Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CONVERSACIÓN Y COMPOSICIÓN EN ÁRABE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520067 | CONVERSACIÓN Y COMPOSICIÓN EN ÁRABE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existe, si bien el alumno tiene que conocer la lengua árabe, al menos, a nivel A2.
Recomendaciones
Es muy importante la asistencia a clase y la participación en la misma.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA PILAR | LIROLA | DELGADO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Aprendizaje y utilización de herramientas que introduzcan a los estudiantes en las formas típicas de la lengua árabe | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de relacionarse y expresarse en árabe | ESPECÍFICA |
E03 | Adquisición de aptitudes auditivas, lectoras, orales y escritas | ESPECÍFICA |
E04 | Leer y comprender textos de la lengua árabe clásica y actual. | ESPECÍFICA |
E05 | Saber componer textos en lengua árabe de naturaleza oral o escrita. | ESPECÍFICA |
E09 | Leer y escribir en árabe culto | ESPECÍFICA |
E10 | Comunicarse oralmente en árabe culto. | ESPECÍFICA |
E11 | Analizar textos árabes | ESPECÍFICA |
E12 | Analizar textos árabes | ESPECÍFICA |
E13 | Producir textos en lengua árabe. | ESPECÍFICA |
E14 | Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe | ESPECÍFICA |
E42 | Comprensión de discursos orales completos en árabe culto en situaciones cotidianas | ESPECÍFICA |
E43 | Producción de discursos orales y escritos en lengua árabe culta, articulando textos claros y bien estructurados, exponiendo puntos de vista con cierta extensión en situaciones cotidianas | ESPECÍFICA |
E44 | Comunicación oral y escrita en árabe apreciando distinciones de estilo y de registro | ESPECÍFICA |
E45 | Expresión con fluidez y espontaneidad, utilizando el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales en situaciones cotidianas. | ESPECÍFICA |
E46 | Desarrollar la capacidad de explotación de forma autónoma de diferentes métodos y materiales para el aprendizaje y perfeccionamiento del árabe | ESPECÍFICA |
E47 | Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
G15 | Compromiso ético | GENERAL |
G16 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
G17 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
G18 | Creatividad | GENERAL |
G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
G21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
G22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
G23 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comunicarse con soltura en situaciones cotidianas que requieren la utilización del árabe como lengua vehicular, desarrollando las capacidades y estrategias comunicativas necesarias para desenvolverse como usuario independiente equivalente a nivel umbral B1 del MCERL |
R3 | Conocer diversos métodos y herramientas sobre la lengua árabe |
R2 | Desarrollo de las cuatro destrezas fundamentales del idioma: producción y recepción oral y escrita en árabe a nivel de B1(MCERL) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Metodología de enseñanza-aprendizaje comunicativa orientada al desarrollo de las destrezas orales y escritas para la interacción en árabe. Aprendizaje basado en la lectura y escucha de textos,explicaciones gramaticales necesarias, práctica de situaciones comunicativas, resolución de dudas,realización de actividades. Prácticas sobre diversos tipos de textos desarrolladas en la propia aula, que está específicamente equipada con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de dichas prácticas. Se dedicarán las horas pertinentes a debates en lengua árabe y prácticas de escucha utilizando el audio y video de las mesas de las clases, si no se puede usar el laboratorio. |
48 | B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E43 E44 E45 E46 E47 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en las que se incluyen sus horas de estudio, de realización de actividades de lectura, escucha, de escritura, de práctica oral, y otros ejercicios, en vista a desarrollar su capacidad para la adquisición de la lengua árabe, uitlizando recursos y fuentes de información disponibles y elaborando actividades de mayor envargadura como la composición de redacciones o diálogos. |
97 | B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E43 E44 E45 E46 E47 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual para la corrección de redacciones y otras consultas |
2 | E05 E09 E10 E11 E13 E43 E44 E45 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas oral y escrita de evaluación de la adquisición de conocimientos, además de la evaluación continua (valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma,del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno. |
3 | E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E42 E43 E44 E45 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se efectuará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante. La asistencia a clase y la participación en las actividades se evaluará en un 35% de la nota final. Los exámenes finales podrán suponer un 65% de la nota final, en caso de haber asistido regularmente a clase. De no ser así o de convenir atenerse al otro sistema, los resultados de los exámenes finales serían el 100%. Se valorará la progresión en la adquisición de la competencia lingüística de comprensión y expresión en lengua árabe. El eje central de la evaluación serán las competencias específicas, sin olvidar otras competencias generales. Para la evaluación se contará con una prueba escrita final de la asignatura con el grupo grande y una prueba final oral individual,además de la evaluación continua realizada durante el curso. En el trascurso de las actividades formativas se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación activa en la misma del alumno, es decir, su trabajo personal y evolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de una prueba final escrita y otra oral | El examen escrito consistirá en la realizicación de ejercicios de completar, responder a preguntas, traducir y componer redacciones en árabe, siguiendo el modelo de las actividades practicadas en clase durante el curso. El examen oral consistirá en la lectura y comentario de un texto árabe o el visionado y/o escucha de una grabacion de video del tipo de las que se han estudiado y su comentario, así como la conversación sobre los diferentes aspectos tratados en el curso o que se conocen a lo largo de los estudios realizados. |
|
B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E43 E44 E45 G01 G02 G03 G14 G23 |
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. | Las clases generan actividades continuas de formación, como lectura,conversación y composición. Seguimiento de la asistencia y participación en clase, la progresión del trabajo del alumno y su capacidad de resolución de las actividades que se vayan planteando en las clases. Se contará con la lista de asistencia a clase, el control de participación oral y escrita, redacciones corregidas individualmente, y utilización del Campus. |
|
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E43 E44 E45 E47 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 |
Procedimiento de calificación
La asistencia y participación del alumno contará un 35%, mientras que las pruebas finales contarán un 40% la prueba escrita y el 25% la oral. En caso de no haber asistido regularmente a las clases, la prueba escrita se valorará con el 60% y la oral con un 40%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0.- Introducción a la asignatura: exposición de los objetivos, competencias a desarrollar y resultados del aprendizaje; metodología; contenidos para la adquisición y desarrollo de lascuatro destrezas fundamentales del idioma: producción y recepción oral y escrita con un nivel intermedio; actividades formativas; técnicas,criterios y sistema de evaluación; y bibliografía.Ejercicios iniciales de conocimiento mutuo con práctica oral y escrita de reconocimiento del nivel de lengua del grupo. |
B02 B03 B04 B05 E01 E02 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E43 E44 E45 E46 E47 G16 G20 G23 | R1 R3 R2 |
1.- Contenidos comunicativos, temáticos, léxicos, gramaticales, lingüísticos y socioculturales relacionados con la vida cotidiana: identificación personal, vivienda y entorno; comidas y bebidas; familia; estudio, trabajo, ocio y otras actividades cotidianas; servicios públicos, medios de comunicación y transporte; tiempo libre y viajes; relaciones personales y sociales; el tiempo atmosférico; salud; educación; compras y otros lugares y situaciones públicas y personales; el mundo árabe, países, costumbres y tradiciones, lengua culta y dialectos; etc. |
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E43 E44 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G21 G22 G23 | R1 R2 |
2.- Conocimiento y aplicación de las destrezas comunicativas, estratégicas, léxicas, gramaticales, conversacionales y de escritura. |
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E43 E44 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G16 G17 G20 G21 G22 G23 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Métodos para el aprendizaje de la Lengua Árabe
ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University Press, 2007 (Con DVD).
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Ash-shallal B1. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2010(libro con audiciones en CD).
MOUSTAOUI SGHIR, Adil. Árabe de los medios de comunicación C1/C2. Almería: Albajayra, 2015.(Acompañado de audios y videos en la web de la editorial)
Diccionarios de Lengua Árabe
CORRIENTE, Federico y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)
- - y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.
CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid: Gredos, 2004 (1996).
REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe. Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.
Diccionarios online
ejtaal.net/aa/#hw4=14,ll=38,ls=1,la=1,sg=20,ha=21,br=26,pr=9,aan=24,mgf=33,vi=51,kz=10,m (20 diccionarios)
www.um.es/docencia/antanins/cms/enlaces/12 (amplia variedad de diccionarios árabes)
Bibliografía Específica
ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.
ABU ZAYD, Nasr Hamid. Pliegues de la Memoria/Tadâris al-dâkira. Introducción y entrevista realizadas por Rafael Ortega y Rocío Vázquez. Madrid: Casa Árabe e Instituto de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán, 2010. (Libro con audiciones en CD)
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-bayda B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-hamra B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-khadra B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-safra B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-sawda B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).
AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-zarqa B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).
ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga, Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995. Algarabía electrónica. Julio 2004- . http://www.eoimalaga.com/arabe/indexAlgarabia.htm
ARABIC. 3 + 4, Intermediate + Advanced (recurso electrónico). París: Auralog, 2003. (2 CDs y manual)
ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Nivel 2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (1 CDs y manual)
BARREDA, Javier; GARCÍA, C; y RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270.
BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-2004. (Con CDs, DVDs y MP3)
CORRIENTE, Federico y otros. Vocabulario árabe graduado. Barcelona: Herder, 2013.
GUIDÈRE, Mathieu y otros (Dirs.) Kalimât: le vocabulaire arabe. París: Ellipses, 2003.
HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.
HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties. Washington: Georgetown University Press, 2004.
LOUIS, Samia. Kallimni Arabi: an intermediate course in spoken Egyptian Arabic. El Cairo: AUC Press, 2007. (Con CD.)
PARKINSON, Dilworth. Using Arabic synonyms. Cambridge, 2006. (Véase también la reseña de I. Ferrando en AM, 16, 2009, 316-9)
TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003. (Con CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)
YOUNES, Munther; AL-MASRI, Hanada. `Arabiyyat al-Naas (Part Two):An Intermediate Course in Arabic. Londres y Nueva York Routledge,
YOUNES, Munther;CHAMI, Yomna. `Arabiyyat al-Naas (Part three): An Advanced Course in Arabic. Londres y Nueva York Routledge,
Bibliografía Ampliación
Recursos en Internet
al3arabiya.org/ (métodos para enseñar árabe en diferentes lenguas)
casaarabe.es/p/prueba-de-nivel (Prueba de nivel de Casa Árabe)
intercentres.edu.gva.es/intercentres/46013220/caravana_del_sur/ (Caravana del Sur, que ofrece materiales para el autoaprendizaje del árabe y la formación continua)
kutub.albujayra.com/catalog/ (librería con importante sección de materiales de lengua árabe)
mumkin.es/ (Ejercicios de comprensión auditiva, desde el nivel A2)
sites.google.com/site/arabevivo (Interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendezaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)
www.aljazeera.net (medios de comunicación árabes y enseñanza)
www.aflamedia.com (Películas y música árabes)
www.aldadis.org (portal sobre lengua y cultura árabes)
www.almadrasa.org/recursos (Con direferntes materiales de lengua árabe)
www.aprendoarabe.com/ (Contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)
www.casaarabe-ieam.es (Casa Arabes, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo árabe, entre ellas en árabe)
www.cuid.uned.es/CUID_pruebadenivel/arabe/contenidos/autoevaluaciones/menu.htm (Prueba de nivel de la UNED)
ejtaal.net/aa/#hw4=14,ll=38,ls=1,la=1,sg=20,ha=21,br=26,pr=9,aan=24,mgf=33,vi=51,kz=10,m (20 diccionarios)
www.imarabe.org/page-sous-section/tests-de-niveaux (Tests de nivel de lengua del IMA, del Instituto del Mundo Árabe de París)
www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)
www.laits.utexas.edu/aswaat/video_s.php (Videos de la Universidad de Texas, graduados por niveles y por temas)
www.um.es/docencia/antanins/cms/guiapd (“Guia para estudiantes de árabe” de Antonio Jiménez Reíllo con interesantes observaciones)
www.wmich.edu/languages/academics/arabic/arabiconline.html (Materiales de árabe de nivel avanzado de la Universidad de Michigan, centrados en aspectos culturales)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.