Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CULTURA CLÁSICA: TEXTOS EN CONTEXTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521062 | CULTURA CLÁSICA: TEXTOS EN CONTEXTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos administrativos para cursar el Modulo 15: Cultura y tradición clásicas (Itinerario formativo A)
Recomendaciones
Asignatura del Itinerario A (Módulo 15) recomendado para el estudiante de Filología Clásica. Este itinerario formativo ha sido concebido como un complemento de la formación básica y obligatoria que permite al alumno el acceso al perfil profesional relacionado con la gestión y asesoramiento: la crítica literaria y artística, la gestión cultural en organismos públicos y privados, la organización de viajes y la elaboración de materiales vinculados al ámbito turístico. Es fundamental tener conocimientos de lengua griega y latina.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA ISABEL | BAPTISTA | SANCHEZ | Investigador/a Predoctoral en Formación | N | |
SANDRA INES | RAMOS | MALDONADO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E19 | Conocimientos de terminología y neología. | ESPECÍFICA |
E20 | Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E31 | Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Extraer de los textos de la literatura grecorromana informaciones sobre la evolución histórica y cultural de las civilizaciones griega y romana. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar y explicar los aspectos histórico-culturales más destacados de las distintas etapas de la evolución de las civilizaciones griega y romana mediante el comentario de una selección de textos representativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral basado en esquemas de los temas a desarrollar, que serán convenientemente explicados en clase con la ayuda de mapas, imágenes y otros recursos, seguido del comentario de textos alusivos. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TIC y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas / individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E14 E21 E22 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas a desarrollar en el aula: lectura y comentario de textos y otros materiales de referencia, y exposición de trabajos individuales. Metodología de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TIC y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas /individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio; lectura de la bibliografía recomendada; realización de ejercicios y comentarios de texto propuestos en las clases teórico-prácticas; preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E14 E15 E16 E17 E21 E22 E23 E24 E25 E27 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.. Actividad diaria en el aula: Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las actividades prácticas propuestas (10%). | -Evaluación continua, valorándose positivamente la asistencia, el rendimiento, la participación en clase y el progreso del alumno. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. -Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
2. Actividades de seguimiento en campus virtual (5%). | -Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase como a través de la plataforma virtual. -Observación y valoración de los cuestionarios realizados y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
3. Realización de trabajos académicamente dirigidos (20%). | -Trabajo individual y exposición en clase: comentario desde el punto de vista literario, artístico o cultural de un tema de Cultura clásica. -Valoración y observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal, de expresión escrita y oral del alumno y del uso de las TIC. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E31 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba escrita final(65%). | -Prueba objetiva escrita de conocimiento teórico-práctico. -Valoración y observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E19 E21 E22 E23 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E37 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación: -Actividad diaria en el aula: Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las actividades prácticas propuestas (10% de la calificación numérica final). -Actividades de seguimiento en campus virtual (5% de la calificación numérica final). -Realización de trabajos académicamente dirigidos sobre un tema monográfico de Cultura clásica: Grecia y Roma (20% de la calificación numérica final). -Examen escrito final de conocimiento teórico y/o práctico (65% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS: Conocimiento de los elementos fundamentales de las civilizaciones clásicas griega y romana a través del comentario filológico de una selección de textos, valorando su presencia y decisiva influencia en la cultura occidental. PARTE I: La cultura griega a través de los textos I. Introducción. Grecia, Europa, Occidente. II. Organización socio-política y administrativa griegas. II.1. Instituciones y clases sociales. II.2. El sistema judicial. II.3. Ejército y guerra. III. Economía y sociedad. III.1. Agricultura y artesanía, comercio e industria. III.2. Familia, educación y vida diaria. IV. Manifestaciones culturales. IV.1. Filosofía y religión. IV.2. Literatura, artes y ciencias. PARTE II: La cultura romana a través de una selección de textos latinos: I. DE IMPERIO ROMANO: Monarquía, república e imperio romanos. La política. El ejército y su evolución. II. DE FAMILIA ROMANA: Virtudes, valores e idiosincrasia romanos. La sociedad. La familia. Relación hombre-mujer. Esclavitud. III. DE ROMANORVM RELIGIONE: La religión tradicional romana. La introducción de los ritos orientales. IV. DE OTIO ET NEGOTIO: El calendario. El tiempo libre y los espectáculos públicos. V. DE VRBE ET RVRE. El medio urbano y rural. Arquitectura. La ciudad de Roma. VI. DE REBVS COTIDIANIS: Vida cotidiana. |
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-PARTE I: GRECIA.
Alonso Díaz - Marta, L., Iniciación a la cultura clásica, Barcelona, 1990. Alsina, J., Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988. Barbieri, G., La vida cotidiana en la Grecia de Pericles, Barcelona, 1976. Bianchi Bandinelli, R., Historia y civilización de los griegos (10 vols.), Barcelona, 1980-82. Bonnard, A., Civilisation grecque, Lausana, 1954-59. Bowra, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, 1970. Burckhardt, J., Historia de la Cultura griega, I-V, Barcelona, 1963. Chamoux, F., La civilización griega, Barcelona, 1967. Farrington, B., Ciencia griega, Barcelona, 1979. Finley, M.I., El legado de Grecia, Barcelona, 1983. Flaceliere, R., La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Madrid, 1993. Gómez Espelosín, F.J., Introducción a la Grecia antigua, Madrid, 1998. Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México, 1972. Kitto, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, 1965. Léveque, P., L'aventure grecque, París, 1969. Lloyd-Jones, H., Los griegos, Madrid, 1974. Mangas, J., Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, 1991.
Matyszak, P., La antigua Atenas por cinco dracmas al día, Madrid 2012.
Pérez., A., La civilización griega, Madrid, 1988.
Piñero, A., La civilización helenística, Madrid, 1989. Plácido, D., La civilización griega en la época clásica, Madrid, 1989. Préaux. C., El mundo helenístico, Barcelona, 1984 (París, 1978). Rachet, G., Diccionario de civilización griega, Barcelona, 1996. Rodríguez Adrados, F. – Bádenas P., Lucas, J.M., Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid, 1994 (1976).
-PARTE II: ROMA. Manuales de uso. Carcopino, Jérôme, La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio (Ed. Temas de Hoy, Madrid 1993. Otra trad. española: Hachette, Buenos Aires 1984 [con abundantes e interesantísimas ilustraciones]). Signatura en Bibl. de Humanidades: 397(37) CAR vid
Cornell, T. – Matthews, J., Roma. Legado de un imperio, I-II (Folio-Ed. del Prado, Madrid 1992). (37) COR rom
Dulssecker, R., Antiquitatum Romanorum brevis descriptio, Argentorati, 1733.
Friedländer, Ludwig, La sociedad romana (FCE, Madrid 1982 = 1947).
Grimal, Pierre, La civilización romana (Ed. Juventud, Barcelona 1962).
Guillén, José, Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. I-III (Ed. Sígueme, Salamanca 1977).
Hacquard, Georges, Guía de la Roma Antigua (Palas Atenea, Madrid 1995 = 1952). Signatura en la Biblioteca de Humanidades: 008(37) HAC gui
Miraglia, L. Vita moresque, Accademia Vivarium Novum, Roma 2010.
Orberg, H.H. Sermones Romani ad usum discipulorum Accademia Vivarium Novum, Montella 2009.
Segura Munguía, Santiago, Cultura clásica y mundo actual (Zidor Consulting, Bilbao 1997). 008(37/38) SEG cul
Veyne, Paul, La sociedad romana (Mondadori, Madrid 1990). 308 (37) VEY soc
Bibliografía Específica
Libros de consulta (selección). Ariès, Ph. – Duby, G. (eds.), Historia de la vida privada. Tomo I: Del Imperio romano al año mil (Taurus, Madid 1989 = 1985). Griffin, Jasper, Latin Poets and Roman Life (Duckworth, Oxford 1985). 871-1.09 GRI lat Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam 1971). Paoli, Ugo Enrico, Vita romana. Usi, costumi, istituzioni, tRadizioni (Mondadori, Firenze 1986). Meslin, Michel, L’homme romain des origines au 1er. siècle de notre ère. Essai d’Anthropologie (Hachette, París 1984 = 1978). Manuales divulgativos de provecho. Adkins, Lesly & Roy, El imperio romano. Historia, cultura y arte (Editorial Óptima, 1997). Duruy, Víctor, El mundo de los romanos (Círculo de Lectores, Barcelona 1975). Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam 1971) 89-101.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.