Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521049 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Conocimientos de lengua latina.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | SERRANO | CUETO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comentar filológicamente textos latinos, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura latina a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R1 | Leer y traducir con nivel avanzado la lengua latina. |
R5 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódico-métricos más relevantes de los textos poéticos latinos estudiados. |
R2 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lectura, traducción, comentario filológico (literario, lingüístico, prosódico-métrico y cultural) de los textos programados. - Tutorías especializadas colectivas / individuales. - Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1.- Nociones básicas de métrica. El hexámetro y el dístico elegíaco. 2.- Los autores en el contexto de la tradición clásica: 2.1. Presentación de Power Point como colofón a cada autor. 2.2. Cuestiones sobre pervivencia a través de ejercicios del Aula Virtual. 3.- Trabajo en equipo y presentación Power Point de los resultados. - Tutorías especializadas colectivas / individuales. - Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los textos y estudio de los aspectos del comentario filológico. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se centrará en las competencias específicas, sin descuidar las básicas y las generales. Se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas escritas sobre el conocimiento teórico/práctico, de los ejercicios y controles de clase y Aula Virtual y de la exposición oral de los trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Control de ejercicios AULA VIRTUAL. | Corrección de los ejercicios que los alumnos envían al Aula Virtual, según un cuestionario previo. |
|
B5 E24 E25 E27 E30 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G13 |
- Ejercicio de control de morfología. | Corrección del control. |
|
E03 E05 E15 E22 E28 E42 |
- Ejercicios periódicos en clase de lectura, traducción y comentario filológico. | Se valora la participación voluntaria en clase, el trabajo regular de traducción, el nivel de implicación del alumnado en el desarrollo de las lecciones. |
|
E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G09 |
- Examen final de traducción y comentario integral. | Corrección del examen. Se valoran la adecuación de la traducción al original latino con respecto de la sintaxis y la morfología latinas, la correcta expresión castellana y la pulcritud en la ortografía. En caso de que se añadan cuestiones literarias adicionales, se valora también la capacidad de síntesis y la claridad en los planteamientos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E22 E23 E28 E32 E34 E35 E36 E37 E40 E42 G01 G03 G04 G07 G08 G09 G11 G14 G15 |
- Exposición de los trabajos | La exposición de los trabajos requiere una presentación Power Point. En este ejercicio se valorará la profundización en el tema, el manejo de los recursos bibliográficos, la coordinación del trabajo en equipo, la exposición oral y la capacidad de respuesta y argumentación en el debate que se genere posteriormente. |
|
E22 E23 E24 E25 E26 E27 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G02 G05 G06 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
- Ejercicio de control de morfología, cuya superación es imprescindible para aprobar la asignatura. - Evaluación de actividades en clase y del Aula Virtual: 10% de la nota final. - Exposición de los trabajos: 20% de la nota final. - Examen: 70% de la nota final. El alumno que no asista a clases está obligado a realizar las actividades del Aula Virtual y a exponer los tres trabajos previstos en la programación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DESCRIPCIÓN GENERAL. Lectura, traducción y estudio de una selección de autores y obras relevantes de poesía latina de época imperial, que servirá para profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua latina, así como en el estudio y dominio del léxico latino, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de nivel avanzado en la lengua latina. |
||
Tema 1. EPIGRAMÁTICA. MARCIAL 1.1. Lectura, traducción y comentario integral de una selección de epigramas. 1.2. Complemento formativo: la poesía epigramática en la tradición española (Power Point). 1.3. Trabajo de los alumnos: 1.3.a. Ejercicios de Aula Virtual relacionadas con la pervivencia del género del epigrama. 1.3.b. Trabajo en equipo: Los tipos humanos en Marcial. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R4 R1 R5 R2 R3 |
Tema 2. SÁTIRA. JUVENAL 2.1. Lectura, traducción y comentario de un fragmento de la sátira VI. 2.2. Complemento formativo: La sátira y Juvenal en la tradición española (Power Point). 2.3. Trabajo del alumno: 2.3.a. Ejercicios relacionados con la pervivencia del género de la sátira. 2.3.b. Trabajo en equipo: La imagen de la mujer en Juvenal y otros autores de sátira. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | R4 R1 R5 R2 R3 |
Tema 3. POESÍA EPITALÁMICA. ESTACIO 3.1. Lectura, traducción y comentario integral de Silv. 1, 2. 3.2. Complemento formativo: el epitalamio en la tradición neolatina (Power Point). 3.3. Trabajo de los alumnos: 3.3.a. Ejercicios relacionadas con la tradición del epitalamio latino. 3.3.b. Trabajo en equipo: La boda en Roma. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R4 R1 R5 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Clausen, W. V. (ed.), A. Persi Flacci et D. Iuni Iuuenalis Saturae, Oxford, 1985.
Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997.
Courtney, E. (ed.), P. Papini Stati Silvae, Oxford, 1990.
Kenny, E. J. - Clausen, W. V. (eds.), Historia de la literatura clásica II. Literatura Latina, Madrid, 1989.
Lindsay, W. M. (ed.), M. Val. Martialis Epigrammata, Oxford, 1977.
Luque Moreno, J. (1994), El dístico elegíaco: Lecciones de métrica latina, Madrid, 1994.
Bibliografía Específica
Autore, O., Marziale e l'epigramma greco, Palermo, 1987.
M. T. Beltrán Noguer, A. Sánchez-Lafuente Andrés, "La sátira sexta de Juvenal o el tópico de la misoginia", Myrtia 23 (2008), 225-244.
J. E. Caar, "The view of the women in Juvenal and Apuleius", CB 58 (1982, 61-64.
R. Cortés Tovar, "Indignación satírica contra las mujeres romanas y sus pasiones: la misoginia en Juvenal", en M. González González, M. A. Pedregal Rodríguez (coords.), Venus sin espejo: imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo, Oviedo, 2005, pp. 39-60.
E. Courtney, A commentary on the Satires of Juvenal, Londres, 1980.
V. Cristobal López, "Marcial en la literatura española", en Actas del simposio sobre Marco Valerio Marcial, poeta de Bilbilis y de Roma, Zaragoza, 1987, pp. 145-210.
V. Cristóbal, "Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica", Tempus 26 (2000), 5-76.
Estefanía, D., "Marcial y la literatura latina", en Iso Echegoyen, J (coord.), Hominem pagina nostra sapit: Marcial, 1900 años después: estudios XIX Centenario de la Muerte de Marco Valerio Marcial, Zaragoza, 2004, pp. 57-73.
A. Hardie, Statius and the "Silvae": poets, patrons and epideixis in the graeco-roman world, Liverpool, 1983.
K. K. Hersch, The Roman Wedding. Ritual and Meaning in Antiquity, Cambridge, 2010.
G. Liberman, Stace Silves, París, 2010.
C. E. Newlands, Statius' Silvae and the poetics of Empire, Cambridge, 2002.
Nisbet, G., Greek epigram in the Roman Empire, Oxford, 2005.
O. Pederzani, Il talamo, l'albero e lo specchio. Saggio di commento a Stat. Silv. I 2, II 3, III 4, Bari, 1995.
J. L. Posadas, "Extranjeras en la Roma de Marcial y Juvenal", Studia Historica. Historia Antigua 28 (2010), 75-90.
J. P. Sullivan, Martial. The unexpected classic, Cambridge, 1991.
Bibliografía Ampliación
INTRATEX: http://www.intratext.com/
BIBLIOTECA AUGUSTANA:
http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html
Durante el curso se proporcionará nueva bibliografía específica, en especial para la realización de los trabajos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.