Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519036 EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA Créditos Teóricos 5.5
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Ana María Niveau de Villedary Mariñas Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT1/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euro mediterráneo ESPECÍFICA
IT1/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
IT1/03 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 R-1: Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.
R-2 R-2: Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro.
R-3 R-3: Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada.
R-4 R-4: Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas.
R-5 R-5: Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
R-6 R-6: Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
R-7 R-7: Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas de trabajos arqueológicos en
yacimientos arqueológicos (excavación,
prospección, dibujo, etc.) o en Museos/centros de
investigación
4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E03 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
08. Teórico-Práctica
Clases teóricas magistrales con ayuda de TICs
(Power-Point, videos, etc.) y clases prácticas
con ayuda de textos, materiales protohistóricos,
etc.
44 A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo individual:
- horas de estudio (60 horas)
- preparación del trabajo personal
(búsqueda de bibliografía, lecturas, realización
de ejercicios en
el aula virtual y tiempo dedicado a
completar los cuadernos de prácticas,
etc.)(16 horas)
- Realización de un trabajo individual (15
horas)
91 Reducido A1 A3 A4 A5 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo
de las
habilidades y técnicas del trabajo
intelectual
2 Grande A1 A3 A5 B1 C1 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G08 G10
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura
presentará dos
modalidades: Presencial y
Semipresencial.

* La Presencial contará con una
evaluación
continua del alumno, por lo que la prueba escrita
será valorada
con un 50%
de la calificación final. Esta opción
requiere la
asistencia obligatoria a las clases,
tanto a las
teóricas como prácticas.
* La opción semipresencial estará
destinada únicamente a
aquellos alumnos que por razones
justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases
(tales
como enfermedad, trabajo), aunque en ambos casos
la prueba
escrita tendrá un valor del 50% de la
nota final,
mientras que el resto se completará con
los
trabajos de curso, actividades externas
y
desarrollo y seguimiento de actividades
mediante
el aula virtual.
* los alumnos que se acojan a esta segunda opción
(siempre de manera justificada) completarán la
nota con los trabajos que el profesor les
encargue mediante el aula virtual, siempre previa
tutoría con el mismo.
3 Grande A1 A3 A5 B6 C7 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 IT1/01 IT1/02 IT1/03
13. Otras actividades
Actividad externa: visita a un yacimiento
arqueológico, centro de interpretación y/o museo
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar
el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se
tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación.

- El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
- Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
E-1. Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico. Examen escrito
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
E-2. Trabajo personal del alumno (lecturas obligatorias,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.) - Redacción memorias o ensayos sobre las lecturas propuestas por el/los profesor/es - Participación activa en los foros, cuestionarios, bases de datos y demás actividades planteadas en el aula virtual - Cuaderno/memoria de prácticas de campo
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
E-3.Realización de un trabajo de investigación - El alumno eligirá un tema de investigación entre los popuestos por el profesor en el Aula Virtual - Los resultados deberán subirse en forma de tarea al Aula Virtual donde se evaluará de forma conjunta por el profesor y el resto de compañeros (evaluación entre iguales y co-evaluación) si las circunstancias lo permiten
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
E-4.Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos, museos y/o centros de interpretación, asistencia a congresos, seminarios y jornadas - Presentación de una memoria de cada una de las actividades realizadas
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E02 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:

• Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 50% de la
calificación final. Importante: Para que se considere superada esta asignatura
hay que obtener como mínimo una puntuación de 2'5 puntos sobre 5 en esta prueba.
• Realización del trabajo de investigación: 20%
• Prácticas de campo (asistencia, trabajo de campo y memoria final): 15%
• Participación en otras actividades en el aula y/o externas: prácticas de clase,
conferencias, seminarios, congresos, visitas (y entrega de Memoria y/o ejercicios
de las mismas): 10%
• Asistencia y participación activa en las clases: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO I: El marco teórico.
Tema 1. El concepto de Protohistoria. Modelos teóricos en Protohistoria.

BLOQUE TEMÁTICO II: El Mediterráneo Oriental en el Segundo Milenio a.C.
Tema 2. El desarrollo del comercio en el Mediterráneo oriental durante el II milenio a.C. Micenas y Ugarit. La crisis
de las estructuras sociopolíticas en el Mediterráneo oriental en el s. XIII. Los pueblos del Mar y las
transformaciones de la Edad del Hierro en el Próximo Oriente.
Tema 3. Las ciudades-estado fenicias del Próximo-Oriente. Estructura política y administrativa: el palacio y el
templo.

BLOQUE TEMÁTICO III: La expansión fenicia hacia Occidente.
Tema 4. Las bases de la expansión al Mediterráneo. El comercio fenicio. Navegación y rutas. Los fenicios en
Occidente. Cronología e historiografía. El concepto de precolonización.

BLOQUE TEMÁTICO IV: El Mediterráneo Central en el Primer Milenio a.C.
Tema 5. Las colonias fenicias del Mediterráneo Central: Cartago, Cerdeña y Sicilia.
Tema 6. Las culturas protohistóricas en la Península Itálica. La cultura etrusca.
Tema 7. Colonización y comercio griego en el Mediterráneo central y occidental.

BLOQUE TEMÁTICO V: El Mediterráneo Occidental en el Primer Milenio a.C.
Tema 8. Las colonias fenicias Extremo-occidentales. La fundación de Gadir.
Tema 9. Tartessos y el periodo orientalizante en la Península Ibérica.
Tema 10. La Segunda Edad del Hierro en la Península Ibérica. La formación de la cultura ibérica. Los pueblos
prerromanos. El papel de Cartago.

        
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AUBET SEMMLER, ,M.E., 2007: Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente Antiguo: Los antecedents coloniales del III y II milenios a.C. Bellaterra, Barcelona.

AUBET SEMMLER, M.E., 2009: Tiro y las colonias fenicias de Occidente. 3ª Edición revisada y puesta al día. Bellaterra, Barcelona.

ALMAGRO, M., ARTEAGA, O. BLECH, M., RUIZ MATA, D. Y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona.

GRACIA ALONSO, F. (Coord.), 2008: De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria Madrid.

GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., 2004: Protohistoria: Pueblos y Culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C. Universidad de Barcelona, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

BELÉN DEAMOS, M., CHAPA BRUNET, T., 1997: La Edad del Hierro. Ed. Síntesis, Madrid.

DICKINSON, O., 2010: La Edad del Bronce Egea. Akal, Madrid.

DICKINSON, O., 2010: El Egeo: de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Ed. Akal, Barcelona.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A., 1991: La polis y la expansion colonial griega: siglos VIII-VI. Ed. Síntesis, Madrid.

FUMADÓ ORTEGA, I., A., 2013: Cartago fenicio-púnica. Arqueología de la forma urbana. Universidad de Sevilla, Sevilla.

LANCEL, S., 1994: Cartago. Ed. Crítica, Barcelona.

LARA PEINADO, F., 2007: Los etruscos: portico de la historia de Roma. Ed. Cátedra Historia, Madrid

LIVERANI, M., 2003:  Relaciones internacionales en el Próximo Orientre Antiguo, 1.600-1.100 a.C. Ed. Crítica, Barcelona.

MOSCATI, S (Dir.), 1988: Los Fenicios. Ed. Folio, Barcelona.

PLÁCIDO, D., ALVAR, J. GONZÁLEZ-WAGNER, C., 1991: La formación de los estados en el Mediterráneo Occidental. Ed. Síntesis, Madrid.

PRADOS MARTÍNEZ, F. (2007): Los fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules. Ed.Marcial Pons, Zaragoza.

RIDGWAY, D., 2003: El alba de la Magna Grecia: Pitecusa y las primeras colonias griegas de Occidente. Ed. Crítica, Barcelona.

TORELLI, M., 1996: Historia de los estruscos. Ed. Crítica, Barcelona.

TORRES ORTIZ, M. 2002: Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.

RUIZ, A. y MOLINOS, M.,1993: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona.

WAGNER, C.G., ALVAR, J. BLÁZQUEZ, J.M., 1999: Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Ed. Cátedra, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Se adjuntará con cada tema

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.