Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ANÁLISIS Y SISTEMÁTICA DEL MOVIMIENTO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41120016 ANÁLISIS Y SISTEMÁTICA DEL MOVIMIENTO Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. Para los alumnos erasmus se exige el nivel B1
de español

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Se requiere en las mismas la participación activa. Al mismo tiempo,
se exige la entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas que se le
comunicará a principios de curso para aquellos alumnos que se acojan al régimen
de evaluación continua..

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
DAMIÁN OSSORIO LOZANO LOU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB3 Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de asimilar y manejar la nomenclatura y conocimientos básicos comunes de la cinética muscular y articular.
R4 El alumno es capaz de clasificar los ejercicios físico.
R6 El alumno es capaz de conocer los diferentes tipos de contracción muscular.
R2 El alumno es capaz de evaluar las estructuras y posturas anatómicas, rangos de movimiento y cadenas cinéticas necesarias para desarrollar el movimiento humano.
R1 El alumno es capaz de identificar y analizar las estructuras anatómicas básicas del aparato locomotor que conforman las cadenas cinéticas del movimiento y su ejecución en la práctica de actividad física y el deporte.
R5 El alumno es capaz de realizar un análisis de los elementos estructurales del movimiento.
R7 El alumno es capaz de utilizar las técnicas de trabajo incluyendo los tipos de movimiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.
32 CBB3 CBB5 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas haciendo
hincapié en el análisis del movimiento respecto a
los siguientes aspectos:
- Análisis y valoración anatómico funcional de
las cadenas cinéticas.
- Análisis estructural y clasificación de los
ejercicios.
Cada sesión práctica deberá guardar una íntima
relación con los contenidos teórico - prácticos
propuestos en las parte teórica de la asignatura.
16 CBB3 CBB5 CBB9
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la materia. Elección
de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico y propuestas de aplicación en el marco de
la actividad física y el deporte.
- Propuesta de aplicación práctica al marco de la
enseñanza y al alto rendimiento.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Confección de un diario de prácticas.
90 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.

9 Mediano CBB3 CBB5 CBB9
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación:
Tipo de evaluación: Continua
Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria del Grado de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la asistencia a clase
imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son
posibles sin ella.

Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y
20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados
impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la
primera convocatoria oficial de la asignatura.

El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o
suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la
oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura
consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del
primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reducción en la nota obtenida.
(Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la
Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA
212)

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN
La asignatura está compuesta por dos bloque diferenciados Teoría y Práctica. La
calificación de cada uno de estos  bloques se pondera de la siguiente manera:
a) Examen teórico práctico 60%
b) Actividades prácticas 40% (trabajos individuales y grupales)
Par poder optar a la evaluación continua es preciso asistir al 80% de las
actividades formativas presenciales, y haber superado de forma independiente
tanto el apartado teórico como práctico de la signatura, con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Es necesario tener superados (al menos 50%) de ambos apartados para poder aplicar
la nota media de la asignatura. Así como cumplir con los requisitos recogidos en
los criterios generales de evaluación para aquellos que quieran optar por el
régimen de evaluación continua.
Trabajos: Los trabajos deberán presentarse en tiempo y forma. Como requisito
indispensable para aprobar la asignatura requieren una calificación mínima de 5
puntos sobre un total de 10. El incumplimiento de este requisito impedirá aprobar
la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de
“examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno/a la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.
Alumnos repetidores:
En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación
continúa deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura
suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura).
En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los
siguientes criterios:
a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán quedar eximidos,
total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una
asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda
matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes
de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha
parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de
nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le
otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y
examen que los alumnos de nuevo acceso"
b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c) Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.
El alumno repetidor, aun habiendo cursado durante el primer año la opción de
evaluación continua, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo
la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por
la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más
actividades de evaluación.
Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de examen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del
trabajo del alumnado, las prácticas de aula, etc.
Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno/a deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido. Cumplido este requisito, se propone como base
de la evaluación dos grandes líneas de actuación:
I) Portfolio del alumnado en el que se incluyan las siguientes actividades:
a) Reseñas críticas sobre distintos documentos bibliográficos
b) Elaboración de fichas de carácter práctico.
c) Diseño de actividades docentes atendiendo a los niveles exigidos a nivel
conceptual.
d) Seminarios prácticos

II) Prueba teórico-práctica donde el alumno sea capaz de exponer los contenidos
desarrollados en la asignatura.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual
- Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos.
- Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
- Adaptación de las actividades prácticas propuestas que guarden relación con el
ámbito de la enseñanza de la Educación Física y el alto rendimiento deportivo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 1. Actividades prácticas realizadas. Aplicación de cuestionario y registro de anécdotas
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
2. Resumen de artículos y documentos tratados en clase propuestos por el profesor. 2. Búsqueda y recopilación de documentos: resumen y aplicación al currículo de E.P.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
3. Realización de la prueba objetiva final Examen tipo test y supuesto práctico de aplicación de los contenidos del programa
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor 4. Trabajo monográfico de profundización, a elegir, de entre dos del temario.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 5. Registro de la actitud y de la participación del alumno/a en las actividades teórico-práctico.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
6. Exposición de actividades teórico/prácticas de una sesión de clase relacionados con la materia. 6. Exposición de una sesión teórico/prácticas de un contenido relacionado con los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CBB3 CBB5 CBB9

 

Procedimiento de calificación

A)Observación directa 5%
B) Trabajo individual del alumno:
- Resumen de artículos y  documentos tratados en clase propuestos por el profesor
y expuestos en clase: 10%
- Informe de recopilación de actividades prácticas. Análisis crítico, aplicación
práctica y conclusiones del visionado de vídeos: 10%
C) Trabajo en grupo: 10%
D) Información del alumno: 5%
E) Prueba objetiva final: 60%
Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación y en el caso de optar
por la evaluación continua es necesario haber superado de forma independiente los
apartados B,C,E con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de
los apartados.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Principios básicos y análisis de los elementos cinesiológicos.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            2.  Fundamentos anatómico funcional del movimiento humano.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            3.  Análisis de las cadenas cinéticas.

        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            4.  Valoración funcional del aparato locomotor.
Sistemas de medición del análisis del movimiento.


        
CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            5.  Análisis conceptual y principios básicos de la sistemática del ejercicio físico.

        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            6.  Clasificación de los ejercicios y su aplicación al deporte.

        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            7.  Análisis estructural del movimiento humano.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.      Agosti, L.(1986): Gimnasia Educativa 3ª ed. Móstoles-Madrid: Edisa S.A. 2.      Kapandji, A.I.(2006): Cuadernos de fisiología articular, Miembro superior, 6ª ed. Madrid: Panamericana. 3.      Kapandji, A.I.(1998): Cuadernos de fisiología articular, Miembro inferior, 5ª ed. Madrid: Panamericana. 4.      Kapandji,A.I. (2007): Cuadernos de fisiología articular, Tronco y raquis, 6ª ed.Madrid: Panamericana. 5.      Luttgens, K. y Wells, K. (1982): Kinesiología. Bases científicas del Movimiento humano. Philadelphia.Ed. CBS College Publishing. 6.      Rasch, P.J. y Burke, R. K. (1981): Kinesiologia Y Anatomia Aplicada 7ª ed. Barcelona. El Ateneo

 

Bibliografía Específica

1.      Aguado Jódar, X. (1993): Eficacia y Técnica Deportiva. Análisis del movimiento humano. Barcelona: INDE Publicaciones 2.      Alter, M. J. (2000 ) Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo. 3.      Alter, M. J.(1996): Science of flexibility. 2ª.Champaign (Il) : Hardback 1996 4.      Anderson, B. (1984): Stretchin. Barcelona: Integral. 5.      Balaskas, A. y John Stirk. ( 1978): Guía completa de ejercicios de stretching. Barcelona : Urano. 6.      Barnier, L. (1950): L'Analyse des Mouvements.Technique de l'analyse Vol.I Paris: Presses 7.      Barnier, L. (1955) : Practique de l'analyse. Vol. II. Paris: Presses 8.      Bohumil, K y Zdenk ,T. (1986) Gimnasia para la condición física.Buenos Aires: Stadium 9.      Calais- Germain, B.(1994): Anatomía para el movimiento. Tomo I. Barcelona: La liebre de marzo S.L. 10.  Calais-Germain, B. y Lamotte, A.(1995) : Anatomía para el movimiento. Tomo II. . Barcelona: La liebre de marzo S.L. 11.  Cooper,M. ( 1968): Aerobics. México: Diana 12.  Cooper,M. (1978): Aerobics para mujeres. México: Diana 13.  Cooper,M. (1986)El nuevo aerobics. México: Diana 14.  Cooper,M. (1991): Aerobics. Ejercicios acrobáticos. México: Diana. 15.  Davis, F. (1995): La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial. 16.  Dena Gardiner, M. ( 1968): Manual de ejercicios de rehabilitación. Barcelona: Jims. 17.  Diem, L. (1974): Gimnasia y juego de movimientos rítmicos para niños. Buenos Aires. 18.  Fidelus, K. y Kocjasz, J. (1985): Atlas de ejercicios físicos. Madrid: INEF - Madrid. 19.  Fucci, S. Benigni, M. Fornasari,V.(2003): Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular.4ª ed. Madrid: Elsevier. 20.  George, J. D. - Garth Fisher, A.- Vehrs, P.R. (1994):Tests y pruebas físicas. Barcelona: Paidotribo. 21.  Giraldes, M.(1994):La gimnasia formativa en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: Stadium. 22.  Grosser, M. (1992): Entrenamiento de la velocidad.. Barcelona: Ed. Martínez Roca 23.  Hanebuth, O.(1968): El ritmo en la E.F. Buenos Aires : Paidos. 24.  Harrow, A. J. ( 1978 ): Taxonomía del dominio psicomotor. Buenos Aires: El Ateneo. 25.  Hartmann, J.- Tünnemman, H. (1996 ):Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona: Paidotribo. 26.  Hernández, J.L. y Manchón, J.I.(1984) Banco sueco. Madrid: Gymnos. 27.  Idla, E. (1982): Movimiento y ritmo, juego y recreación. Buenos Aires: Paidos 28.  Langlade, A. y Rey De Langlade, N. (1968):Teoría General de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium. 29.  Mcatee, R. E. (1994):Estiramientos simplificados. Introducción al estiramiento con FNP. Barcelona: Paidotribo. 30.  Mosston, M. (1968): Gimnasia Dinámica.México: Pax. Tous

 

Bibliografía Ampliación

1.       AGOSTI, L. Gimnasia Educativa 1974 Madrid, 3ª Edición. Editorial Edisa S.A. Móstoles - Madrid. 2.       AGUADO JÓDAR, X. Eficacia y Técnica Deportiva. Análisis del movimiento humano.1993Ed: INDE Publicaciones. 3.       ALTER, M. J. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. 4.        ALTER, M. J. Science of flexibility. 2ª Ed. Hardback 1996 5.       ANDERSON, B. Stretching. Barcelona 1984. Ed. Integral. 6.       BALASKAS, A. y John Stirk. Guía completa de ejercicios de stretching. Ed. Urano. 7.       BARNIER, L. L'Analyse des Mouvements. Ed. Presses Universitai-res de France. París. Vol.I Technique de l'analyse 1950 Vol. II Practique de l'analyse 1955. 8.        BERNETA SANTANA. El Acrosport en la escuela. Inde. 9.        BOHUMIL KOS- ZDENK TEPLY. Gimnasia para la condición física. Ed. Stadium 1986 10.    CALAIS- GERMAIN, B. Anatomía para el movimiento. Tomo I 1994 Ed. Los libros de laliebre de marzo S.L. 11.    CALAIS-GERMAIN, B. y LAMOTTE, A. Anatomía para el movimiento. Tomo II. 1995 12.    COOPER,M. Aerobics. 1968.- Aerobics para mujeres. 1978.- El

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.