Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524064 LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado tenga un dominio aceptable de la propia lengua,
capacidad de redacción, curiosidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA JESUS PAREDES DUARTE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Conocimiento del concepto de comunicación y sus principales modelos de análisis ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de las características fundamentales de la comunicación lingüística y su relación con otras formas de comunicación ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento y capacidad para el análisis de las principales modalidades de la comunicación lingüística. ESPECÍFICA
EM4 Conocimiento de la especificidad del lenguaje humano de naturaleza oral y escrita. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar las propiedades básicas de las distintas formas de comunicación humana.
R3 Conocer las relaciones del lenguaje como modalidad comunicativa con otros tipos de comunicación.
R1 Conocer los principios básicos en los que se asienta la naturaleza comunicativa de las lenguas naturales, partiendo de una caracterización general del fenómeno de la comunicación.
R2 Distinguir e identificar diferentes sistemas de comunicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
98 Grande
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento
teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación
en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.


 

Procedimiento de calificación

Se evaluará en un 30% la prueba escrita, en un 60% el trabajo práctico (trabajo
de investigación acerca de un tema elegido por el alumno) y un 10% el seguimiento
y la participación en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación.
2. Principales modelos comunicativos.
3. La competencia comunicativa.
4. Comunicación humana y comunicación animal. Aspectos no verbales de la comunicación humana.
5. Las lenguas de signos como sistemas de comunicación humanos de carácter gestual.
6. Comunicación e información escrita.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Akmajian, A. y otros (1984), Lingüística: Una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza.
Bernárdez, E. (1999), ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza.

Crystal, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje. Madrid, Taurus.

Gallardo Paúls, B. (2000), Evolución de lenguas y tipología, Valencia, Tirant lo Blanch.
Martín Serrano, M. y Siguán Soler, M. (coords.) (1991), Comunicación y lenguaje, Madrid, Alhambra.
Newmeyer, F. J. (ed.) (1990), Panorama de la lingüística moderna de Cambridge, 4 vols., Madrid, Visor.
Yule, G. (1998), El lenguaje, Cambridge, Cambridge University Press.

 

Bibliografía Específica

Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998), “El origen del lenguaje humano”, La especie elegida, Barcelona, Temas de Hoy, pp. 309-328.

Ballester, X. (2002), Las primeras palabras de la humanidad, Valencia, Tilde.

Bickerton, D. (1994), Lenguaje y especies, Madrid, Alianza Editorial.

Budiansky, S. (2001), Si los animales hablaran…no les entenderíamos: la evolución de la conciencia y la inteligencia, Madrid, Ateles.

Castellón Alcalá, H. 2001. El lenguaje administrativo. Formas y uso. Granada: La Vela.

Cestero Mancera, A. (1998), Estudios de comunicación no verbal, Madrid, Edinumen.

García Mouton, P. (2003), Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid, La esfera de los libros.

 

 Karmiloff, K. (2005), Hacia el lenguaje: del feto al adolescente, Madrid, Morata.

Kenneally, C. (2008), La primera palabra: la búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.

López García, Á. y Gallardo Paúls, B. (2005), Conocimiento y lenguaje, Valencia, Universidad de Valencia.

Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003), Homo Loquens. Biología y Evolución del Lenguaje, Lugo, Tris Tram.

Martín, M., Ruiz, R., Santaella, J. y Escánez, J. (1996), Los lenguajes especiales, Granada, Editorial Comares.

Perinat, A. (1993), Comunicación animal, comunicación humana, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.
Pinker, S. (1995), El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial. 
Poyatos, F. (1984), La comunicación no verbal (1 y 2), Madrid, Istmo.

Puente Ferreras, A. (2006), Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.

Tusón, J. (2004), “El origen del lenguaje”, Casas, M. (dir.), Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz.

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.