Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103017 | MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para cursar Medicina Preventiva y Salud Pública, deben haberse superado los contenidos correspondientes a Bioestadística, Epidemiología, Microbiología y parasitología Médica, e Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M37 | Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. | ESPECÍFICA |
M38 | Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. | ESPECÍFICA |
M39 | Reconocer los determinantes de salud de la población. | ESPECÍFICA |
M40 | Indicadores sanitarios. | ESPECÍFICA |
M41 | Planificación, programación y evaluación de programas de salud. | ESPECÍFICA |
M42 | Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. | ESPECÍFICA |
M43 | Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. | ESPECÍFICA |
M44 | Vacunas | ESPECÍFICA |
M47 | Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M49 | Salud y medioambiente. | ESPECÍFICA |
M50 | Seguridad alimentaria. | ESPECÍFICA |
M51 | Salud laboral. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1MP | SABER (Cognitivas): - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Conocer los conceptos básicos y objetivos de la Medicina Preventiva y Salud Pública, dirigidos a la reducción de la aparición o las consecuencias de las principales enfermedades en el curso de la tarea asistencial dirigida a los individuos (Medicina Preventiva), así como para información y realización de estrategias para el control de las principales enfermedades y la promoción de la salud de las poblaciones (Salud Pública). - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. |
2MP | SABER HACER (Procedimentales): - Capacidad para aplicar, interpretar, calcular y describir problemas, datos, procedimientos y técnicas en el campo de la Salud Pública. - Adquirir habilidades prácticas para valoración crítica de problemas de salud preventivos, diagnósticos y terapéuticos desde el enfoque de la medicina y salud pública basadas en la evidencia. |
3MP | SER (Actitudinales): · Integrar el concepto de salud como un bien que se puede incrementar, valorando las oportunidades de promoción de la salud y prevención de la oportunidad, tanto en la esfera clínica como poblacional. · Asumir la necesidad de transmisión de información y contribuir a la educación sanitaria de la población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los conceptos teóricos con empleo de TICs. |
36 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | (4 seminarios de 2 horas en 6 grupos) Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
8 | M38 M40 M42 M43 M44 M49 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | |||
07. Prácticas clínicas | 20 horas distribuidas en: - 8 horas en Centros de Salud (1 día) en Distrito Bahía de Cádiz-La Janda y Ärea sanitaria Norte de Cádiz (Distrito Jerez), y - 12 horas (dos días) en los hospitales universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y hospital asociado de Jerez de la Frontera, en las Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública. 90 grupos de 2 alumnos, 30 grupos en cada hospital (HUPM, HUPR y HJEREZ), distribuidos según la programación docente de quinto curso. Cada hospital tendrá un profesor coordinador. |
20 | M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 54 h. Estudio independiente de los contenidos de la asignatura 8 h. Preparación y estudio de los seminarios. Aprendizaje basado en problemas. Aula virtual 2 h. Trabajo independiente del alumno - Talleres 15 h. Trabajo independiente del alumno - Practicas clínicas. |
80 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del trabajo y orientación académica. Los alumnos disponen de la posibilidad de realizar tutorias presenciales y virtuales a traves del campus virtual. |
2 | M37 M41 M42 M43 M48 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la asignatura |
2 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto se debe superar tanto la teoría como las prácticas clínicas. Las prácticas de Centros de Salud y Hospitales se evaluarán de acuerdo con los criterios contenidos en la ficha de competencias de las prácticas clínicas. La asistencia a los seminarios, taller y prácticas clínicas es obligatoria e imprescindible para ser calificado. Sólo se añadirán las calificaciones ponderadas de las actividades prácticas cuando se haya superado la parte teórica de la asignatura. La nota de corte, tanto para las preguntas tipo test como para las preguntas cortas se establece en cinco (5).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Teoría | - Examen tipo test con respuestas de elección múltiple (PEM) y/o - Preguntas razonadas con respuesta corta. |
|
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
02. Seminarios | Control de asistencia. |
|
M37 M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
03. Prácticas de taller. | Control de asistencia. |
|
M43 |
04. Prácticas clínicas en Centros de Salud y Hospitales | Asistencia. Ficha de evaluación de competencias. |
|
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
05. Campus virtual y actividades autoaprendizaje | Control de lecturas y actividades de autoevaluación a traves del campus virtual |
|
M37 M42 M43 M48 |
Procedimiento de calificación
Una vez superadas la evaluación de los contenidos teóricos y de los contenidos prácticos, para construir la calificación final se otorgara, como máximo, el siguiente peso y puntuación: - Teórico: Valoración 80 % (8.0) - Prácticas clínicas: 20 % (2.0)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIOS 1. Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en Atención Primaria. 2. Higiene y saneamiento del medio sanitario. 3. Infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). 4. Sistema de vigilancia epidemiológica. Investigación de brotes y alertas sanitarias. |
M37 M40 M41 M49 | 2MP 3MP |
TALLER Se realizará un taller de SEGURIDAD DEL PACIENTE (higiene de manos) |
M43 | 1MP 2MP |
TEORÍA I. Principios y métodos de la medicina preventiva y la salud pública. 1. La salud y sus determinantes. 2. Concepto actual de la medicina preventiva y la salud pública. Niveles y estrategias de prevención. 3. La medicina preventiva en la práctica clínica. II. Salud y medioambiente. 4. Epidemiología ambiental. Factores ambientales determinantes de la salud. Bioseguridad ambiental en centros sanitarios. Contaminación atmosférica. 5. Aspectos sanitarios del agua de consumo humano, de las aguas residuales y de los residuos sólidos. III. Seguridad alimentaria. 6. Nutrición y salud Pública. Epidemiología nutricional. Valoración del estado nutricional. 7. Seguridad alimentaria. Medición y control de puntos críticos en el sector alimentario. IV. Salud laboral. 8. Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los riesgos laborales. Patología laboral. 9. Prevención de riesgos laborales. Vigilancia de la salud de los trabajadores. V. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. A. Enfermedades transmisibles: 10. Epidemiología General de las enfermedades transmisibles. Aspectos cuantitativos. 11. Cadena epidemiológica. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario. 12. Bases generales para la prevención y control. Profilaxis de exposición. Actuaciones sobre a fuente de infección. Vigilancia epidemiológica. 13. El aislamiento en las enfermedades transmisibles. 14. Limpieza, esterilización y desinfección. Conceptos y métodos. Aplicaciones prácticas. Desinsectación y desratización. 15. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas. Inmunoprofilaxis activa y pasiva. 16. Bases de la vacunación. Programas de vacunación. 17. Calendarios vacunales. Quimioprofilaxis. B. Enfermedades no transmisibles: 18. Magnitud. Importancia. Características epidemiológicas. Estrategias de prevención. 19. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 20. Epidemiología y prevención del cáncer. 21. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. 22. Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus. C. Lesiones y accidentes: 23. Epidemiología de las lesiones por causas externas. 24. Prevención de las lesiones por causas externas. VI. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. 25. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Factores de riesgo. La salud en las distintas etapas de la vida. 26. Tabaco y Salud. 27. Alcohol y Salud 28. Drogodependencias. 29. Actividad física y salud. 30. Obesidad y salud. VII. Calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. 31. Evaluación de la calidad. 32. Seguridad del paciente. 33. Infección Relacionada con la Atención sanitaria (IRA). VIII. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. 34. La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de salud. IX. Implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. 35. Economía de la salud. Evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades preventivas y de los programas de salud. X. Planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. 36. Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español. Niveles de atención sanitaria. Atención primaria y especializada. |
M37 M38 M39 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | 1MP 2MP 3MP |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª Ed. Barcelona: ElSevier-Masson; 2015. - Martínez González MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. 1ª Ed.Barcelona:Elsevier; 2013.
Bibliografía Específica
- Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of Public Health. 4th Ed. Oxford: Oxford Medical Publications; 2002.
- Robert Wallace (Ed.) Maxey-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine. 15 Edition. McGraw-Hill Medical; 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.