Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121040 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El alumnado debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a
los estudiantes de Erasmus tener el nivel B1 de español. Carácter presencial de
la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas
como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Esta asignatura tiene carácter presencial (asistencia obligatoria), aunque cuente
con apoyo virtual en sus contenidos y materiales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ROCIO GUIL BOZAL Catedratico de Escuela Univer. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Analizar e identificar las principales necesidades psicosociales de los docentes como profesionales.
R2 Analizar los diferentes contexto educativos: reglados y no reglados
R3 Comprender y analizar los centros educativos desde la perspectiva organizacional.
R4 Comprender y analizar los centros educativos desde una perspectiva sistémica.
R6 Conocer e identificar los procesos psicosociales que determinantes del comportamiento en situaciones de diversidad y conflicto
R1 - Conocer y comprender los marcos teóricos en los que se sustentan la intervención psicosocial en ámbitos educativos.
R5 Identificar y describir las principales estrategias de planificación,implantación y evaluación de planes formativos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia
32 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo
16 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
teórico-práctica para ser presentada en gran
grupo.
92 Reducido CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público del desarrollo
teórico-práctico de un tema de la asignatura.
10 Mediano CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquello estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.

Como excepción:

- A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.

- La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral
siempre y cuando el profesor lo autorice.

Según el “Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz".

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:

1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (75%).

2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).

3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Marco teórico de la intervención psicosocial en educación: Ámbitos de actuación profesional y necesidades
formativas.

Tema 2.- Aportaciones de la Psicología Social a la intervención en los contextos educativos reglados y no reglados.

Tema 3: Bases de la conducta social: percepción social y atribución causal, identidad, autoestima, Actitudes,
estereotipos y motivación en educación.

Tema 4: Autoeficacia en la escuela: hacia la autorregulación del aprendizaje como estrategia de intervención
psicosocial en educación

Tema 5: Trabajo en equipo: resolución de problemas, herramientas de trabajo, toma de decisiones y facilitación.

Tema 6: La Inteligencia emocional. Diseño, gestión y evaluación de planes formativos.

Tema 7: Gestión de la diversidad y la conflictividad en el contexto educativo. La mediación como estrategia de
intervención psicoeducativa. Diseño, gestión y evaluación de planes formativos.

Tema 8: Las instituciones educativas como organizaciones y como sistemas sociales: Formación y desarrollo de recursos
humanos.

Tema 9: La participación de la comunidad en las intervenciones en educación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 R7 R2 R3 R4 R6 R1 R5

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.