Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


SINTAXIS LATINA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521052 SINTAXIS LATINA Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 8. Lingüística latina"
al que pertenece esta asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOAQUÍN LUIS NAVARRO LÓPEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera ESPECÍFICA
E03 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico ESPECÍFICA
G1 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL
G2 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G3 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G4 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G5 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G6 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G7 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G8 Resolución de problemas GENERAL
G9 Toma de decisión GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicación práctica de la sintaxis latina.
R1 Aprendizaje teórico de la sintaxis latina.
R3 Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra, teniendo en cuenta las transformaciones históricas de la lengua latina desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (22 horas T + 22 horas P) +
realización de pruebas evaluativas (examen final:
4 horas). Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje
basado en problemas; pruebas evaluativas escritas
y/u orales.
48
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno:
- Estudio de los contenidos teóricos.
- Preparación de los contenidos prácticos.
88
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorias presenciales de control del trabajo
autónomo del alumno.
4
12. Actividades de evaluación
- Trabajo personal de análisis sintáctico.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades
evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico
y la actividad diaria en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia continuada y participación del alumno en clase. - Seguimiento del progreso del aprendizaje del alumno.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9
- Examen escrito de carácter práctico. - Grado de asimilación práctica de la asignatura.
  • Profesor/a
E01 E03 E05 E13 E15 E18 E22 E24 E25 E28 E29 E33 E34 E35 E36 E40 E41
- Examen escrito de carácter teórico. - Grado de asimilación teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
E01 E03 E05 E13 E15 E18 E22 E24 E25 E28 E29 E33 E34 E35 E36 E40 E41
- Trabajo personal de análisis sintáctico. - Grado de aplicación de contenidos teóricos a supuestos prácticos.
  • Profesor/a
E01 E03 E05 E13 E15 E18 E22 E24 E25 E28 E29 E33 E34 E35 E36 E40 E41

 

Procedimiento de calificación

- Calidad y cantidad de las participaciones en clase durante el semestre (10% de
la calificación).
- Examen dividido en una sección teórica (35% de la calificación) y en una
sección práctica (35% de la calificación).
- Trabajo personal sobre análisis sintáctico (20% de la calificación).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. CONTENIDO GENERAL:
Introducción al estudio de la sintaxis latina: exposición teórica de las categorías y funciones del latín clásico
por medio del análisis sintáctico de textos literarios y de la ejemplificación textual.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E01 E03 E05 E13 E15 E18 E22 E24 E25 E28 E29 E33 E34 E35 E36 E40 E41 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 R2 R1 R3
            II. PROGRAMA:
A. PARTE TEÓRICA:
0. Concepto e introducción a la sintaxis.
1. Género y número. Concordancia.
2. Sistema casual.
3. Nominativo y vocativo.
4. Acusativo.
5. Genitivo.
6. Dativo.
7. Ablativo y locativo.
8. Adjetivos.
9. Pronombres.
10. Adverbios.
11. Preposiciones.
12. Verbo: persona y número.
13. Verbo: voz y aspecto.
14. Verbo: tiempos.
15. Verbo: modos.
16. Verbo: formas nominales.
17. Oración simple. Orden de palabras.
18. Oración compuesta: coordinación y subordinación. Consecutio temporum. Atracción modal.
19. Subordinadas completivas o sustantivas.
20. Subordinadas relativas o adjetivas.
21. Subordinadas circunstanciales o adverbiales.
22. Estilo indirecto.
B. PARTE PRÁCTICA:
1. Selección de textos escolares.
- sobre sintaxis nominal.
- sobre sintaxis verbal.
- sobre sintaxis oracional simple.
- sobre sintaxis oracional compuesta de coordinación.
- sobre sintaxis oracional compuesta de subordinación.
2. Selección de textos literarios.
- Prosa: Cicerón.
- Poesía: Virgilio.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E01 E03 E05 E13 E15 E18 E22 E24 E25 E28 E29 E33 E34 E35 E36 E40 E41 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAÑOS BAÑOS, J.M. (Coordinador), Sintaxis del latín clásico, Madrid, 2009.

BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid, 1992 (10ª).

PÉREZ FERNÁNDEZ, J.M., Sintaxis estructural latina (Aplicación didáctica), Santiago de Compostela, 2000.

RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1982 (= 1966-1976).

RUBIO FERNÁNDEZ, L., Nueva sintaxis latina simplificada, Madrid, 1995.

VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis latina, Barcelona, 1999 (19ª).

RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid, 1996 (= 1985).

 

Bibliografía Ampliación

BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina (I-II), Barcelona, 1945-1948.

HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Syntax und Stilistik, München, 1972 (= 1965) 

PINKSTER, H., Sintaxis y semántica del latín, versión española M.E. Torrego-J. de la Villa, Madrid, 1995.

SÁNCHEZ SALOR, E., Semántica y sintaxis. La oración compuesta latina, Salamanca, 1993.

TRAINA, A.-BERTOTTI, T., Sintassi normativa della lingua latina, Bologna, 2003 (= 1993).

VILLIMER LLAMAZARES, S., Sintaxis funcional de la lengua latina, Madrid, 1988.

WOODCOCK, E.C., A New Latin Syntax, London, 2002 (= Cambridge, 1959).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.