Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119040 | COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus. - Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura. - Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
Recomendaciones
Esta asignatura forma parte de la mención "Currículuo integrado" del Grado en Educación Primaria.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT32 | Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su aplicación en el desarrollo de las diferentes materias del currículo de educación primaria | ESPECÍFICA |
OPT33 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su aplicación en el desarrollo de las diferentes materias del currículo de educación primaria. |
R2 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas en donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
32 | OPT32 OPT33 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: en donde se desarrollarán intercambios entre lo investigado y experimentado por el alumnado y las aportaciones del profesorado y profesionales de la materia. Talleres:sesiones supervisadas donde los estudiante trabajarán en tareas específicas y recibirán asistencia y guía necesaria para la adquisición de las competencias programadas. Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras exposiciones en los diferentes seminarios y talleres. |
12 | OPT33 | |
06. Prácticas de salida de campo | Estudio de campo y observación en centro educativo. |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Puesta en común y planteamientos de los trabajos de grupo. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza del de la organización de su trabajo para la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo de aprendizaje |
90 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales individualizadas y virtuales. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de contenidos. Actividades de autoevaluación. |
2 | Grande | |
13. Otras actividades | - Asistencia a jornadas o cursos formativos y de nivelación enfocados al desarrollo de la asignatura. - Trabajos de campo de ampliación y experimentación de los contenidos de la materia. |
5 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de Aprendizaje. Hay dos itinerarios que el alumnado puede elegir al comenzar la asignatura: 1) ITINERARIO CONTINUA -Elaboración de cuatro proyectos y su defensa (Grupal) -Trabajo de campo (Individual) -La asistencia es obligatoria (La ausencias, justificadas o no, más allá del 20% establecido,impedirán seguir con este itinerario) 2) ITINERARIO GLOBAL -Elaboración de cuatro proyectos y su defensa (Individual) -Trabajo de campo (Individual) Se proponen como criterios de evaluación de las tareas - El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en el material específico para la profundización en ellos. - La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los planteamientos de cada tarea. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica. - Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaboración de proyectos | Trabajo de investigación donde se conjuguen los aspectos teóricos y prácticos desarrollados en la asignatura. - Defensa oral del trabajo. |
|
|
2. Trabajo de campo | - Observación directa en el aula de prácticas - Participación en foros de debate (virtuales) |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará a través de dos bloques: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 1 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 2 La no superación del 50% de cualquiera de los dos bloques de la calificación final significará la evaluación negativa de la asignatura. El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente convocatoria. El alumno repetidor tendrá derecho a ser evaluado con otro profesor que tenga asignada la docencia de esta asignatura en el curso en 2015-2016 pero deberá cursar la asignatura completa con carácter presencial o no presencial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Funcionalidad de la lengua en el currículo de educación primaria: 1.1. Presupuestos de una didáctica de la lengua en la escuela del siglo XXI. 1.2. Valor social y académico de la enseñanza de la lengua. 1.3. Hacia un modelo integrado de la enseñanza: el carácter transversal e interdisciplinar de la lengua. |
OPT32 | R1 |
2. La competencia lingüística en las diferentes materias del currículo de primaria: 2.1. La competencia lingüística en las leyes educativas. 2.2. Análisis de las contribuciones al desarrollo de la competencia lingüística en las diversas materias. 2.3. Los proyectos lingüísticos de centro: retos, posibilidades y ejemplos. 2.4. CIL: CURRÍCULO INTEGRADO DE LENGUAS. |
R1 | |
3. Las habilidades comunicativas orales en las materias no lingüísticas del currículo. La conversación. 3.1. Hacia una didáctica de la comunicación oral. 3.2. Principales modelos textuales en la comunicación oral y su relación con las áreas curriculares. 3.3. Propuestas didácticas de la comunicación oral. |
OPT33 | R2 |
4. Las habilidades comunicativas escritas en las materias no lingüísticas del currículo. 4.1. Hacia una didáctica de la comunicación escrita. 4.2. Principales modelos textuales en la comunicación escrita y su relación con las áreas curriculares. 4.3. Propuestas didácticas de la comunicación escrita. |
R2 | |
5. Trabajos por proyectos desde la competencia lingüística: 5.1. Núcleo de interés 5.2. Método de proyecto 5.3. Proyectos de trabajo global 5.4. Investigación del medio |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL TEMARIO
BLOQUE 1
ÁLVAREZ, T. (2005): Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid. Editorial Síntesis.
PRADO, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. Editorial La Muralla.
BLOQUE 2
RUIZ BIKANDI, U. (1997): "Decisiciones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro", en textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 13, pp. 9-24.
TRUJILLO, F. (2010): "La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones", en Lenguaje y textos, nº 32, pp. 35-41.
BLOQUE 3-4
ÁLVAREZ, T. (2010): Competencias básicas en escritura.Barcelona. Editorial Octaedro.
ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid
VILÀ I SANTASUSANA, M. (2005): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona. Editorial Graò.
VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros
VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros
VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros
BLOQUE IV
ZABALA, A. (2000): La práctica educativa. Cómo enseñar. Barecelona. Graó
Bibliografía Específica
REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.
REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.
REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.
Bibliografía Ampliación
Artículos que pueden descargarse
desde la web de Daniel Cassany
-
CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
-
CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
-
CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
-
CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.