Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121017 | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/ Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los planteamientos establecidos en el mencionado Plan.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
PALOMA | BRAZA | LLORET | Catedratico de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. grupos y la estructura grupal e intergrupal. | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer el desarrollo físico y psicomotor, cognitivo, los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje durante la infancia y adolescencia. |
R6 | Conocer el tipo de estrategias que se utilizan para estimular y optimizar el desarrollo humano en sus facetas física, cognitiva y lingüística. |
R2 | Conocer las pautas normativas y la cronología del desarrollo psicológico en sus facetas física, cognitiva y lingüística. |
R8 | Conocer las principales estrategias de afrontamiento ante los problemas en estas etapas del ciclo vital |
R1 | Conocer los distintos modelos teóricos y ser capaz de valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones. |
R3 | Conocer los factores que inciden en el desarrollo psicológico, en sus aspectos normativos y diferenciales. |
R5 | Conocer los principales procesos y etapas en el desarrollo cognitivo, en la adultez y vejez. |
R9 | Promover el respeto y el interés por la diversidad individual y cultural en el estudio del desarrollo. |
R7 | Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo para el análisis de la conducta humana en diferentes contextos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase sobre bases biológicas, factores explicativos y conceptos básicos del desarrollo cognitivo y lingüístico. Clase sobre Perspectivas teóricas y métodos en el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico. Clase sobre Desarrollo cognitivo y lingüístico temprano: percepción y atención; inteligencia sensoriomotora y habilidades comunicativas tempranas. Clase sobre Desarrollo de las capacidades de representación, comunicativas y simbólicas en la infancia: adquisición y desarrollo del lenguaje; teoría de la mente; de la inteligencia preoperatoria a las operaciones concretas; representación y desarrollo cognitivo. Clase sobre Desarrollo cognitivo y lingüístico en la infancia y en la adolescencia: adquisición de conocimiento específico, pensamiento formal; desarrollo de la memoria y de las habilidades metacognitivas. Clase sobre Desarrollo de la inteligencia y la memoria en la adultez y en la vejez. Participación en el plan de lenguas del centro mediante la asistencia de las sesiones AICLE. |
32 | CE2 CE3 CE6 CG3 CG4 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas presenciales Desarrollo de actividades prácticas a través del campus virtual |
16 | CE10 CE2 CE3 CE6 CE9 CG3 CG4 CG5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de algunas sesiones prácticas en el campus virtual Trabajo en pequeño grupo en espacios de aprendizaje (biblioteca, salas específicas) sobre lo desarrollado en sesiones prácticas presenciales y/o no presenciales Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on line. |
90 | Grande | CE10 CE2 CE3 CE6 CE9 CG3 CG4 CG5 CG6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de interacción y actividad de la profesora con el alumno/a o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas y aclaraciones. |
5 | Reducido | CG4 CG5 CG7 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades de grupo. Evaluación del rendimiento individual. Evaluación de la profesora por parte de los alumnos. Autoevaluación. |
4 | Grande | CE2 CE3 CG1 CG2 CG3 CG4 |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA wwww.uca.es/sap/ |
3 | Grande | CG3 CG4 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la asignatura. - Cita adecuadamente las fuentes bibliográficas - El plagio parcial o total de contenidos en los trabajos prácticos se penaliza con el suspenso Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de examen final (escrito) | Preguntas de conocimiento y aplicación en una prueba objetiva Podrá optarse a una pregunta de desarrollo previa inscripción que puntuará entre -1 y +1 punto sobre la calificación de la prueba objetiva |
|
CE2 CE3 CE6 CG1 CG2 CG4 |
Evaluación de la asistencia a clase. | Mediante un sistema de muestreo aleatorio. |
|
|
Evaluación de las prácticas obligatorias. | Datos de asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe detallado de algunas prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal. Informe de aprovechamiento general de los créditos prácticos |
|
CE2 CE3 CE6 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
Procedimiento de calificación
Escala de 0 a 10 puntos 1. Desarrollo de actividades prácticas presenciales y on line, 35 % de la nota final. Superar estas actividades es requisito para poder presentarse al examen final. La calificación se aplica una vez se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5. 2. Examen final escrito. 60 % de la nota. 3. Asistencia a clase al menos al 80 % de las sesiones presenciales. 5% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Bases biológicas, factores explicativos y conceptos básicos del desarrollo cognitivo y lingüístico. |
CE2 CE3 CG1 CG3 CG4 | R1 R3 R5 R9 |
2. Perspectivas teóricas y métodos en el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico. |
CE2 CE3 CG1 CG3 CG4 | R1 R3 R9 R7 |
3. Desarrollo cognitivo y lingüístico temprano: percepción y atención; inteligencia sensoriomotora y habilidades comunicativas tempranas. |
CE2 CE3 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R6 R2 R8 R3 R9 R7 |
4. Desarrollo de las capacidades de representación, comunicativas y simbólicas en la infancia: adquisición y desarrollo del lenguaje; teoría de la mente; de la inteligencia preoperatoria a las operaciones concretas; representación y desarrollo cognitivo. |
CE2 CE3 CG1 CG3 CG4 | R4 R2 R8 R9 R7 |
5. Desarrollo cognitivo y lingüístico en la infancia y en la adolescencia: adquisición de conocimiento específico, pensamiento formal; desarrollo de la memoria y de las habilidades metacognitivas. |
CE2 CE3 CG1 CG3 CG4 | R4 R6 R2 R8 R3 R9 R7 |
6. Desarrollo de la inteligencia y la memoria en la adultez y en la vejez. |
CE2 CE3 CG1 CG2 CG3 CG4 CG7 | R6 R2 R8 R5 R9 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García Madruga, J. A. & Delval, J. (Coords.) (2010). Psicología del desarrollo I. Madrid: UNED
Pérez Pérez, N. & Navarro Soria, I. (2011) Psicología del Desarrollo Humano. Del nacimiento a la vejez. Alicante: ECU
Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. Cuarta Edición. México: Pearson Educación.
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Bibliografía Específica
Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta. Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces. Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares). Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós. Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide. Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill. González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata. Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner. López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Bibliografía Ampliación
Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.