Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520014 | INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es muy importante la asistencia a clase, pues resulta muy difícil asimilar los contenidos teóricos y prácticos de esta materia si no se cuenta con la explicación del profesor.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JORGE | AGUADE | BOFILL | Catedratico de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
G16 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Aprendizaje del manejo de la bibliografía más importante (bases de datos, enciclopedias etc.) |
R2 | 2 Conocimiento básico de una lengua extranjera |
R3 | 3 Visión de conjunto del árabe dentro de las lenguas semíticas |
R4 | 4 Conocimiento de la situación sociolingüística actual en los países árabes |
R5 | Conocimiento de la diacronía de la lengua árabe |
R6 | Conocimiento de la influencia de la lengua árabe en las lenguas europeas (en especial las de la Península Ibérica) |
R7 | Conocimiento de la influencia del árabe en otras lenguas de países islámicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El trabajo personal del alumno fuera del áula deberá incluir las horas de estudio, las dedicadas a la realización de trabajos, a las lecturas recomendadas y a los ejercicios. |
94 | B05 EM15 EM20 G01 G02 G14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | Se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos. También se valorará la actitud personal con respecto a la materia, la participación en clase, la asistencia y el trabajo personal. |
4 | Grande | B02 B03 G01 G02 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el dominio de la materia impartida y su aplicación práctica. También se valorará la actitud personal del alumno, la colaboración con los compañeros, la participación en clase, la asistencia y el trabajo de casa. Examen final escrito/ Examen final oral / Excepcionalmente trabajo de investigación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen final escrito Trabajo de investigación (excepcionalmente) |
|
EM20 EM3 G01 G20 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba escrita 70% 7. Actividad diaria en el aula 25% 3. Lecturas obligatorias,exposiciones,...5%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.-Introducción: bibliografía básica. Bases de datos. Repositorios. Recursos electrónicos. Bibliotecas. Catálogos de bibliotecas. Historia de los estudios árabes en Europa. |
EM1 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
02.- Descripción de los sistemas de transcripción usados habitualmente por los arabistas. Transcripción moderna adaptada a móviles e Internet (cada vez más habitual en los países árabes). |
EM1 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
03.- Las lenguas semíticas. Descripción y principales características. La lenguas semíticas actuales. Posición del árabe dentro de las lenguas semíticas. |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
04.- La lengua árabe en sus marco geográfico e histórico. Sus orígenes. El alifato: origen y evolución. |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
05.- La importancia del Yemen y las lenguas sudarábigas en la lengua árabe. El Corán y la expansión de la lengua árabe. Influencia de la religión en la lengua árabe. |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
06.- La lengua árabe: fonética. Evolución de algunos fonemas consonánticos. |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
07.- Ejercicios de fonética árabe. Análisis de fonética acústica |
EM1 EM20 EM3 G04 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
08.- La lengua árabe: morfología nominal |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
09.- La lengua árabe: morfología verbal |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
10.- La formación del léxico; préstamos de otras lenguas (hebreo y arameo, sánscrito, persa, turco, inglés, francés, italiano). |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
11.- La situación sociolingüística actual. Expansión de la lengua literaria gracias a los modernos medios de comunicación. La diglosia. Los dialectos como lenguas literarias (especialmente en Egipto). |
EM1 EM20 EM3 G04 G20 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
12.- Préstamos del árabe a lenguas europeas (en especial al español).El árabe, una de las lenguas de la Unión Europea. |
EM1 EM20 EM3 G04 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Corriente, F.; Gramática árabe. Barcelona, Herder, 2006. [varios ejemplares en la Biblioteca]
Encyclopedia of Arabic language and linguistics. General editor, Kees Versteeg, associate editors, Mushira Eid ... [et al.]. 5 vols, Leiden & Boston, Brill, 2006-2009. (Contiene todos los conceptos relacionados con la lengua árabe, sus cafracterísticas, su historia, sus dialectos, su difusión, etc. Es una de consulta básica para quien se interese por la lengua árabe) [Biblioteca: Diccionarios-809.27-3/ENC]
Ferguson, Ch. A.; "Diglossia". En: Word 15,2 (1959), pp. 325-340. (Se trata del artículo, ya clásico, que consagró el uso del término “diglosia” para designar la coexistencia en el mundo arabófono del árabe literario y el dialecto). [Se proporcionará versión en pdf de este artículo en el Aula Virtual]
Ferrando, Ignacio; Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas perspectivas. Zaragoza, Pórtico, 2001. (La lengua árabe y su evolución desde sus inicios hasta los dialectos actuales). [Biblioteca: 809.27/FER/int]
Ferrando, Ignacio; Diccionario pocket español-árabe. Bercelona, Herder, 2006 [Biblioteca: Diccionarios-809.27.3=60/FER]
Haywood, John A.; Nueva gramática árabe. Madrid, Coloquio, 1992. [Biblioteca: 809.27-5/HAY/nue]
Holes, Clive; Modern arabic: structures, functions, and varieties. Washington, Georgetown University Press, 2004. (Introducción a la lengua árabe, sus principales rasgos su historia, difusión, variedades dialectales, etc.) [Biblioteca: 809.27-07/HOL/mod]
Monferrer Sala, Juan Pedro; Esbozo gramatical de árabe estándar: con una selección de 25 fragmentos. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002 [Biblioteca: 809.27-5/MON/esb]
Monferrer Sala, Juan Pedro; Escrituras de Arabia: introducción a los sistemas alfabéticos de las lenguas semíticas. Girona, Universidad de Girona, 2008 [Biblioteca: 003.3/MON/esc]
Versteegh, Kees; The Arabic language. Edinburgh, Edinburgh University Press, 2001. (Introducción a la lengua árabe) [Biblioteca: 892.7-087/VER/ara]
Bibliografía Específica
Index Islamicus (base de datos recopila todos los artículos y libros relacionados con el mundo islámico en todas facetas, es accesible desde la Biblitoteca: http://diana.uca.es/search*spi/y?SEARCH=base+de+datos&searchscope=3&SORT=D.
Bibliografía Ampliación
Corriente, F. & Vicente, Á.; Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, IEIOP,2008. (Manual muy completo, con datos acerca de diferentes dialectos árabes entre ellos el marroquí, el hassaniyya y el maltés).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.