Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
POESÍA ARCAICA GRIEGA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521057 | POESÍA ARCAICA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo haber superado previa y respectivamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua griega II: traducción de textos y comentario filológico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Joaquin | Ritore | Ponce | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E06 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura griega. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir con nivel avanzado de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R5 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódico-métricos más relevantes de los textos poéticos griegos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial teórica y práctica basada en la exposición de tipo magistral y en la traducción y el comentario filológico de una antología de textos poéticos de la época arcaica. Han de sumarse las 4 horas correspondientes a pruebas evaluativas (la intermedia y la final). |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis, crítica y resolución de problemas de los trabajos de traducción y comentario filológico por parte de los alumnos de la citada antología de textos poéticos griegos del período arcaico |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Horas de estudio y de trabajo de traducción y análisis de los textos seleccionados para las clases teórico-prácticas. - Preparación de trabajos personales - Realización de otros ejercicios propuestos en las clases teóricas y prácticas - Utilización de los recursos del campus virtual |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas sobre los textos correspondientes al trabajo personal |
4 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico,la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Actividad diaria en el aula y el campus virtual. | Evaluación continua que atenderá a los siguientes aspectos: -Observación del rendimiento en clase del alumno, de la realización de las traducciones y de los comentarios filológicos (lingüísticos, literarios, culturales, etc.) de los textos propuestos. -Evaluación del progreso del alumno al enfrentarse con textos nuevos. -Evaluación del grado de asimilación de los textos ya trabajados por medio de repasos periódicos en clase. -Utilización de los recursos TIC (campus virtual, herramientas web). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Prueba práctica intermedia. | -Prueba objetiva escrita en la que se observará la competencia adquirida para: - Interpretar adecuadamente los textos propuestos - Traducirlos con fidelidad a un español fluido - Responder a las cuestiones lingüísticas y literarias que se planteen. La prueba consistirá en la traducción con diccionario de un texto de Homero no visto en clase: un 80% de la nota corresponderá a la traducción; el 20% restante, a una serie de preguntas de índole lingüística o literaria sobre el mismo. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. | -Prueba objetiva escrita en la que se observará la competencia adquirida para: - Interpretar adecuadamente los textos propuestos. - Traducirlos con fidelidad a un español fluido. - Responder a las cuestiones lingüísticas y literarias que se planteen. La prueba tendrá dos partes: 1. Traducción con diccionario de un texto de Homero y/o de poesía lírica arcaica no vistos en clase y cuestiones sobre el/los mismos. 2. Traducción sin diccionario de tres pasajes programados como trabajo personal. El valor de cada parte para la calificación global del examen será: 70% (traducción con diccionario); 10% (cuestiones sobre el mismo); 20% (trabajo personal). Para superar la prueba tienen que estar aprobadas ambas partes. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
- Actividad diaria en el aula: 20% de la calificación - Participación en tutorías especializadas: 5% de la calificación - Actividades de seguimiento en el campus virtual: 5% de la calificación - Exámenes escritos parcial y final: 70% de la calificación - Es imprescindible aprobar tanto la traducción con diccionario como la traducción sin diccionario
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. RESUMEN DEL CONTENIDO. Traducción y comentario filológico de textos poéticos griegos del período arcaico dentro de su contexto cultural, que servirá de base para la comprensión de los textos griegos mediante un estudio profundo del sistema fonético, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, teniendo en cuenta sus transformaciones históricas, y un dominio del léxico que permita al alumno adquirir la necesaria competencia lectora. Estudio de la prosodia y métrica asociada a los textos seleccionados. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
1. Introducción a la épica arcaica. 2. Antología de textos de Homero para traducir en clase: - La cólera de Aquiles: Ilíada I 1-52. - Diálogo entre Héctor y Andrómaca: Ilíada VI 369-502. - Muerte de Héctor: Ilíada XXII 306-404. 3. Introducción a la lírica arcaica. 4. Antología de textos líricos para traducir en clase: - Monodia lesbia: Safo, frs. 1, 12 y 31 Voigt. - Monodia jonia: Anacreonte, frs. 358, 395 y 417 (Poetae Melici Graeci). - Yambo: Arquíloco, frs. 1, 5, 19 y 114 West. - Elegía: Tirteo, frs. 6 y 7 Gentili-Prato. 5. Trabajo personal: Odisea VI. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. HOMERO.
1.1. Ediciones y traducciones.
Calvo, J.L., Homero. Odisea (Madrid 1990).
Crespo, E., Homero. Ilíada (Madrid 1991).
López Eire, A., Homero. Ilíada (Madrid 1989).
Monro, D.B. - Allen, Th.W., Homeri opera, I-V (Oxford 1987 [1920], 1986 [1920], 1985 [1917], 1985 [1919], 1983 [1946]).
Pabón, J.M., Homero. Odisea (Madrid 1982).
Segalá, L., Homero. La Ilíada (Barcelona 1982 [1927]).
--""--, Homero. La Odisea (Barcelona 1982 [1927]).
Standford, W.B., Homers Odyssey, I-II (Londres 1959).
1.2. Comentarios y gramáticas.
Rodríguez Adrados, Fr. - Fernández-Galiano, M. - Gil, L. - Lasso de la Vega, J.S., Introducción a Homero, I-II (Madrid 1984 [1963]).
Heubeck, Hoekstra, West, Hainsworth, Russo, Fdez. Galiano, A Commentary on Homer's Odyssey, 3 vols. (Oxford 1988-92).
Kirk, Richardson, Hainsworth, Janko, Edwards, The Iliad: A Commentary, 6 vols. (Cambridge 1987-93).
Chantraine, P., Grammaire homérique, I, Phonétique et morphologie, París, Klincksieck, 1958.
Chantraine, P., Grammaire homérique, II, Syntaxe, París, Klincksieck, 1953.
2. ELEGÍACOS, YAMBÓGRAFOS Y LÍRICOS
Ferraté, J., Líricos griegos arcaicos, Barcelona 1991 (1968).
García Gual, C., Antología de la poesía lírica griega (siglos VII-IV a.C.), Madrid, 1980.
Gentili, B.-Prato, C., Poetae Elegiaci Testimonia et Fragmenta, Leipzig, Teubner, 1988.
Page, D. L. Poetae Melici Graeci, Oxford, 1967.
Page, D. L., Supplementum Lyricis Graecis, Oxford, 1974.
Rodríguez Adrados, F., Lírica griega arcaica. Poemas corales y monódicos 700-300 a.C., Madrid, Gredos, 1989.
Rodríguez Adrados, F., Líricos griegos. Elegíacos y yambógrafos arcaicos, Madrid, CSIC, 1981.
Suárez de la Torre, E., Yambógrafos griegos, Madrid, Gredos, 2002.
Suárez de la Torre, E., Antología de la lírica griega arcaica, Madrid, Cátedra, 2002.
Voigt, E.M, Sappho and Alcaeus, Amsterdam, 1971.
West, M. L., Delectus ex Iambis et Elegis Graecis, Oxford, 1980.
West, M. L., Iambi et Elegi Graeci ante Alexandrum Cantati, Oxford, 1989.
Bibliografía Ampliación
(Addenda a la bibliografía básica)
1. HOMERO.
1.1. Ediciones y traducciones.
Dawe, R.D., The Odyssey. Transl. and analysis (Lewes 1993).
García Calvo, A., Homero. Iliada (Zamora 1995).
García Blanco, J. - Aparicio, L.M., Homero. Ilíada, vol. I, Cantos I-III (Madrid 1991); vol. II, Cantos IV-IX (Madrid 1998 [siguientes cantos en preparación]).
Garvie, A.F., Homer. Odyssey. Books VI-VIII (Cambridge 1994)
Gutiérrez, F., Homero. Ilíada (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina].
--""--, Homero. Odisea (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina].
Mazon, P., Homère. Iliade (París 1970).
Mühl, P. von der, Homeri Odyssea (Stuttgart 1962).
Rodríguez Alonso, C., Homero. La Ilíada (Madrid 1989).
Ruiz Bueno, D., Homero. La Ilíada, I-III (Madrid 1965 [1956]).
Standford, W.B., Homers Odyssey, I-II (Londres 1959).
Thiel, H. van, Homeri Odyssea (Hildesheim-Zurich-New York 1991).
West, M.L., Homeri Ilias I, rhapsodias I-XII continens (Stuttgart-Leipzig 1998); Homeri Ilias II, rhapsodias XIII-XXIV continens (Munich-Leipzig 2000).
1.2. Léxicos y escolios.
Dindorf, W., Scholia Graeca in Homeri Odyssea (Oxford 1855 [Hildesheim 1962]).
Dindorf, W. - Maas, P., Scholia Graeca in Homeri Iliadem (Oxford 1875-88).
Döderlein, L. von, Homerisches Glossarium (1850-1858) [reimpr.].
Dunbar, H., A Complete Concordance to the Odyssey of Homer (Hildesheim 1962).
Ebeling, H., Lexicon Homericum, I-II (Hildesheim 1963).
Erbse, H., Scholia Greca in Homeri Iliadem (Berlín 1969-83).
Marco, V. de, Scholia minora in Homeri Iliadem (Roma 1946).
Prendergast, G.L., A Complete Concordance to the Iliad of Homer (Hildesheim, 1962).
Snell, B. - Mette, H.J., Lexicon der frühgriechischen Epos (Gotinga 1955).
Walk, M. van der, Eustathii comentarii ad Homeri Iliadem, I-III (Lugduni Batavorum 1971-9).
1.3. Comentarios.
Jong, I.J.F. de, A Narratological Commentary on the Odyssey (Cambridge 2001).
Latacz, J., Homers Ilias: Gesamtkommentar, 3 vols.(Munich-Leipzig 2000).
Morris, I.- Powell, B., A New Companion to Homer (Leiden-N. York-Colonia 1997)
2. ELEGÍACOS, YAMBÓGRAFOS Y LÍRICOS
Bádenas de la Peña, P.-Bernabé, A. , Píndaro. Epinicios, Madrid, Akal, 2002.
Bowra, C. M., Pindari carmina cum fragmentis, Oxford, 1935.
Bremer, J.M, et alii, Some Recently Found Greek Poems, Leiden, New York, Copenhague, Colonia, 1987.
Campbell, D. A., Greek Lyric, 4 vols., Harvard-Cambridge-London, Loeb, 1982-1993.
Campbell, D.A. (ed., intr. not.), Greek Lyric Poetry. A Selection of Early Greek Lyric, Elegiac and Iambic Poetry, Bristol, 1982.
Davies, M., Poetarum Melicorum Graecorum fragmenta, I, Alcman, Stesichorus, Ibycus, Oxford, 1991.
Degani, E., Hipponax. Testimonia et fragmenta, Leipzig, Teubner, 19912.
Fernández Galiano, M., Píndaro. Olímpicas, Madrid, CSIC, 1956.
García Romero, F., Baquílides. Odas y fragmentos, Madrid, 1988.
Gerber, D.E., Greek Iambic Poetry, Cambridge. Mass, 1999.
Gerber, D.E., Greek Elegiac Poetry, Cambridge. Mass, 1999.
Heitsch, E., Xenophanes. Die Fragmente, Múnich-Zúrich, 1983.
Lesher, J.H., Xenophanes of Colophon. Fragments: a Text and Translation with a Commentary, Toronto, 1992.
Maehler, H., Die Lieder des Bakchylides, I-II, Leiden, 1982-1987.
Ortega, A., Píndaro. Odas y fragmentos, Madrid, Gredos, 1984.
Page, D. L.-Barret, W. S., Lyrica Graeca Selecta, Oxford, 1970.
Race, W., Pindar, 2 vols., Cambridge Mass. 1997
Rutherford, I, Pindar’s Paeans, Oxford, 2001.
Snell, Br., Maehler, H., Pindarus I-II, Leipzig, Teubner, 1980-1989.
Suárez de la Torre, E., Píndaro. Obra completa, Madrid, Cátedra, 1988.
Van der Weyden, M.J.H., The Dithyrambs of Pindar. Introduction, Text and Commentary, Amsterdam, 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.