Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103016 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS Créditos Teóricos 2.25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 4
Curso   5 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C104 CIRUGIA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C124 MEDICINA    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    
Departamento C124 MEDICINA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en
Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de:
- Bioestadística.
- Bioquímica básica y Bioquímica médica.
- Fisiología celular y tisular.
- Fisiología Humana I y II,
- Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y
clínica.
- Inmunología
- Epidemiología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José Almenara Barrios Catedratico de Escuela Univer. N
JUAN RAFAEL CABRERA AFONSO Catedratico de Universidad N
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
JUAN VALENTÍN FERNÁNDEZ DE LA GALA PROFESOR ASOCIADO N
JUAN LUIS GONZALEZ CABALLERO Profesor Titular Universidad S
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA N
CAROLINA LAGARES FRANCO Profesor Ayudante Doctor N
Fernando José López Fernandez Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial N
José Pedro Novalbos Ruiz Prof. Titular Universidad N
Juan Luis Peralta Sáez Colaborador N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M52 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. ESPECÍFICA
M53 Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. ESPECÍFICA
M54 Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. ESPECÍFICA
M55 Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. ESPECÍFICA
M57 Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. ESPECÍFICA
M58 Manejar con autonomía un ordenador personal. ESPECÍFICA
M59 Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M61 Comprender e interpretar críticamente textos científicos. ESPECÍFICA
M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M68 Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias
R7 Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina
R1 Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina.
R3 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
R2 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información.
R6 Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia
R4 Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo. Clases teóricas
18 M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62
02. Prácticas, seminarios y problemas
14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas
de Investigación y propuestas de TFGM de las
áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2
horas cada Departamento)

2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica
eficiente. (HC)

2 horas, seminario sobre Presentación de
Resultados (parte 1): la escritura científica
(HC)

2 horas, seminario sobre Presentación de
Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones
cientítifcas (HC)
20 M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62
03. Prácticas de informática
2 horas, seminario sobre población, muestra,
tamaño muestral con un programa informático. (BS)

2 horas, Seminario Metodología Estadística:
Análisis descriptivo inicial. (BS)

2 horas, Seminario Metodología Estadística:
Análisis inferencial. Análisis de relaciones.
(BS)

6 M53 M54 M55 M58
04. Prácticas de laboratorio
2 horas, Taller 1 de tutorización sobre
confección de un Proyecto de Investigación y/o
TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y
propuesta de diseño.(SP)

2 horas, Taller 2 de tutorización sobre
confección de un Proyecto de Investigación y/o
TFGM: Población, muestra, criterios de
inclusión/exclusión, fuentes de información,
variables, instrumentos e intervenciones. (SP)

2 horas, Taller 3 de tutorización sobre
confección de un Proyecto de Investigación y/o
TFGM:  Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético.
Revisión general. Dudas (SP)
6 M52 M58 M59 M60 M62 M68
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual utilizando el
material de la asignatura
90 M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de tutorización del proyecto de TFG
8 Reducido M68
12. Actividades de evaluación
Presentación de Proyecto de TFG
2 Reducido M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar esta asignatura el alumno deberá:
- Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos.
- Asistir a las clases teóricas, los seminarios y talleres programados para
ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente
las tareas asignadas en estas actividades.
- Elaborar un proyecto de investigación científica.
- Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que
ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la
defensa pública de su proyecto.

Alternativamente, para aquellos alumnos matriculados en la asignatura que
- estén realizando programas de movilidad
- o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases,
seminarios y talleres) por incompatibilidad con otras actividades del grado
se facilitará la documentación suficiente para seguir las distintas actividades
de clases, seminarios y talleres, a través del campus virtual de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases teóricas Listado de asistentes
  • Profesor/a
M52 M53 M54 M55 M57 M59 M60 M61 M62
Elaboracion de proyecto de investigación El alumno, orientado por su tutor, elaborará un proyecto de investigación en el que se evaluará: - La originalidad del proyecto y el conocimiento del estado actual del tema seleccionado - El planteamiento de unos objetivos e hipótesis (si las hubiera) de acuerdo al propósito de la investigación - La calidad metodológica adecuada a los objetivos del estudio: el título, el diseño, la población, la muestra, el tamaño muestral, las variables, las intervenciones e instrumentos necesarios y el análisis estadistico necesario. - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación)
  • Profesor/a
M52 M53 M54 M55 M58 M59 M60 M61 M62
Presentación y defensa de proyecto de investigación. El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado, donde se evaluarán todos los aspectos relacionados anteriormente.
  • Profesor/a
M52 M58 M68
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M58 M59 M60 M61
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M53 M54 M55 M58
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
M52 M53 M55 M61 M62 M67

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la
asignatura:
a) Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
b) Asistencia a clases teóricas: Obligatoria
c) Asistencia y actividades de los Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de
datos y análisis estadístico: 10%
d) Asistencia y actividades de los Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y
Presentación de resultados: 10%
e) Asistencia y actividades de los Talleres sobre tutorización para la confección
de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10%
f) Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70%

Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan
asistir regularmente a las actividades presenciales (clases teóricas , seminarios
y talleres) por incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece la
posibilidad de obtener la puntuación de las actividades de seminarios y talleres
(30%) mediante la respuesta a actividades planteadas a través del campus virtual.

Para acogerse a esta modalidad de evaluación no presencial de las actividades de
clases, seminarios y talleres, el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) TEMARIO TEÓRICO:
Tema 0: Presentación de la asignatura
Tema 1: Epistemología e Investigación Científica. Etapas de la Investigación en Biomedicina
Tema 2: Antecedentes y estado actual del tema. La pregunta de investigación
Tema 3: Modelos de Proyectos de Investigación
Tema 4: Fundamentos de una búsqueda bibliográfica eficiente
Tema 5: Diseños descriptivos.
Tema 6: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles
Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes
Tema 8: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico
Tema 9: Otros diseños de investigación clínica
Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa
Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones
Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto. Tamaño muestral.
Tema 13: Desarrollo de cuestionarios: Adaptación y validación de escalas
Tema 14: Aspectos éticos de las publicaciones científicas.
Tema 15: Medicina Basada en la Evidencia y Sistemática de lectura crítica.
Tema 16: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I)
Tema 17: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II)
Tema 18: Investigación cualitativa


        
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4
            B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM:
1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia,
Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas)
2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas)
3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas)
4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas)
5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas)
6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas)
7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas)
        
M52 M61 M62 R1 R4
            C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA:
1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas)
Análisis estadístico en un estudio descriptivo
2.- Análisis estadístico de un estudio experimental (BS) (2 horas)
3.- Tamaño muestral (BS) (2 horas)

        
M52 M53 M54 M55 M58 R5 R7 R2
            D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM
1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas)
2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e
intervenciones. (SP) (2 horas)
3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas)
        
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 R7 R1 R3 R2
            E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas)
2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas)
3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas)
        
M52 M59 M61 R5 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. 
  • Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
  • BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
  • BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
  • Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
  • DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
  • ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
  • EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
  • FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
  • FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
  • FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
  • FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
  • FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
  • GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
  • GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
  • González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
  • MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
  • MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
  • MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
  • NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
  • PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
  • PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
  • POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
  • POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
  • REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
  • Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
  • RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
  • ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
  • RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En ingles de 1949.
  • SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
  • SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
  • SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
  • SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
  • SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
  • SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
  • VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
  • WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
  • WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.

GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.

HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.

 

 

LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P

 

 

JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.

JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.

KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold

 

Bibliografía Ampliación

BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.

BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos

BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.

CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.

CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.

COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.

COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.

COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.

RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.