Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121036 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Nivel de idiomas: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a las clases teóricas y
prácticas es requisito obligado para la evaluación y calificación en la materia.
Código ético: Las conductas éticamente reprobables, como el plagio en trabajos
académicos, la copia en exámenes o el comportamiento irrespetuoso hacia otros
miembros de la comunidad universitaria están expresamente prohibidas.  Su
realización dará lugar a las sanciones oportunas, que podrán llegar a suponer la
pérdida del derecho de evaluación y calificación.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación, se recomienda un nivel B1 en lengua inglesa).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancias de la Universidad de
Cádiz.
Se recomienda haber superado las materias de Psicopatología I, Psicopatología II
y Psicología Clínica I.

Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la
Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades
orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los
planteamientos establecidos en el mencionado Plan.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aplicar los criterios de diagnóstico adecuados en la evaluación de las principales conductas adictivas en sus diferentes etapas de desarrollo.
R3 Conocer la incidencia, pronóstico y evolución de los principales trastornos por conductas adictivas.
R1 Conocer las bases biológicas, psicológicas y sociales del comportamiento adictivo.
R7 Conocer las principales estrategias de tratamiento psicológico frente a las diferentes conductas adictivas y elaborar planes de actuación individual y familiar basados en ellas.
R4 Conocer y describir las principales estrategias de evaluación psicológica en el proceso diagnóstico de los trastornos por conductas adictivas.
R8 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la intervención psicológica en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.
R6 Identificar, definir y describir las estrategias más relevantes de prevención primaria, secundaria y terciaria en este ámbito.
R2 Identificar y describir las principales conductas adictivas presentes en nuestro entorno social.
R9 Valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar y colaborativo en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposiciones a cargo del/de la profesor/a
- Análisis y debate grupal
- Exposiciones a cargo del alumnado
- Comentario grupal de lecturas obligatorias
32 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y resolución grupal de casos clínicos
Diseño de planes de intervención en diferentes
tipos de adicciones
Presentación y debate grupal sobre los planes
diseñados por el alumnado
Visionado y comentario de material audiovisual
sobre conductas adicitvas y su tratamiento
psicológico.
16 CB1 CB2 CB3 CB4 CE11 CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
- Tareas grupales de preparación de las clases
prácticas, previas y posteriores a las mismas.
20 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
-Tutorías grupales centradas en la elaboración y
revisión de actividades prácticas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Cuestionarios de autoevaluación continua.
Exposición pública de trabajos realizados.
Prueba final de contenidos teóricos.
Diseño individual de un plan de intervención en
conductas adictivas.
20
13. Otras actividades
Lectura de monografías y textos especializados
propios de la materia.
Preparación de actividades prácticas
individuales.
Consulta de documentación audiovisual.
Búsqueda, selección, organización e integración
de información sobre la materia en fuentes
especializadas de internet.
Participación en las actividades formativas
complementarias programadas por la coordinación
del Grado y/o el SAP de la Universidad de Cádiz
60

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de conocimiento de los contenidos teóricos básicos de la asignatura.
- Grado de profundización y ampliación personal a partir de los mismos.
- Grado de adquisición de las habilidades y destrezas previstas en el programa
práctico de la asignatura.
- Cumplimiento de los plazos e instrucciones relativos a las diferentes
actividades formativas del programa.
- Participación activa en las actividades formativas desarrolladas.
- Cumplimiento de los estándares académicos y éticos.
Como excepción:

A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.
La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre
y cuando el profesor lo autorice.
Según el “Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz".

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de cuestionarios de autoevaluación continua. - Análisis y resolución grupal de casos prácticos. - Diseño de actividades de evaluación e intervención psicológica en adicciones. - Exposición pública de trabajos sobre intervención psicológica en adicciones - Prueba final sobre los contenidos teóricos del programa. - Diseño individual de un plan de intervención para el tratamiento o la prevención de una determinada conducta adictiva. - Cuestionarios de opción múltiple y autocorregibles de cada uno de los temas. - Rúbrica de evaluación de casos prácticos. - Rúbrica de evaluación de programas de intervención en adicciones. - Rúbrica de evaluación de la exposición oral con apoyo audiovisual. - Test objetivo de evaluación global de los contenidos teóricos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7

 

Procedimiento de calificación

Actividades de Evaluación Continua......... 10%
Prácticas Individuales..................... 20%
Trabajo en Grupo y Exposición.............. 20%
Prueba final de contenidos teóricos........ 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

- Evaluación psicológica en diferentes tipos de conductas adictivas
­- Análisis y discusión de casos clínicos de diferentes conductas adictivas.
­- Diseño de programas de tratamiento clínico de conductas adictivas.
­- Diseño de programas de intervención centrada en la familia
­- Diseño de programas de prevención en los entornos familiar y laboral

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 R5 R7 R4 R8 R6 R9
            PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1: Las adicciones: Concepto. Bases biológicas, psicológicas y sociales.
TEMA 2: Intervención multimodal en adicciones.
TEMA 3: La evaluación psicológica en adicciones.
TEMA 4: Tratamiento psicológico de las conductas adictivas.
TEMA 5: Intervención en las adicciones al tabaco, alcohol y cannabis.
TEMA 6: Intervención en dependencia a la cocaína, heroína y patología dual.
TEMA 7: Intervención psicológica en otras conductas adictivas: juego, nuevas tecnologías, sexo, comida.
TEMA 8: Intervención psicológica para la prevención en los niveles familiar, social y laboral.
        
R5 R3 R1 R7 R4 R8 R6 R2 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Valencia: Socidrogalcohol-Mº Sanidad y Consumo.

 

 

Becoña Iglesias, E. y otros (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones. Valencia: Socidrogalcohol.

 

 

Bobes, J., Casas, M. y Gutiérrez, M. (2011). Manual de Trastornos Adictivos. Enfoque Editorial.

Gónzalez, J.C. y Poyo, F. (2006). Manual práctico sobre manejo de adicciones y patología asociada. Madrid: Softmed.

 

 

Haro, G. y otros (2010). Tratado sobre patología dual. Barcelona: MRA

 

 

Higgins, S. T.; Silverman, K. y Heil, S. H., (2008). Contingency Management in Substance Abuse Treatment. New York: Guilford Publications.

 

 

Lorenzo, P., Ladero, J.M., Leza J.C. y Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Secades Villa, R. y otros (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Barcelona: Diputación de Barcelona.

 

 

Sociedad Española de Toxicomanías (2011). Neurociencia de las Adicciones. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

 

Bibliografía Específica

En el desarrollo de cada tema de la asignatura se propondrán referencias específicas para su estudio.

 

Bibliografía Ampliación

Becoña, E. y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias.
Madrid: Síntesis.

Becoña, E. (2006). Tabaco. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. (2007). Programa para dejar de fumar. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Becoña, E. y Calafat, A. (2006). Los jóvenes y el alcohol. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. y otros (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid. Síntesis.

Echeburúa, E., Becoña, E. y Labrador, F.J. (2010). El juego patológico. Avances en la clínica y en el tratamiento. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. (2003). ¿Adicciones Sin Drogas? Las Nuevas Adicciones: Juego, Sexo, Comida, Compras, Trabajo, Internet (3ª Ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer

Echeburúa, E., Labrador, F.J. y Becoña, E. (Coord.) (2009). Adicción a las nuevas 
tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

Iruarrizaga, I. (2009). Evidencias Científicas en el Estudio y Tratamiento de las Conductas Adictivas en la Revista IntervenciónPsicosocial: Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. Psychosocial Intervention, vol. 18 (3), 193-198.

http://www.madridsalud.es/publicaciones/adicciones/DocumentosTecnicos.php

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.