Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
HISTORIA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519044 | HISTORIA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Lilyam | Padron | Reyes | Investigador/a Predoctoral en Formación | N | |
Alberto | Ramos | Santana | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
IT2/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales | ESPECÍFICA |
IT2/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título | ESPECÍFICA |
IT2/03 | Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R-2 | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar |
R-3 | Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Clases presenciales, debates y participación activa |
48 | E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a. Uso del campus Virtual. |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Personalización de la enseñanza y seguimiento docente específico. |
9 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de tres horas, como máximo, de duración sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación de la asignatura serán los referentes a los objetivos marcados en el programa de la misma, siendo preferente además, para todos los elementos evaluativos, unos niveles adecuados de expresión, corrección ortográfica, correcta redacción y capacidad síntetica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas en clase: comentarios de texto y lecturas. | Control y baremación de las actividades referidas |
|
A1 A5 B2 B5 B6 B7 E01 E02 E03 G01 G02 G03 IT2/01 |
Examen final de la asignatura. | Se valorará la parte del contenido de las clases teóricas |
|
A1 A3 A5 B6 E01 G01 |
Procedimiento de calificación
Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias: Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: Prueba escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 60% de la calificación final. Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas, etc.: 10 %. Realización de actividades programadas, trabajo del alumno: 30%. Es necesario superar la prueba escrita de conocimiento con al menos un cinco para hacer la media de la evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A1 A5 B2 B5 B6 C5 E01 E03 G01 | R-1 R-2 R-3 | |
Tema 1. CONCEPTO DE CIUDADANÍA Teorías sobre el desarrollo de la ciudadanía. Antecedentes de Grecia a la Ilustración europea. Tema 2. EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS Las colonias inglesas en América La Declaración de Independencia y la Constitución de Filadelfia. Las primeras enmiendas: el Bill of Rights. Tema 3. DE SÚBDITO A CIUDADANO. LA CIUDADANÍA LIBERAL 1789. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Constitución francesa de 1791 La Constitución española de 1812 El estado-nación: la ciudadanía y nacionalidad. Tema 4. LAS INDEPENDENCIAS Y LOS NUEVOS ESTADOS EN AMÉRICA LATINA La sociedad de fines del periodo colonial La independencia y la adopción del concepto de amplia ciudadanía La formación de los nuevos Estados Oligarcas Tema 5. MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍA. Socialismo utópico, marxismo y anarquismo. La lucha por el sufragio universal masculino. Género y ciudadanía: el movimiento sufragista Tema 6. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: 1900-1945 Crisis finisecular y I Guerra Mundial La Revolución Rusa. El fascismo, negación de la ciudadanía. La II Guerra Mundial y sus consecuencias. Tema 7. CIUDADANÍA Y ESTADO DE BIENESTAR La renovación de la ciudadanía en el mundo de posguerra. La Democracia y el bienestar ciudadano. Tema 8. Un nuevo juego político en América Latina: la toma de conciencia de nuevos actores y el asalto al poder Las crisis del modelo agroexportador. La formación de los sindicatos y los nuevos partidos Tema 9. Los populismos latinoamericanos De la opción revolucionaria a la doctrina de Seguridad Nacional Tema 10. La ciudadanía y la democracia en América Latina De la esperanza al fracaso de la democracia. Las desigualdades sociales. Las nuevas opciones políticas: del chavismo a la configuración de una nueva izquierda latinoamericana: Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile Tema 11. LA CIUDADANÍA EUROPEA ¿UN MODELO? Unión Europea y ciudadanía. ¿Crisis del Estado del Bienestar? ¿Una utopía? La ciudadanía mundial |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALCAZAR, J.; TABANERA, N.; SANTACREU, J: Historia contemporánea de América. Universidad de Valencia, Valencia, 2003.
BRIGGS, A. y P. CLAVIN, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Crítica, Barcelona, 1997.
GARCÍA, S. y S. LUKES (comps.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación, Siglo XXI, Madrid, 1999.
CALVO, THOMAS: Iberoamérica. De 1570 a 1910. Península, Barcelona, 1996.
CARDOSO, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona, 1984.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: La independencia de Iberoamérica: la lucha por la libertad de los pueblos. Biblioteca Iberoamericana, Anaya,1988
GALEANO, E.: América viva. Talasa ediciones, Madrid, 1992.
GELLNER, E. Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 1988.
HABERMAS, J. Identidades nacionales y postnacionales, Tecnos, Madrid, 1989.
HEATER, D. Citizenship. The civic ideal in World History, Politics and Education, Longman, Londres, 1990.
HOBSBAWM, E. J. La era de la revolución (1789-1848), Labor, Barcelona, 1991.
HOBSBAWM, E. J. La era del capitalismo (1848-1875), Labor, Barcelona, 1989.
HOBSBAWM, E. J. La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona, 1990.
HOBSBAWM, E. J. Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona, 1995.
HOBSBAWM, E. J. Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2000.
HALPERIN DONGHI, T: Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1998.
KOROL, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999
LUCENA SALMORAL, M (Coord.): Historia de Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1988, 3 vols. Historia Contemporánea, tomo III
MARSHALL T. H. y T. BOTTOMORE, Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid, 1998.
PÉREZ LEDESMA, Manuel: De súbditos a ciudadanos: una Historia de la ciudadanía en España, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2008.
RIVERO, Jean: Les Libertés Publiques. Les Droits de l’homme. Presses Universitaires de France, Paris, 1974.
ROSANVALLON, P. La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal, Instituto Mora, México, 1999.
SÁBATO, H. (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, FCE, México, 1999.
VETANCOURT, Francisco: Nacionalidad, Naturalización y Ciudadanía en Hispano América. Emp. El Cojo, Caracas, 1957.
VILLARES, R. y Á. BAHAMONDE, El Mundo Contemporáneo: siglos XIX y XX, Taurus, Madrid, 2001.
VV. AA. Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.