Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521047 HISTORIOGRAFÍA GRIEGA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para poder cursar este módulo el estudiante debe haber superado previamente las
competencias asociadas a las  materias del módulo "Lengua griega I: traducción de
textos y comentario filológico".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL SANCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E02 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. ESPECÍFICA
E04 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. ESPECÍFICA
E11 Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas ESPECÍFICA
E21 Alta competencia en traducción de textos griegos. ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico. ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Leer y traducir con nivel avanzado de la lengua griega antigua.
R2 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad.
R3 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados.
R4 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas.
Enseñanza presencial teórico-práctica basada en
la exposición de tipo magistral y en la
aplicación de los contenidos y fundamentos
teóricos, bien a través de recursos
tradicionales, bien utilizando diversos recursos
de las TIC, bien combinando ambos procedimientos.
32 B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Lectura, traducción y estudio de una selección de
pasajes relevantes de la historiografía, que
servirá para profundizar en el estudio del
sistema fonológico, morfológico y sintáctico de
la lengua griega antigua, así como en el estudio
y dominio del léxico griego antiguo, con el
objetivo de que el alumno adquiera una
competencia lectora de nivel avanzado en la
lengua griega antigua.
16 B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del estudiante:

- horas de estudio

- realización de ejercicios propuestos en las
clases teórico-prácticas

- preparación de trabajos personales
98 B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo.
Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las
pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos
de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula,
etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 2 sesiones de clase. Este porcentaje se mantiene en la convocatoria de septiembre. Según el art. 2.1 del Reglamento por el que se regula el régimen de evaluación, "En todo caso y siempre que el alumno haya cumplido con los requisitos de participación expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente, el alumno podrá acogerse a su derecho a la prueba final". En virtud de este art., se establece como requisito para acogerse al derecho a la prueba final la realización de traducciones para clase, de modo que la no realización de traducción para 6 clases (incluidas las faltas de asistencia no justificadas)impedirá la realización de la prueba final en la convocatoria de junio. - Observación del rendimiento en clase del alumno, de la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
2. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 20%. En la convocatoria de septiembre, esta calificación no se considera, y la prueba final tiene un valor de 70% sobre la calificación final. -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en una traducción con diccionario y análisis sintáctico de un texto historiográfico no traducido en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
3. Realización de tareas obligatorias. Porcentaje de la calificación final: 20% de la calificación. - Observación de la realización de las tareas encomendadas como actividad no presencial. - Valoración de las tareas mediante un ejercicio escrito con dos secciones: 1. Traducción sin diccionario de tres pasajes de los textos historiográficos traducidos en clase (30% de la calificación). 2. Traducción sin diccionario y análisis sintáctico de tres pasajes de los textos historiográficos programados como trabajo personal del estudiante (70% de la calificación). Sólo se valorará cada sección si se presenta la traducción de los tres pasajes propuestos. Sólo se valorará positivamente si se superan las dos secciones.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final: 50%. En la convocatoria de septiembre, la prueba final tiene un valor de 70% sobre la calificación final. -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito consistente en una traducción con diccionario y análisis sintáctico de un texto historiográfico no traducido en clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Calificación de las tareas/actividades:

1. Evaluación continua.
Porcentaje de la calificación final: 10%.
Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4
sesiones de 1 hora.

2. Realización de una prueba práctica.
Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 20%.


3. Examen final.
Porcentaje de la calificación final este ejercicio: 70%.

Para superar la asignatura hay que APROBAR el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. Introducción: la historiografía griega.

II. La Guerra del Peloponeso de Tucídides.
1. Prólogo: la importancia de la guerra (I 1).
2. Precedentes de la guerra (I 18)
3. "Programa" (I 21-22)
4. Origen de la guerra (I 23.4-6)

III. Discurso
Conflicto de Corcira: discursos de corcireos y corintios en Atenas (I 31-45)

IV. Trabajo personal del alumno: discurso fúnebre de Pericles (II 34.6-46)
        
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Ediciones.

Jones, H.S. - Powell, J.E., Thucydidis Historiae I-IV, Oxford 19932.

Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II, Madrid 1991 (1946)  

 

2. Léxicos y escolios.

Schrader, C., Los historiadores griegos del siglo V. Textos lematizados, Zaragoza, Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza, 2001. (Recurso electrónico, Mostrador-CD-2375)

---“”---, Concordantia Thucydidea, Hildesheim, ed. Olms-Weidmann, 1998-. (Sótano-32/4-267-270)  

 

3. Traducciones.

Blázquez, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II, Barcelona 1963.

Macía Aparicio, L.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- III, Madrid 1989.

Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. Edición comentada, Madrid, ed. Clásicas, 1991. (875"-05"/TUC/lib).

Romero Cruz, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid, ed. Cátedra, 2002 (875"-05"/TUC/his).

Varona Codeso, P., Tucídides. Discurso fúnebre de Pericles. Introducción y traducción, Madrid, ed. Sequitur, 2007 (875"-05"/TUC/dis)  

 

4. Estudios.

Caballero López, José Antonio, Inicios y desarrollo de la historiografía griega: mito, política y propaganda, Madrid, ed. Síntesis, 2006.

Hornblower, S., A commentary on Thucydides, Oxford, Clarendon Press, 1992 (I), 1996 (II), 2010 (III). (875Tucídides/HOR/com)

Iglesias Zoido, J.C., Análisis de los Discursos de Tucídides, Univ. Extremadura 1992.

Iglesias Zoido, J.C., La argumentación en los discursos deliberativos de Tucídides y su relación con la normativa retórica del siglo IV, Cáceres, Univ. Extremadura 1995.

Kagan , D., La guerra del Peloponeso (trad. esp. Alejandro Noguera), Barcelona, ed. Edhasa, 2009 (938"-05"/KAG/gue).

Longo, O., Epitafio di Pericle per i caduti del primo anno di guerra (II, 34-47), Venezia, Marsilio, 2000.

Rutter, N.K., Thucydides books III-V: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 1996.  

 

Bibliografía Ampliación

  1. Ediciones.

Alberti, J.B., Thucydidis Historiae, I-II, Roma 1972.

Luschnat, E., Thucydidis Historiae, I-II, Leipzig 1960.

Romilly, J. de - Bodin, L. - Weil, R. (edd.), Thucydide. Histoire de la guerre du Péloponnèse I-VIII, París 1953-72.  

 

2. Léxicos y escolios.

Bétant, E.A., Lexicon Thucydideum, I-II, Darmstadt 1969 (Ginebra 1843-7).

Essen, M.H. von, Index Thucydideus, Darmstadt 1964 (Berlín 1887).

Hude, C., Scholia in Thukydidem, Leipzig 1927.  

 

3. Traducciones.

Alsina, J., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1975 (antología).

Conejero Ciriza, V., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II, Barcelona 1988.

Guzmán Guerra, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1989.

Pino Campos, L.M., "Notas acerca de las traducciones castellanas de Tucídides recientemente publicadas", Fortunatae 2.1 (1991) 245-8.

Rodríguez Adrados, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- III, Madrid 1967-1973.

Torres Esbarranch, J.J., Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid, ed. Gredos, 1990 (I-II), 1991 (III-IV), 1992 (IV-V), 1992 (VI-VIII). (875"-05"/TUC/his)  

 

4. Estudios.

Cartwright, D., A Historical Commentary on Thucydides: a companion to Rex Warner's Penguin translation, Michigan, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1997.

Classen, J. - Steup, J., Thukydides, I-VIII, Berlín 1966-7 (1919-22).

Connor, W.R., Thucydides, Princeton 1982. (Guía para su lectura)

Gomme, A.W. - Andrews, A. - Dover, K.J., A Historical Commentary on Thucydides, I-V, Oxford, Clarendon Press, 1998 (reed. de 1945-1981).

Greenwood, E., Thucydides and the shaping of history, London, ed. Duckworth, 2006 (875Tucídides/GRE/thu)

Kagan , D., La guerra del Peloponeso (trad. esp. Alejandro Noguera), Barcelona, ed. Edhasa, 2009 (938"-05"/KAG/gue).

Nagy, Blaise (ed.). Thucydides reader: annotated passages from books I-VIII of the Histories. Second edition (first published 2005). Focus classical commentary. Newburyport, MA: Focus Publishing, 2012.

Ortolá Guixot, A.F., Forma i funció als discursos de Tucídides, Univ. de Valencia 2001.

Ramón Palerm, V., Estudios sobre Tucídides. Ensayo de un repertorio bibliográfico (1973-1995), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1996.

Rood , T., Thucydides: narrative and explanation, Oxford Classical Monographs,1998. Rutter, N.K., Thucydides VI and VII: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 2002.

Stadter, Ph.A. (ed.), The speeches in Thucydides: A collection of original studies with a bibliography, Ann Arbor (MI), University Microfilms International, 1993.  

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.