Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524019 | APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Nivel C1 de español (o superior) de acuerdo al MCERL o equivalente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MIGUEL | ROSSO | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S | |
ERIKA | VEGA | MORENO | INVESTIGADOR-UCA | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM11 | Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal | ESPECÍFICA |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM38 | Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos | ESPECÍFICA |
EM39 | Conocimiento de la formación teórica y aplicada como aspectos complementarios e interconectados del lingüista | ESPECÍFICA |
EM40 | Desarrollo de capacidades para el estudio experimental orientado a la aplicación de los saberes lingüísticos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados |
R1 | Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina |
R6 | Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación |
R3 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar |
R5 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R2 | Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | Mediano | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la realización de ejercicios prácticos, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua en clase | Observación, corrección |
|
G01 G02 G04 G05 G15 G17 |
Exposiciones de trabajos | Corrección |
|
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G03 G04 G09 G11 G15 G17 |
Lecturas obligatorias y recensiones: ejercicios prácticos y preguntas y comentarios de textos. | Corrección |
|
B04 EM10 EM11 EM13 EM21 EM22 EM39 G01 G02 G09 G11 G15 |
Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico | Corrección |
|
EM10 EM11 EM13 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G15 |
Procedimiento de calificación
-Asistencia y participación en clase (10%). -Evaluación continua en clase, lecturas obligatorias y exposiciones de trabajos (30%). -Examen escrito (60%). Es condición indispensable para superar la asignatura obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen escrito (prueba escrita de conocimiento teórico-práctico).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las aplicaciones de la Lingüística 1.1. La lingüística aplicada y la lingüística teórica. Semejanzas y diferencias 1.2. Definición y delimitación de la disciplina 1.3. Campos y áreas de intervención de la Lingüística aplicada 1.4 Métodos y técnicas propias de la lingüística aplicada |
||
2. Ramas tradicionales de la Lingüística aplicada |
||
3. Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras (L2) |
||
4. Principales paradigmas en psicolingüística sobre la adquisición del lenguaje |
||
5. Pragmática, análisis del discurso, análisis de la conversación |
||
6. Antropología Lingüística 6.1 Trabajo de campo en etnolingüística |
||
7. Lexicografía y terminología aplicada |
||
8. Política y Planificación Lingüísticas |
||
9. Otros desarrollos de la lingüística aplicada |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARROLL, D. W. (2006, 4ª ed.), Psicología del lenguaje, Madrid, Paraninfo.
DAVIES, A. (2007), An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory, Edinburgh, Edinburgh University Press.
LACORTE PEÑA, M. (2007), Lingüística Aplicada del Español, Madrid, Arco.
MARCOS MARÍN, Fco. Y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis.
PAYRATÓ, L. (1998), De Profesión, Lingüista. Panorama de la Lingüística Aplicada, Barcelona, Ariel.
PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama.
RICHARDS, J. C. y T. S. RODGERS (2003, 2ª ed), Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas, Madrid, C.U.P.
Bibliografía Específica
Bowern, C. (2008), Linguistic Fieldwork, a Practical Guide, New York, Palgrave MacMillan.
Brown, G. y G. Yule (2009), Análisis del Discurso, Madrid, Visor.
Cabré, Mª T. (1993), La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries.
Cadierno, T. (1995), “El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el español como segunda lengua”, REALE 4, 27-42.
Casas Gómez, M. (2003), “El documento terminológico: su estructura a propósito de la terminología lingüística”, Ruiz Miyares, L., Álvarez Moreno, C. E. y Álvarez Silva, Mª R. (eds.), Actas -I. VIII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, 20-24 de enero de 2003, Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, pp. 137-142.
Casas Gómez, M. (2004): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3 al 7 de mayo de 2004), Universidade de Santiago de Compostela, en prensa.
Davies, A. y Elder, C. (2005), The Handbook of Applied Linguistics, London, Wiley-Blackwell.
De Bot, K. (2015), A History of Applied Linguistics: From 1980 to the present, New York, Routledge.
Escandell Vidal, M. V. (2013), Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel.
Haensch, G. et al. (1981), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos.
Johnson, D. C. (2013), Language Policy, London, Palgrave Macmillan.
Miquel, L. y N. Sans (1991), “El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua”, Cable 15, 54-60.
Verspoor, M. et al. (2011), A Dynamic Approach to Second Language Development: Methods and Techniques, Amsterdam, John Benjamins.
Bibliografía Ampliación
Alcalde Mato, N. (2011), "Principales Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en Alemania", Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 6, pp. 9-23.
Ebneter, T. (1976), Lingüística aplicada, Madrid, Gredos.
López García et al. (1990), Lingüística general y aplicada, Valencia, Universidad de Valencia.
Morales, C. et al. (2000), La Enseñanza de Lenguas Extranjeras en España, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Vez Jeremías, J. M. (1984), Claves para la lingüística aplicada, Málaga, Ágora.
Wei, L. (2013), Applied Linguistics, New Jersey, Wiley-Blackwell.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.