Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304004 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1. Asistencia a clase y preparación y estudio continuados de la materia durante todo el cuatrimestre. 2. Disponer de nociones básicas sobre el manejo del campus virtual de la UCA.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
EMILIA | GIRÓN | REGUERA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales | ESPECÍFICA |
CE3 | Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica | ESPECÍFICA |
CE4 | Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable | ESPECÍFICA |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aprendizaje de conceptos jurídicos básicos. |
R3 | Comprender la función del Estado y su organización, así como el papel de la Constitución en su configuración. |
R1 | Comprensión de los derechos fundamentales y su posición en el sistema jurídico constitucional, especialmente en el ámbito de la criminología y la seguridad. |
R2 | Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura y comentario de artículos periodísticos o doctrinales, resolución de prácticas o pruebas. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por apuntes editados por la profesora. Lectura de artículos y resolución de casos prácticos. Actividades en el Campus Virtual. |
100 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades conjuntas con la asignatura "Fundamentos de Derecho Público". | Control de asistencia y realización de actividades. |
|
|
Asistencia y actividades en clase. | Control de asistencia y de las actividades realizadas. |
|
|
Examen final de la materia. | Examen. |
|
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura será necesario obtener un 5,0 en el examen final en cualquiera de sus convocatorias. El examen final es de tipo test, requiriéndose para su aprobación el 68% de respuestas correctas. Quienes no asistan los días de prácticas, requeriéndose obligatoriamente la presencialidad, como mínimo, al 80% de las sesiones prácticas, o, aún asistiendo, se ponga de manifiesto que no han trabajado los casos prácticos, deberán resolver también un caso práctico en el examen final. Los otros instrumentos de evaluación -respuestas a las preguntas de clase, realización de casos prácticos, resultados de posibles pruebas de progreso, etc.- contribuyen a mejorar la nota final de los alumnos que aprueben el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. El Estado Constitucional. I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA. Lección 2. La Constitución de 1978 como fuente del derecho. Lección 3. La protección de la constitución: el Tribunal Constitucional. II. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. Lección 4. El sistema constitucional de fuentes del derecho. Lección 5. Los Tratados Internacionales y el Derecho Comunitario. Lección 6. Las normas con forma de ley. Lección 7. Las normas con fuerza de ley. Lección 8. Las normas secundarias y otras fuentes complementarias. III. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS Y LIBERTADES. Lección 9. Los Derechos de los ciudadanos y sus mecanismos de protección. Lección 10. Consideración especial de algunos derechos y libertades constitucionales. IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Lección 11. La Corona. Lección 12. Las Cortes Generales. Lección 13. El Gobierno y la Administración. Lección 14. El Poder Judicial. Lección 15. La organización territorial del Estado: el Estado Autonómico. |
CB4 CE11 CE3 CE4 CG11 | R4 R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La profesora entregará los apuntes de todas las lecciones del programa, que pondrá a disposición del alumnado en el Campus Virtual, por lo que no será necesario la adquisición de ningún manual para la preparación de la asignatura.
Bibliografía Ampliación
ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Consttiucional, vol. I (Los órganos constitucionales. El Estado Autonómico) y vol. II (El Estado Consttitucional. El sistema de Fuentes. Los derechos y libertades), Madrid, Tecnos, 2008.
GARCÍA RUIZ, J. L.: Introducción al Derecho Constitucional, UCA, Cádiz.
LÓPEZ GUERRA, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia.
GARCÍA RUIZ, J. L. / Girón Reguera, E.: Las Fuentes del Ordenamiento español (http://hdl.handle.net/10498/14766).
LÓPEZ GUERRA, L./ ESPÍN, E./ GARCÍA MORILLO, J./ PÉREZ TREMPS, P./ y SATRÚSTEGUI, M.: Derecho Constitucional I y II, Tirant lo Blanch, Valencia.
PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.