Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806018 | HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura es sumamente aconsejable haber cursado y superado las materias de Ciencias Psicosociales Aplicadas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mercedes | Diaz | Rodriguez | Profesor Titular de Universidad | S | |
CONSUELO | LOPEZ | FERNANDEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad | ESPECÍFICA |
CE29 | Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares | ESPECÍFICA |
CE51 | Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores | ESPECÍFICA |
CE7 | Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo | ESPECÍFICA |
CE8 | Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses | ESPECÍFICA |
CG11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad | GENERAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 01.- El alumno identificará las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz. |
R2 | 02.- Describirá los factores que influyen y/o determinan las relaciones interpersonales y los elementos que las componen. |
R3 | 03.- Identificará los diferentes estilos de conducta en la interacción social y adoptar un estilo asertivo. |
R4 | 04.- Empleará adecuadamente las habilidades de comunicación necesarias para iniciar, mantener y concluir una relación asistencial con resultados de calidad, de acuerdo con la situación de la persona, su problema de salud y etapa del desarrollo. |
R5 | 05.- Comparará y contrastará el uso de estrategias de comunicación verbales y no verbales dirigidas a facilitar en el paciente, familia y grupos la expresión de pensamientos y emociones. |
R6 | 06.- Se expresará con destreza, seguridad y claridad en las intervenciones en público, empleando de forma eficaz la comunicación verbal y no verbal |
R7 | 07.- Seleccionará y aplicará técnicas de comunicación y negociación adecuadas para la capacitación del paciente, la familia y los grupos, incluyendo la adaptación de la información a la singularidad de la persona o grupo a quien va dirigida y ofreciendo retroalimentación como estrategia de desarrollo. |
R8 | 08.- Discutirá los aspectos claves de la relación enfermera-consultante (paciente y/o familia) distinguiendo entre relación profesional terapéutica y relaciones sociales. |
R9 | 09.- Favorecerá la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidados, ofreciendo información adecuada y estimulando su capacidad de decisión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del profesor con participación activa del alumno. |
22 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones monográficas sobre temas específicos, con participación activa de los alumnos. |
4 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Búsqueda de información |
29 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Consultas y solución de dudas |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Constatación de conocimientos, habilidades y destrezas |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos. Para ello se evaluarán las actividades realizadas en clase (20%) la asistencia y participación a los seminarios y talleres(20%), prueba de validación final (40%)y el desarrollo de los ejercicios y manual integradosen el campus virtual (20%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases | Controles de firma. Se pasarán controles de firma de forma aleatoria en virtud de los cuales podrá aumentarse la nota. |
|
|
Asistencia a los Talleres y Seminarios. | Control de firma. |
|
|
Examen final | Preguntas cortas objetivas |
|
Procedimiento de calificación
Se realizara un procedimiento de evaluación continuada siguiendo los siguientes criterios: Manual de Habilidades: 2 Actividades de clase y campus: 2 Seminarios y Talleres: 3 Prueba de validación: 3
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I.- 01: Aspectos básicos de la comunicación. Comunicación verbal. Comunicación no verbal. Estilos de comunicación interpersonal (Asertividad) |
R1 R2 R3 R5 R6 R8 R9 | |
BLOQUE II.- 02: El profesional de Enfermería en la relación de ayuda: Empatía y escucha activa. Counselling Uso del humor Reflejo de emociones y retroalimentación |
R1 R2 R5 R6 R8 R9 | |
BLOQUE III.- 03:Comunicación con el paciente y la familia. Habilidades en la entrevista, primer contacto y recogida de datos. Habilidades en la entrevista, informando. Habilidades en la entrevista, negociando. Malas noticias. Petición de órganos. |
R1 R4 R5 R6 R7 R8 R9 | |
BLOQUE IV.- 04: SEMINARIOS Emociones Asertividad Autoestima |
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9 | |
BLOQUE V.- 05: TALLERES EHS |
R1 R3 R6 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Caballo V. Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed. Siglo XXI, 1993 Castanyer, O. La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Ed. Descleé de Brower, 1996. Cibanal J, Arce M, Carbalal M. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Elselvier 2010. Cleries X. La Comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson, 2006 Díaz M. Manual de Habilidades Sociales para la vida cotidiana. Managua: Artes Gráficas, 2011
Bibliografía Específica
Barbero J. El derecho de los pacientes a la comunicación. A. Sis San Navar 2006; 29 (3): 19-27) Eckman P. El rostro delas emociones. RBA Libros 2012 Eckman P. Cómo detectar mentiras. Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Ed. Paidos Ibérica, 2009. Jeffrey A. Entrenamiento de habilidades sociales: guía práctica para intervenciones.8ª Edición. Bilbao: Descée de Nrower, 2004 Mirón R. Comunicación de malas noticias: perspectiva enfermera. Rev Esp Com Sa. 2012; 1(1): 39-49 Roca E. Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional.Valencia: Acde, 2007
Bibliografía Ampliación
Arranz, Barbero, Barreto y Bayés. Intervención emocional en cuidadospaliativos. Ariel, 2003. Barbero, Barreto, Arranz y Bayés. Comunicación en oncología clínica. Roche,2005.Bas P, Fernández Gutiérrez M, Díaz Rodríguez M. Aspectos psicosociales en ladonación de órganos. En: M Solís Muñoz. Enfermería en Transplantes. Madrid:DAE, 2005.Flórez Lozano, JA. Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal: atenciónética integral. Barcelona: AstraZeneca, 2001.Markham, u. Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona:Martínez- Vallejo-Nájera, JA. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona:Planeta, 1990. Roca, 1997 Hernádez JA. ¿Curan las palabras? Manual de comunicación médica y sanitaria. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de cervantes 2010 Pades A. Cómo mejorar las habilidades sociales: ejercicios prácticos para profesionales de la enfermería. Granada: Grupo Editorial Universitario 2002 Vallés A. Curso de habilidades sociales,competencia social, asertividad. Valencia: Promolibro 2013 Vallés A. Cuaderno para mejorar las habilidades sociales, autoestima y solución de problemas. Madrid, 2013
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.