Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTERMODALIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10617042 INTERMODALIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE Créditos Teóricos 5.5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Las distintas materias tratadas en la asignatura requiere de una visión y
conocimientos transversales. Es deseable que el alumno haya superado los
conocimientos adquiridos en asignaturas como Expresión Gráfica en la Ingeniería,
Topografía, Caminos I y Ferrocarriles (ambas de 5º Semestre).

 

Recomendaciones

Asimismo, es recomendable que el alumno disponga de una base inicial de
conocimiento para el manejo de software tipo CAD, hojas de cálculo y recursos
electrónicos de búsqueda de bibliografía científica a través de la Biblioteca de
la UCA, de cara a las prácticas a desarrollar en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA
TS05 Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
IST_R04 Análisis, diseño y planteamiento de Sistemas de Transporte en Áreas Metropolitanas.
IST_R02 Conocimiento y análisis de la planificación y funcionamiento de Centros de Intercambio Modal para el Transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo: aparcamiento, intercambiadores de transporte, centros de transporte de mercancías, plataformas logísticas, estaciones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos.
IST_R01 Conocimiento y análisis del concepto de intermodalidad para los diferentes modos de transporte.
IST_R03 Diseño, cálculo y desarrollo de proyectos de Centros de Intercambio Modal para el Transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo: aparcamiento, intercambiadores de transporte, centros de transporte de mercancías, plataformas logísticas, estaciones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos.
IST_R05 Diseño y Análisis de Sistemas de Transporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con carácter presencial.
24 T03 T12 T17 T18 TS04 TS05
03. Prácticas de informática
Clases prácticas mediante medios informáticos y
TIC´s para el desarrollo y apoyo de las
Actividades Prácticas Programadas que se evalúan
y mediante las que se pretende trabajar el
aprendizaje colaborativo y la co-creación de
material docente por parte de los alumnos.
16 G03 T01 T02 T03 T04 T05 T15 TS05
08. Teórico-Práctica
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos mediante
presentaciones que pueden ser a cargo del
profesor o de los estudiantes, donde poner en
ejecución el aprendizaje colaborativo, procesos e
instrumentos ciudadanos participativos, la
co-creación  y/o desarrollo de actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio y el Ejercicio Final
planteado.
20 G02 G04 T01 T05 T09 T12 T17 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo e actividades prácticas entregables
programadas.
40 Reducido T01 T02 T03 T20 TS04 TS05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de grupo.
10 Grande T05 T12 T17 T18 T20
13. Otras actividades
Diversas actividades para el desarrollo de las
prácticas programadas y trabajo final.
40 Grande T01 T05 T18 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Opción A:
Evaluación Continua: La asignatura se ha diseñado para una evaluación de manera
continua. Para optar a esta Opción A de evaluación es obligatoria la asistencia a
los seminarios y tutorías colectivas que planteará el profesor en clase durante
el curso y programados a través del Campus Virtual, en función del desarrollo de
la asignatura, así como asistir al 80% de las horas de clases.
La calificación se obtendrá a partir de la nota obtenida en pruebas parciales y
prácticas programadas de los temas impartidos, así como de las memorias
requeridas tras la participación en los seminarios y tutorías colectivas. Los
alumnos deberán llevar un seguimiento de clase a través del Cuaderno de Notas.
En esta asignatura se trabajará bajo las premisas de un Proyecto de Innovación y
Mejora Docente donde se estimulará el Aprendizaje Colaborativo, el uso de las
TIC´s y la co-creación para la generación de material en la obtención de los
resultados prácticos.
Esta opción A de evaluación sólo será válida en la primera convocatoria del
curso.
El alumno tendrá además la posibilidad de presentarse al examen final escrito
para subir nota.

Opción B:
Evaluación Final: Examen final escrito y entrega de las prácticas programadas en
la asignatura para aquellos alumnos que no asistan a los seminarios y tutorías
colectivas programadas y/o al 80 % de las horas de clase. Además, es obligatoria
la asistencia a los seminarios y tutorías colectivas que planteará el profesor en
clase durante el curso.


Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario realizar las prácticas propuestas y
entregar los resultados correspondientes.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de las prácticas.
No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Programadas Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G04 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS05
Asistencia a Seminarios y Tutorías de Grupo. Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación y entrega de Memoria. Se facilitará una plantilla al efecto.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
G02 T14 T17 TS04 TS05
Cuaderno de Notas La evaluación continua requiere de un constante seguimiento de la asignatura por parte del alumno, cuya adquisición de conocimientos se va a evaluar mediante una parte de conocimientos teóricos y otra de conocimientos prácticos. Las clases de hoy en día van acompañadas de detalles, referencias y palabras clave y documentación a la que puede accederse desde el entorno digital que suponen un estímulo para la adquisición de conocimientos y que acompaña cada tema para su mejor comprensión. Es imprescindible que cada alumno vaya configurando un cuaderno de notas donde tome ideas, apuntes y referencias clave para el conocimiento de la asignatura, sobre las exposiciones teóricas que se realicen por el profesor, como forma de seguimiento de la continuo de la misma. Estas notas pueden surgir también en las tareas de análisis y razonamiento durante las clases dedicadas a la parte teórico-práctica, donde se pone en juego toda la creatividad del grupo para el desarrollo del Ejercicio Final. Se pretende hacer un seguimiento y revisión de estas notas que van tomando los alumnos en diferentes momentos a lo largo del Semestre, para ver su atención continuada de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G02 G03 T17 TS04 TS05
Examen Final Prueba de conocimientos para aquellos alumnos que no asisten al 80% de las clases, o que aún habiendo asistido quieren presentarse para subir nota.
  • Profesor/a
G01 G02 G07 T01 T04 T09 T15 T17 TS04 TS05
Pruebas Parciales Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor.
  • Profesor/a
G01 G02 G03 G04 G07 TS04 TS05

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:


Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN A):

A1. Pruebas Parciales: 40%
A2. Actividades Prácticas Programadas: 35%
A3. Asistencia a Seminarios y Tutorías Grupales Obligatorias: 15%
A4. Cuaderno de Notas: 10%

A1 y A2 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la
calificación final.
A3 requiere para su superación la entrega de una memoria donde se refleje un
resumen de contenidos. Es de obligatoria asistencia.
A4 es de obligatorio seguimiento a través de varias revisiones durante el
Semestre.

Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN B):

B1. Examen Final Escrito: 50%
B2. Actividades Prácticas Programadas: 35%
B3. Asistencia a Seminarios y Tutorías Grupales Obligatorias: 15%

Debe aprobarse cada parte B1 y B2, para ponderar.
B3 requiere para su superación la entrega de una memoria donde se refleje un
resumen de contenidos. Es de obligatoria asistencia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA IST_001. FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE INTERMODAL (BLOQUE I)
. Definición de Transporte Intermodal.
. Caracterización de la industria y mercado del Transporte Intermodal.
. Iniciativas Europeas para la regulación e implantación de infraestructuras para la Intermodalidad y su
problemática.
. Estrategias para la Intermodalidad en España.
. Actores y proveedores en el sector Intermodal.
. Comodalidad.
        
G01 G02 G03 G04 T02 T03 T17 TS04 IST_R01
            TEMA IST_002. TRANSPORTE COMBINADO E INTERMODAL DE MERCANCÍAS
. Concepto y Definición de Transporte Combinado y Transporte Intermodalidad
. Transporte Multimodal
. Transporte por carretera, ferrocarril y transporte marítimo.
. Autopistas Ferroviarias
. Autopistas Marítimas, Short Sea Shipping.
. Unidades de Transporte
. Vehículos y Equipos para el Transporte Combinado e Intermodal
        
G03 T14 T17 TS04 TS05 IST_R04 IST_R03 IST_R05
            TEMA IST_003. INFRAESTRUCTURAS PARA EL INTERCAMBIO MODAL
. Concepto y clasificación según número de modos.
. Estaciones Centrales y Nodos de Intercambio Modal.
. Centros de Transporte por Carretera.
. Centros de Carga Aérea.
. Puertos.
. Estaciones Ferroviarias y Ferroportuarias.
. Plataformas Logísticas.
. Terminales Multimodales.
. Puertos Secos.
. Zonas de Actividades Logísticas
        
G01 G02 G07 T01 T12 T14 T15 TS05 IST_R02 IST_R03
            TEMA IST_004. TRANSPORTE DE VIAJEROS E INTERMODALIDAD
. Concepto y Definición.
. La importancia de la Intermodalidad en el ámbito urbano y metropolitano.
. Nuevos modelos de movilidad e Intermodalidad de pasajeros
. Caracterización e indicadores de la Intermodalidad de pasajeros en el ámbito urbano y metropolitano
. Integración de los Sistemas de Transporte en los nuevos modelos de movilidad e Intermodalidad de pasajeros
. Intermodalidad para viajeros de largas distancias
        
G02 T17 T18 TS04 TS05 IST_R04 IST_R02 IST_R01
            TEMA IST_005. INTERCAMBIADORES DE TRANSPORTES URBANOS Y METROPOLITANOS
. Concepto, Definición y Clasificación de los Nodos de Intercambio de Transporte Urbano y Metropolitano
. Estaciones y Paradas de Transporte Público Urbano y Metropolitano.
. Estaciones y Apeaderos de Metros Ligeros, Tranvías y Cercanías.
. Aparcamientos. Clasificación y Funciones.
. Intercambiadores de Transporte.
        
G01 G02 G07 T01 T09 T14 TS05 IST_R04 IST_R02 IST_R03
            TEMA IST_006. SISTEMAS DE TRANSPORTE (BLOQUE II)
. Concepto y Definición
. Transporte y Desarrollo del Territorio
. Modos de Transporte
. Clasificación, Atributos y Componentes de los Sistemas de Transporte
. Planificación y modelos de Sistemas de Transporte
. Sistemas de Transporte en Áreas Metropolitanas
. La organización espacial de los Sistemas de Transporte
. Análisis diferencial de la movilidad habitual en las ciudades y el Sistema de Transporte
        
G01 G04 T15 T17 T20 TS04 IST_R04 IST_R05
            TEMA IST_007. MODELIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y SU DEMANDA
. La Problemática del Transporte. Tópicos en la Modelización del Transporte. El Modelos Clásico del Transporte.
. La Oferta y la Demanda del Transporte. Las Áreas de Influencia: Hinterland y Foreland.
. Métodos de Análisis de Redes de Transporte
. El Transporte Marítimo y la Demanda de Mercancías
. El Transporte Aéreo y los flujos de pasajeros
. Los Modos de Transporte en superficie y el análisis de la demanda de fujos de transporte
. Modelos de Generación de Viajes
. Modelos de distribución zonal
. Modelos de Reparto Modal
. Modelos de Elección Discreta
. Agregación de modelos y transferibilidad.
. Asignación
. Equilibrio del Sistema de Transportes
. Modelos simplificados de Demanda de Transporte
. Modelos de Demanda de Mercancías
. La utilización de las redes y las técnicas de análisis de la demanda
        
G02 G03 T01 T02 T03 T12 T14 T17 TS04 TS05 IST_R04 IST_R02 IST_R03 IST_R05
            TEMA IST_008. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE
. Evolución tecnológica de los sistemas de Transporte
. Los Sistemas de Transporte y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIV)
. Los Sistemas Inteligentes de Transporte
. Gestión inteligente de Equipamientos e Infraestructuras de los Transportes en las ciudades: Transporte y
Smart-Cities
. Los Sistemas de Información Geográfica aplicados al Transporte (Trans-SIGs)
        
G01 G02 T03 T15 T17 T20 TS04 IST_R04 IST_R02 IST_R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

. "Geografía de los Transportes", Joana María Seguí Pons y María Rosa Martínez Reynés, Servicio de Publicaciones e Intercambio Cientítifco de la Universitat de les Illes Balears. 2004

. "Modelos de Transporte", Juan de Dios Ortúzar y Luis G. Willumsen. Traducción de Ángel Ibeas Portilla y Luigi Dell'Olio. Universidad de Cantabria. 2008.

. "Current Issues in Port Logistics and Intermodality", Theo Notteboom. Ed. Garant (Antwerp), 2002. ISBN10: 90-441-1290-2

. "Geografía de Redes y sistemas de Transporte", Joana Mª. Seguí Pons y Joana Mª. Petrus Bey, Ed. Síntesis, 1991.

. "Logística e intermodalidad", Luis Montero García. Ed. Barcelona Logis.Book ; Manresa (Barcelona) Fundació EMI-Manresa, 2002.

. "El Transporte Marítimo. Introducción a la gestión del transporte marítimo", Rosa Romero. Ed. Logis-Book, 2002.

. "Transporte Internacional de Mercancías", VVAA. Ed. Marcombo, 2015. ISBN 9788426722256

."Ingeniería del Transporte". Francisco Aparicio Izquierdo y otros. CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000, 2008. 

. "Del Aeropuerto, a la Ciudad Aeropuerto". Güller Güller, Ed. Gustavo Gili, 2002  

. Textos aportados por el profesor, a través de los Recursos Electrónicos de la Biblioteca de la UCA, de revistas científicas indexadas.

. Apuntes de Clase.

 

Bibliografía Específica

    . "Libro Verde de la Intermodalidad". Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Ed. Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 1ª Ed., 2005

 

Bibliografía Ampliación

. LIBRO VERDE DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE TERRESTRE 

VV.AA. , CANALES Y PUERTOS COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, 2003
ISBN 9788438002636

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.