Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522052 LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento avanzado de la lengua española

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VIRTUDES ATERO BURGOS Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En este apartado se contempla el conocimiento de los condicionantes del género literario y de la recepción en la escritura durante la Edad Media.
R3 Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas durante la Edad Media
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española a lo largo de la Edad Media
R4 Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabajo en grupo.
78 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E24 E38 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
-Entrevista.
8 B03 B04 G01 G03 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Exposiciones con carácter de evaluación.
4 B05 E08 E12 E13 E24 E26 E38 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G09 G10
13. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula.
12 B02 E25 G03 G08 G10 G11 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de Ensayo escrito Comentario de texto Análisis Documental
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E05 E24 E26 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10
Realización de presentación en clase Presentación de un tema
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E25 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12
Realización de un examen escrito final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 E01 E03 E05 E06 E08 E12 E13 E24 E26 G01 G02 G03 G04 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

- Examen final: aprox. 80% de la nota
- Trabajos, comntarios y prsentaciones: aprox. 20%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            2. La lírica hispánica medieval en sus albores.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            3. La épica medieval romance.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            4. La poesía de carácter clerical: siglos XIII y XIV.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            5. La prosa medieval: de los orígenes al siglo XIV.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            6. La lírica cancioneril del siglo XV.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            7. La prosa del otoño medieval
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            8. El teatro medieval.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            9.  La Celestina.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            l. Textos y contextos. Nociones básicas para el estudio de la literatura medieval.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

   .- A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media, Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989.  .-A. D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad Media y 1/1. Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991, respectivamente.  .-F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literatura medieval, Madrid, Gredos, 1983.  -. AA.VV., Historia de la literatura española 1, Madrid, Cátedra, 1990.  -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad Media, Pamplona, Cénlit, 1981.  -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española. Barcelona, Ariel, 1997.  .- C. AL V AR y A. GÓMEZ MORENO. Historia critica de la Literatura Hispánica. 1. La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.  .- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 2. La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.  .- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.

 

Bibliografía Específica

  Para cada tema se indicará la bibliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos que se citarán y usarán en clase y, en todo caso, disponibles en la biblioteca de la facultad y en la red.

 

Bibliografía Ampliación

Para cada tema se indicará una bibliografía de ampliación.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.