Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506020 | DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No existen requisitos previos formales para cursar esta asignatura. No obstante, se ruega a los estudiantes tengan en consideración lo establecido en el apartado de recomendaciones.
Recomendaciones
Dado el contenido de la asignatura y su ubicación en el plan de estudios, así como las competencias que debe adquirir el estudiante al superarla, es recomendable que antes de abordar su estudio se hayan superado las materias siguientes: * Segundo curso: + Habilidades Directivas + Fundamentos de Dirección de Empresas * Tercer curso: + Dirección Estratégica I y II + Dirección de Recursos Humanos I
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la tomada decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para analizar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciática y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | El estudiante, al finalizar la asignatura debe ser consciente de la contribución que la dirección de recursos humanos realiza a la consecución de ventajas competitivas en las organizaciones. |
R2 | El estudiante al superar la asignatura conocerá las políticas de gestión de recursos humanos |
R4 | El estudiante será consiente de la importancia que tiene para la empresa el diseño de un sistema integrado en la estrategia de la empresa |
R3 | El estudiante será consiente de la importancia que tiene para la empresa el diseño de un sistema internamente coherente de recursos humanos |
R1 | El estudiante, superada la asignatura, será consciente de la importancia que para las organizaciones tiene desarrollar una gestión adecuada de sus recursos humanos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y participativas. |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE13 CE17 CE18 CE19 CE20 CG06 CG07 CG14 CG21 CG22 CG23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Debate y análisis de conceptos aplicados de la materia. Elaboración y defensa de un trabajo elaborado en grupo. |
16 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE15 CE16 CE19 CE22 CE23 CG02 CG04 CG06 CG07 CG14 CG16 CG19 CG21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de trabajo en grupo: 20 horas Elaboración de trabajos individuales: 10 horas |
30 | CB2 CB3 CB5 CE18 CG02 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG19 CG20 CG21 CG22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias en grupo: 6 horas Conferencias/seminario: 4 horas |
10 | Grande | CB3 CB4 CG01 CG02 CG06 CG15 |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG06 CG07 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo del estudiante |
58 | CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG05 CG06 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se orienta a valorar tanto la asimilación de los contenidos teóricos de la materia como la adquisición de las competencias adquiridas por el alumno. Por ello, en el sistema de evaluación se definen varios bloques diferenciados y complementarios y cuantificado de la siguiente forma: 1. Participación activa en las clases teóricas (5%): Se valorará la calidad y frecuencia de las intervenciones del alumnado de forma individual. En este sentido se considerará como la aportación de calidad aquellas que muestren reflexiones, experiencias y/o otros aspectos que aporten valor añadido a las explicaciones. Las simples preguntas de aclaración de conceptos no supondrán participación activa. El alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 0,5 puntos en este bloque. 2. Seminarios (5%): podrán ser seminarios y actividades organizados por el centro. La asistencia y entrega de trabajos en su caso serán obligatorios para valorar este bloque. El alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 0,5 puntos en este bloque. 3. Trabajo individual (5%): Consistirá en realizar un cuestionario a través del Campus Virtual de la asignatura acerca de los temas en los que se aborda el desarrollo teórico de la disciplina. El alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 0,5 puntos en este bloque. 4. Trabajo en grupo (25%): para poder valorar este bloque hay que cumplir con dos requisitos: la asistencia obligatoria como mínimo de un 90% a las clases prácticas. El alumno podrá obtener una calificación entre 0 y 2,5 puntos en este bloque. 5. Examen Final: el alumno realizará un examen en el que se podrán valorar tanto cuestiones de tipo teórico como aplicadas o prácticas. Se tratará de evaluar tanto la asimilación de los conocimientos teóricos desarrollados en la materia y su aplicación al contexto organizativo, como la capacidad de comunicación escrita. Para superar este bloque el alumno tendrá que responder a todas las preguntas del examen (teniendo que estar puntuadas positivamente cada una de ellas). El examen tendrá las siguientes partes, valoraciones y mínimos según el caso: - Aquellos alumnos que demuestren documentalmente (en los primeros quince días naturales del curso) que por causa de fuerza mayor (trabajo, enfermedad y/o programa ERASMUS) no pueden asistir a las clases tendrán que realizar un examen final (con una valoración máxima de 8 puntos) que consta de: parte teórica (valorada en un 60% de los 8 puntos totales), teniendo que obtener una puntuación mínima para superarlo de 3 puntos (sobre 4,8); y parte práctica (valorada en un 40% de los 8 puntos totales) teniendo que llegar como mínimo a 2 puntos (sobre 3,2) para superar dicha parte. - El resto de alumnos tendrá que realizar un examen (valorado en un 60% de la calificación final, es decir, un 6 sobre 10) que consta de: parte teórica (valorada en 4 puntos sobre 6), teniendo que obtener una puntuación mínima para superarlo de 2 puntos (sobre 4); y parte práctica (valorada en 2 puntos sobre 6) teniendo que obtener como mínimo a 1 punto (sobre 2) para superar dicha parte. La valoración global del alumno, se obtendrá como la suma de la puntuación alcanzada en los bloques anteriormente definidos. Para poder realizar la suma se tendrá que alcanzar los mínimos establecidos en cada uno de ellos. Para superar la asignatura, la calificación total (suma de todos los bloques) tendrá que ser como mínimo de 5 puntos. Si no se superase la puntuación mínima en el examen de la convocatoria ordinaria de Febrero, la calificación de los bloques de Participación activa, Seminarios, Trabajos en grupo y Trabajo individual se mantendrán hasta la convocatoria de Junio de ese mismo curso (incluida). En el resto de convocatorias del mismo curso académico (Septiembre y Diciembre) la calificación final de la asignatura será la obtenida exclusivamente en el examen final que tendrá una valoración máxima de 8 puntos. Dicho examen constará de: parte teórica (valorada en un 60% de los 8 puntos totales), teniendo que obtener una puntuación mínima para superarlo de 3 puntos (sobre 4,8); y parte práctica (valorada en un 40% de los 8 puntos totales) teniendo que llegar como mínimo a 2 puntos (sobre 3,2) para superar dicha parte. Para aprobar la asignatura se tendrá que obtener los mínimos estipulados en cada parte del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Se evaluarán los conocimientos adquiridos en la asignatura a través de cuestiones teóricas y prácticas |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CG01 CG04 CG06 CG07 CG23 |
Trabajo en grupo | Se valorará la capacidad del grupo para aplicar los conocimientos de la asignatura en el caso específico de una organización definida por el propio grupo |
|
CB1 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE13 CE15 CE16 CE17 CE22 CE23 CG02 CG03 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG16 CG19 CG20 |
Trabajos individuales | Se analizará la comprensión de los contenidos de la asignatura y, de manera especial, el juicio crítico de los alumnos en relación con las materias impartidas |
|
CB3 CB5 CG14 CG15 CG17 CG22 |
Valoración de la participación activa en clase y en las actividades y/o seminarios programados | Se valorará la frecuencia de las intervenciones, así como la calidad y madurez de los comentarios y su capacidad para convencer al resto de las opiniones expuestas. |
|
CB2 CB3 CB4 CG01 CG06 CG20 CG21 CG22 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en las clases teóricas: 5% Seminarios: 5% Trabajo individual: 5% Trabajo en grupo: 25% Examen final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Gestión de la diversidad. |
R2 R1 | |
Gestión internacional de los recursos humanos |
R5 R2 R4 | |
Instrumentos de control de los procesos de dirección de recursos humanos. |
R1 | |
La integración del sistema de gestión de recursos humanos en la estrategia de la empresa. |
R5 R4 R3 | |
La RS de la empresa en el ámbito de los recursos humanos |
R1 | |
Los procesos de compensación. |
R2 | |
Procesos básicos en la dirección de recursos humanos. Procesos de afectación |
R2 | |
Procesos de negociación y gestión de conflicto. |
R2 | |
Relaciones industriales |
R1 | |
Seguridad e higiene en el trabajo |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Castellano:
Gary Dessler. 2009 Administración de recursos humanos. 11ª Edición. Pearson
Gómez-Mejía, L.R; Balkin, D.B. y Cardy, R.L. 2008. Dirección y gestión de recursos humanos. 5ª Edición. Prentice Hall.
Dolan, S.L; Valle Cabrera, R.; Jackson, S.E y Schuler, R.S. 2007 La gestión de recursos humanos. 3ª Edición. McGraw-Hill.
Bilingüe:
Gary Dessler. 2014 Fundamentals of Human Resource Management 3/e. Pearson
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
Castellano:
De la Calle, MªC. 2004. Fundamentos de recursos humanos. Pearson
Valle Cabrera, R (Coordinador) 2004 Dirección estratégica de los recursos humanos Pearson Prentice Hall.
Albizu Gallastegui, E. y Landeta Rodriguez, J. 2011. Dirección estratégica de los recursos humanos. 2ª Edición Pirámide.
Bilingüe:
Boselie, P. 2014 Strategic Human Resource Management: A Balanced Approach, 2/e Utrecht University
Agarwala, T. Strategic Human Resource Management, Oxford University Press
Anthony, W.P.; Kacmar, K.M and Perrewé, P.L 2010 Human Resources Management: A Strategic Approach, 6th Edition (2010)
Mello J.A, Strategic Human Resource Management, 4th Edition
Noe, R. A, Hollenbeck, J.R., Gerhart B and Wright, P.M. 2013 Human Resource Management: Gaining a Competitive Advantage, 8/e
Stewart, G. and Brown, K.G. 2011 Human Resource Management,Willey 2nd Editio
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.