- Info
Fichas de asignaturas 2016-17
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20522050 |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS
|
Créditos Teóricos |
6 |
Título |
20522 |
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Créditos Prácticos |
0 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C114 |
FILOLOGIA |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nociones básicas sobre Fonética y Fonología sincrónicas del español
Recomendaciones
Para los alumnos de movilidad, tener acreditado al menos un B2 en lengua española
por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
JOSE MARIA |
GARCIA |
MARTIN |
Catedrático de Universidad |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
B01 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
GENERAL |
B02 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
GENERAL |
B03 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
GENERAL |
B04 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado |
GENERAL |
B05 |
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
GENERAL |
E10 |
Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva
actual. |
ESPECÍFICA |
E11 |
Conocimiento de la evolución interna y externa de la lengua española. |
ESPECÍFICA |
E16 |
Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. |
ESPECÍFICA |
E2 |
Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de
sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas. |
ESPECÍFICA |
E24 |
Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. |
ESPECÍFICA |
E25 |
Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y
para analizar y corregir debilidades en la argumentación. |
ESPECÍFICA |
E28 |
Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de
problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes
épocas. |
ESPECÍFICA |
E3 |
Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española
(comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). |
ESPECÍFICA |
E33 |
Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua
española en diversos ámbitos laborales. |
ESPECÍFICA |
E38 |
Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura
españolas. |
ESPECÍFICA |
E41 |
Desarrollo de habilidades de mediación lingüística e intercultural en diversos ámbitos
sociales y profesionales: clínico, jurídico, forense, empresarial, comercial y educativo. |
ESPECÍFICA |
E5 |
Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. |
ESPECÍFICA |
G01 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
G02 |
Capacidad de planificación y gestión del tiempo |
GENERAL |
G03 |
Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos
sobre el área de estudio |
GENERAL |
G04 |
Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español,
a nivel tanto hablado como escrito |
GENERAL |
G05 |
Dominio instrumental de una segunda lengua |
GENERAL |
G06 |
Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la
información |
GENERAL |
G07 |
Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de
información adecuadas a la finalidad perseguida |
GENERAL |
G08 |
Capacidad crítica y autocrítica |
GENERAL |
G09 |
Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de
contexto profesional |
GENERAL |
G10 |
Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales |
GENERAL |
G11 |
Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de
culturas y costumbres de otros países |
GENERAL |
G12 |
Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la
disciplina y su ejercicio |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos
fonéticos y fonológicos del español tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
|
R2 |
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo,bibliográficos, etc.) para la
elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la fonética y la fonología del español. |
R3 |
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de fonética y fonología del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en
distintos ámbitos profesionales.
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
08. Teórico-Práctica |
|
48 |
|
B01
B02
B03
B04
B05
E10
E11
E16
E2
E24
E25
E28
E3
E33
E38
E41
E5
G01
G02
G03
G04
G05
G06
G07
G08
G09
G10
G11
G12
|
10. Actividades formativas no presenciales |
-Lectura crítica sobre dos artículos científicos
relevantes, que estén relacionados con algunos de
los epígrafes expuestos en los contenidos. |
73 |
Reducido |
|
11. Actividades formativas de tutorías |
-Aclaración pormenorizada sobre dudas planteadas
durante el curso. |
25 |
Reducido |
E24
G01
G07
|
12. Actividades de evaluación |
-Elaboración de una reseña crítica de un artículo
científico que ataña a los contenidos. |
4 |
Reducido |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura será evaluada por un examen teórico y práctico de los contenidos
desarrollados. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Asistencia y participación |
|
|
|
Evaluación de trabajos |
|
|
|
Examen |
|
|
|
Procedimiento de calificación
1) Examen: 80%
2) Evaluación de trabajos: 10%
3) Asistencia y participación: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
0. Introducción
0.1. Problemas y métodos en la investigación científica
0.1.1. Ciencias de la naturaleza, ciencias de la cultura, ciencias de la matemática
0.1.2. Sustancia y forma en lingüística.
0.1.3. Fonética diacrónica y positivismo lingüístico. Las leyes fonéticas
0.2. Positivismo y estructuralismo
1. Cambio fonético y cambio fonológico
2. Del vocalismo latino al romance
2.1. Cantidad y acento
3. Del consonantismo latino al romance
3.1. Procesos de lenición consonántica
3.2. Procesos de síncopa
3.3. La yod y el wau
3.4. Asimilación y disimilación
3.5. Metátesis
3.6. Etimología popular
4. Los sistemas fonológicos del español
4.1. La situación medieval
4.2. La situación del español clásico
5. Evolución gráfica
6. Cronología relativa y datación de textos
|
B02
B03
B05
E03
E24
G01
G05
G07
G08
|
R1
R3
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Bustos Gisbert, E., Alicia Puigvert Ocal y Ramón Santiago Lacuesta (1993): Práctica y teoría de historia de la lengua española. 835 ejercicios de fonética, morfología y sintaxis histórica. Madrid, Síntesis.
-Cano Aguilar, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
-_________ (2000): Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia.
-Cos Ruiz, Francisco J. de y Francisco Ruiz Fernández (2003): Teoría y práctica de fonética y fonología diacrónicas del español. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
-Fradejas Rueda, J. M. (1997): Fonología histórica del español. Madrid: Visor Libros.
-___________ (1998): Prácticas de Historia de la Lengua Española. Madrid: UNED.
-García de Diego, Vicente (1970): Gramática histórica española. Madrid: Gredos.
-Hansen, F. (1945): Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.
-Lapesa Melgar, R. (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
-Menéndez Pidal, Ramón (1977): Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa
-Penny, Ralph (1991): A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press (hay traducción española, Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel, 1993).
_________ (2004): Variación y cambio en español, Madrid, Gredos.
Bibliografía Específica
-Alonso, Amado (1955 y 1969): De la pronunciación medieval a la moderna en español. Madrid: Gredos. (2 vols.).
-_________ Alonso, Dámaso (1962): La fragmentación fonética peninsular (Suplemento del t. I de la Enciclopedia Lingüística Hispánica). Madrid: CSIC.
-Ariza, Manuel (1989): Manual de Fonología Histórica del Español. Madrid, Síntesis.
-Echenique Elizondo, María Teresa y María José Martínez Alcalde (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Lo Blanch.
-Lathrop, T. A. (1984): Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel.
-Lleal, Coloma (coord.) (2005): Historia de la lengua española, Textos docents. Barcelona: Universitat de Barcelona.
-Lloyd, Paul M. (1987): From Latin to Spanish. Vol. I: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language. Filadelfia: Memoirs of the American Philosophical Society (Hay traducción española de Adelino Álvarez que corrige algunas erratas del original: Del latín al español. Madrid: Gredos, 1993).
-Menéndez Pida, Ramón (1950): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa Calpe.
-Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1998): Cómo editar los textos castellanos medievales. Madrid: Arco/Libros.
-Väänänen, Veikko (1985): Introducción al latín vulgar. Madrid: Gredos.
-Martín Butragueño, Pedro (2002): Variación lingüística y teoría fonológica. Méjico: El Colegio de México.
Bibliografía Ampliación
-Coseriu, Eugenio (1999): "La ideología positivista en lingüística", en Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
-_________ (2007): Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos.
-Selig, Maria, Barbara Frank y Jörg Hartmann eds. (1993): Le passage à l’écrit des langues romanes. Tübingen: Narr.
-Wright, Roger (1989): Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid, Gredos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|