralmente en valores sociales. Barcelona: Edebé
VIDAL, M. (1996) Para comprender la solidaridad. Madrid: EVD . ZIEGLER, J. (2000)
El hambre en el mundo explicada a mi hijo. Barcelona: Muchnik Editores, S.A.
LÓPEZ DE MUNAIN, A. y MARTÍN, M.C. (comp.) (2007) Experiencias de Educación para el Desarrollo. Bilbao: Hegoa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.