Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20806024 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II Créditos Teóricos 2.5
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA Créditos Prácticos 1.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado la asignatura Enfermería Familiar y Comunitaria I.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MANUEL MARTINEZ NIETO Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad ESPECÍFICA
CE22 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, par atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos ESPECÍFICA
CE24 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad ESPECÍFICA
CE25 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud ESPECÍFICA
CEM32 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario ESPECÍFICA
CEM33 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas e intervenciones de atención, educación y promoción de la salud en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria sobre/con los diferentes colectivos, problemas y condicionantes de la salud ESPECÍFICA
CEM34 Capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables ESPECÍFICA
CEM35 Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes ESPECÍFICA
CEM36 Capacidad para hacer valer los juicios clínicos sobre las personas, familia, grupos y comunidad para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia, en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria ESPECÍFICA
CG1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CG10 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CG11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CG14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CG15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CG16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CG17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CG18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales GENERAL
CG2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud GENERAL
CG4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CG5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CG6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CG7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CG8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CG9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CT1 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT10 Habilidades de trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar TRANSVERSAL
CT12 Habilidades de trabajo en un contexto internacional TRANSVERSAL
CT13 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico TRANSVERSAL
CT16 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT17 Habilidades de aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT19 Creatividad TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT20 Capacidad de liderazgo TRANSVERSAL
CT21 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL
CT22 Iniciativa y espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT23 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT24 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT25 Capacidad de observación TRANSVERSAL
CT26 Seguridad TRANSVERSAL
CT3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés TRANSVERSAL
CT5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Competencias y habilidades de comunicación TRANSVERSAL
CT8 Capacidad en resolución de problemas TRANSVERSAL
CT9 Capacidad de toma de decisiones TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R01 - Muestra su capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario.
R2 R02 - Muestra su capacidad para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
R3 R03 - Muestra su capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas e intervenciones de atención, educación y promoción de la salud en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria sobre/con los diferentes colectivos, problemas y condicionantes de la salud.
R4 R04 - Muestra su capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables.
R5 R05 - Muestra su capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.
R6 R06 - Muestra su capacidad para hacer valer los juicios clínicos sobre las personas, familia, grupos y comunidad para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia, en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria.
R7 R07 - Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
R8 R08 - Muestra su capacidad para identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
R9 R09 - Muestra su capacidad para identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
R10 R10 - Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
R11 R11 - Muestra su capacidad para seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Exposición y abordaje de
contenidos con participación del alumnado.
Integración de técnicas participativas,
dialógicas y activas.
20 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 CT11 CT12 CT15 CT16 CT21 CT23 CT24 CT26
02. Prácticas, seminarios y problemas
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico ó clínico y elevada participación del
alumnado.
Se abordarán aspectos como las  técnicas de grupo
en el ámbito de la Promoción y Educación para la
Salud.
4 CB4 CE21 CE22 CE23 CE25 CEM32 CEM34 CG1 CG2 CG5 CG7 CG8 CG9 CT11 CT15 CT2
03. Prácticas de informática
Actividad integrada en el Proyeto de EpS/PS:
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Exposición/demostración/taller de recursos
informáticos en Educación para la Salud/Promoción
de la Salud. Metodología e instrumentos a usar en
el Proyecto.
(Competencias básicas, generales y específicas se
abordan de manera global en ABProy)
2 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT15 CT25 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Actividad integrada en el Proyeto de EpS/PS:
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Exposición oral y debate de los Proyectos.
(Competencias básicas, generales y específicas se
abordan de manera global en ABProy)
2 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT10 CT15 CT16 CT19 CT2 CT20 CT22 CT23 CT25 CT26 CT6 CT8 CT9
06. Prácticas de salida de campo
Actividad integrada en el Proyeto de EpS/PS:
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Dirección / tutorización especializada de los
Proyectos, con sesiones “programadas” y
posibilidad de ampliación “a demanda” de los
grupos.
(Competencias básicas, generales y específicas se
abordan de manera global en ABProy)
2 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT10 CT19 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Virtual.
- Búsquedas bibliográficas.
- Lectura y análisis de artículos
científicos/documentos.
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
41 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 CT10 CT12 CT13 CT15 CT17 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades tutoriales individuales/pequeño
grupo. Atención personalizada al alumnado.
Orientación y seguimiento académico.
2 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT13 CT16 CT2 CT7 CT9
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje: Consecución de
competencias relacionadas con conocimientos,
actitudes y habilidades.
2 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 CT10 CT13 CT15 CT17 CT19 CT2 CT23 CT3 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener una evaluación favorable en
cada una de las pruebas evaluativas del aprendizaje correspondientes a los
contenidos (y competencias) abordados en las clases, en los seminarios, en las
prácticas y en el Proyecto de EpS/PS. Por lo tanto es necesario superar tanto el
examen final de la asignatura como las evaluaciones de los seminarios, las
prácticas y el proyecto. La asistencia (y participación) a los seminarios, las
prácticas, así como al conjunto de actividades del Proyecto de EpS/PS son
obligatorias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de asistencia y participación en actividades presenciales. Control de asistencia. Observación con registro. “Incidentes críticos”.
  • Profesor/a
CE25 CEM32 CEM34 CG1 CG11 CG2 CG5 CG7 CG8 CG9 CT15 CT2
Evaluación final del aprendizaje. Examen convencional de respuestas a desarrollar (breve) y/o prueba objetiva de selección de alternativas.
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 CT11 CT12 CT15 CT16 CT21 CT23 CT24 CT26
Valoración del proceso y productos del trabajo individual/grupal de las actividades formativas. Valoración del proceso y de los productos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM32 CEM33 CEM34 CEM35 CEM36 CG1 CG10 CG11 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 CT10 CT13 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT22 CT23 CT25 CT26 CT3 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9

 

Procedimiento de calificación

Evaluación final del aprendizaje (examen): 45%
Asistencia, participación y productos en el desarrollo de las clases: 5%.
Asistencia, participación y productos en el desarrollo de los seminarios: 5%.
Proyecto de EpS/PS (valoración del proceso y resultados): 45%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) Tema 1.- Educación para la Salud (EpS), Promoción de la Salud (PS) y Estilos de Vida Saludables.
        
CE21 CE22 CE23 CE25 CEM32 CEM35 R1 R2 R5 R7 R8 R9
            B) Tema 2.- Proceso enseñanza-aprendizaje.
        
CE21 CE25 CEM32 CEM35 R1 R2 R5 R7
            C) Tema 3.- Enfoques y Modelos de EpS. Modelos de Intervención.
        
CE21 CE25 CEM32 CEM35 R1 R2 R5 R7
            D) Tema 4.- Métodos y técnicas de EpS.
        
CE21 CE25 CEM34 R2 R4 R6
            E) Tema 5.- EpS individualizada. El consejo personalizado. EpS en el proceso de enfermedad.
        
CE21 CE25 CE30 CEM34 R2 R4 R7 R11
            F) Tema 6.- EpS grupal. Dinámica de grupos.
        
CE21 CE25 CE30 CEM34 R2 R4 R7 R11
            G) Tema 7.- Recursos y material educativo en EpS .
        
CE25 CE30 CEM34 R2 R4 R11
            H) Tema 8.- EpS en los distintos ámbitos y etapas del ciclo vital.
        
CE25 CE30 CEM32 CEM34 CEM35 R1 R2 R4 R5 R11
            I) Tema 9.- Planificación de programas y/o actividades de EpS.
        
CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM33 CEM35 CEM36 R2 R3 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11
            J) TEMA 10.- Evaluación de programas y/o actividades educativas en EpS/PS. Evidencia científica en EpS/PS.
        
CE25 CEM33 CEM35 CEM36 R2 R3 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Sánchez Gómez MB, Gómez Salgado J, Duarte Climens G. Educación para la Salud. Colección Líneas de Especialización para Enfermería. Volumen 5. Madrid: Enfo Ediciones / FUDEN; 2008.

- Frías Osuna A. Salud Pública y Educación para la Salud. Barcelona: Masson; 2000.

- Ramos Calero, E. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas (Enfermería S 21). Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000.

- Flores Bienert MD, González Cuello AM. Bases de la Enfermería Comunitaria y Educación para la Salud. Murcia: DM; 2013. 284 p.

- Sánchez Moreno, A. (Dir). Enfermería Comunitaria 3. Actuación en Enfermería Comunitaria. Los sistemas y los programas de salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 2000.

- Úbeda Bonet I, Caja López C y Roca Roger M. Instrumentos para la práctica profesional de la Enfermería Comunitaria. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones SA; 2005.

- Palmar Santos AM, editor. Métodos educativos en salud. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2014.

- Bimbela Pedrola JL. Cuidando al profesional de la salud: Habilidades emocionales y de comunicación. Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2007.

- Colomer Revuelta C, Álvarez-Dardet Díaz C, editores. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Masson, S.A.; 2001.

- Costa M y López E. Educación para la Salud: Guía para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide; 2008.

- Costa M y López E. Educación para la Salud: una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide; 1998.

- Martínez Nieto JM, López de Lis C, Robles Viaña M, Rojas Villegas J, Suárez-Bárcena Gómez A. Activos para la salud en la provincia de Cádiz: Una aproximación a través de la visión de los profesionales de la salud. En: Córdoba Doña JA, Martínez Nieto JM, Almenara Barrios J, editores. La salud en Cádiz y sus determinantes. Cádiz: Editorial UCA. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2015. p. 185-205.

- Marqués F, Sáez S, Guayta R (eds). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: Editorial UOC; 2004.

- OMS. Educación para la salud. Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989.

- Serrano González MI (coord). La Educación para la Salud del siglo XXI: Comunicación y salud. Madrid: Díaz de Santos; 1998.

- Serrano González MI. Educación para la Salud y Participación Comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.

- Turabián JL, Pérez Franco B. Actividades Comunitarias en Medicina de Familia y Atención Primaria. Madrid: Díaz de Santos; 2001.

- Greene WH, Simons-Morton BG. Educación para la Salud. México DF: Interamericana-McGraw-Hill; 1988.

- Polaino-Lorente A. Educación para la salud. Barcelona: Herder; 1987.

- Rochon A. Educación para la salud: Una guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson; 1991.

- Salleras Sanmartí L. Educación Sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1988.

- Sáez Cárdenas S y otros. Educación para la Salud. Técnicas para el trabajo con grupos pequeños. Lleida: Pagés editors; 1995.

- Aguilar Ibáñez MJ. Cómo animar un grupo. Madrid: Editorial CCS; 2006.

- Espada JP. Técnicas de Grupo. Madrid: Editorial CCS; 2006.

- Fritzen SJ. 70 Ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Santander: Sal Terrae; 1984.

- Tschorne P. Dinámica de grupo en trabajo social, atención primaria y salud comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones; 1993.

- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2015.

- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2014.

- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2014.

- Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. Barcelona: Elsevier España SL; 2012.

- Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Elsevier España SL; 2013.

- Cartera de Servicios de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

- Procesos Asistenciales Integrados. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

 

Bibliografía Específica

-          Diversos textos, procesos, guías y artículos se pondrán a disposición del alumnado en Campus Virtual a lo largo del desarrollo del curso.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.