Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305043 DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Los que prevea la memoria del grado.

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.
Capacidad para comprender y elaborar razonamientos jurídicos.
Repasar las cuestiones básicas de la teoría general del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JULIO VICENTE GAVIDIA SÁNCHEZ Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
2 - Comprender el carácter general del Derecho civil de la contratación y sus implicaciones. - Comprender las especialidades de la protección al consumidor como figura más emblemática de contratante débil. - Destreza en la elaboración y exposición de propuestas razonadas de solución a cuestiones de organización legal dispersa y problemas prácticos, sin necesidad de recurrir a técnicas audiovisuales.
1 El objetivo básico es propiciar el dominio por el estudiante de los aspectos esenciales o más significativos del Derecho de la contratación civil, identificar los intereses en conflicto y su ponderación conforme a los valores y principios constitucionales. Todo esto, sin necesidad de recurrir a técnicas audiovisuales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
20 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
73

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continua: participación activa del estudiante en las actividades
programadas.
- Exámenes: práctico (escrito) y teórico (oral).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: - Participación activa en el aula. - Resolución de casos prácticos. - Exposiciones en clase de comentarios de sentencias y de puntos del programa.
  • Profesor/a
Exámenes finales: - Práctico: resolución de dos casos prácticos por escrito, pudiendo utilizar textos legales. - Teórico: responder oralmente a las preguntas y cuestiones que plantee el profesor.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La participación en las actividades programadas diferenes al examen proporcionará
el 40% de la calificación final.

El examen práctico proporcionará el 30% de la calificación final, a condición de
que los dos casos hayan sido resueltos con al menos 2,5 sobre 10 puntos cada uno
y que la media resultante sea no inferior a 4 sobre 10 puntos.

El examen teórico proporcionará el 30% de la calificación final, a condición de
que ninguna de las preguntas haya sido calificada con 0 y que la media de ellas
sea no inferior a 4 sobre 10 puntos.

La calificación final será la que resulte de aplicar estos porcentajes, salvo que
sea mayor la que resulte de computar sólo las calificaciones obtenidas en los dos
exámenes, de modo que la calificación obtenida en las otras actividades no rebaje
nunca la que resulte de computar sólo las obtenidas en los exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Primera parte

I. El marco constitucional de la contratación y de la protección al contratante débil.

Segunda parte

II. La formación del contrato en general y especiales modalidades de contratación.

III. El contenido del contrato.

IV. Eficacia e ineficacia del contrato.

Tercera parte

V. Contratos de financiación.

VI. Contratos de inversión.

VII. Contratos relativos a la actividad turística.

En el campus virtual aparecerán desglosados todos estos títulos.

A la primera parte se dedicarán no más de cuatro semanas y a la tercera al menos tres.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Textos legales: la Constitución, el Código civil, la ley general de
consumidores y usuarios (RDL 1/2007) y la Ley de enjuiciamiento civil, en
todo caso. Además, en el campus virtual serán indicadas otras leyes específicas.

 - Manuales: cualquiera sobre Derecho de contratos y de protección al consumidor, de los existentes en la Biblioteca del Campus de Jerez, de ediciones posteriores a 2007.

 - Bases de datos sobre legislación y jurisprudencia.

 

Bibliografía Específica

- Otros manuales, tratados y comentarios sobre defensa de consumidores y usuarios.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.