Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808017 | MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II | Créditos Teóricos | 2.38 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 5.12 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades Clínicas.
Recomendaciones
Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable; manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el profesorado y por sus compañeros.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALEJANDRO | RODRIGUEZ | MOYA | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE15 | Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. | ESPECÍFICA |
CE16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. | ESPECÍFICA |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El/a alumn@ debe adquirir los conocimientos y las habilidades y destrezas necesarias para la planificación de procedimientos y para la correcta aplicación de técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas en Patologías Respiratorias y en Amputaciones de Miembros. |
R2 | El/a alumn@ debe saber configurar y dar un adecuado contenido con una oportuna, correcta y suficiente bibliografía, a un trabajo de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Grupo grande de alumn@s. Clases magistrales presenciales apoyadas por material audiovisual para dar a conocer los conocimientos específicos de intervención en Fisioterapia en Patologías Respiratorias y Amputaciones de Miembros. |
19 | CE16 CT19 CT5 CT6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 Grupos de 30 alumn@s. Seminarios específicos para ampliar información sobre temas o materias relacionadas con el contenido de la asignatura. |
6 | CE16 CT10 CT5 CT6 | |
04. Prácticas de laboratorio | 3 Grupos de 20 alumn@s. Prácticas en laboratorio para comprender, aplicar y desarrollar las habilidades y destrezas de técnicas y métodos específicos de intervención en Fisioterapia en las Patologías Respiratorias y las Amputaciones de Miembros. |
35 | CE15 CE16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Transmisión por vía Internet de información sobre la asignatura durante el desarrollo de la misma. Trabajos en grupos dirigidos. Estudio de la materia y consulta de información bibliográfica sobre la misma. |
55 | CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o grupales a las que asistirán los alumn@s para su formación. |
8 | CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Configuración del trabajo de revisión bibliográfica a presentar. Repaso de la materia teórica y preparación del examen final teórico-práctico en laboratorio/taller de Fisioterapia. |
17 | Reducido | CE15 CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 |
13. Otras actividades | Busqueda bibliográfica en bancos de datos para la configuración del trabajo de revisión bibliográfica a presentar. |
10 | Reducido | CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO EN AULA-LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA. EVALUACIÓN DE LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN ESCRITA DE UN TRABAJO INÉDITO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es imprescindible para poder superar la asignatura: - Conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 8 en la evaluación teórico-práctica. - La asistencia al 80% de las clases teóricas. - La asistencia a todas las prácticas de Taller. - La asistencia a todos los seminarios que se realicen. - La realización y presentación del trabajo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO EN AULA-LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA. * Del aprendizaje teórico-práctico en aula-laboratorio/taller de Fisioterapia se realizará a cada alumn@ una evaluación teórico-práctica, tipo resolución de problemas, que consistirá en la explicación razonada y aplicación lógica y técnica, de manera estructurada (organizada y planificada), de las técnicas aprendidas durante el desarrollo de la asignatura, para ello los alumn@s serán organizados por parejas, un alumn@ será evaluado asumiendo el rol de fisioterapeuta mientras que su compañer@ hará la función de paciente y viceversa. La conformación de las parejas de alumn@s para su evaluación se realizará previamente y se comunicará por el campus virtual. Para poder superar la asignatura es necesario sacar una nota mínima de 5 sobre 8 en la evaluación teórico-práctica. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO EN AULA-LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA Los criterios para la evaluación teórico-practica serán: 1. Razonamiento explicativo del procedimiento de intervención de Fisioterapia que se le solicita o que debe aplicar al caso clínico propuesto usando la terminología científica utilizada en Fisioterapia (Valor hasta 3 puntos). 2. Colocación correcta del paciente, conveniente explicación al paciente de en qué consiste lo que se le va a hacer y cual es su fin, transmisión adecuada de ordenes al paciente para la buena ejecución de la intervención a realizar, postura adecuada del Fisioterapeuta (ergonomía) y uso correcto de su cuerpo, manos y/o dispositivo requerido en la aplicación de la técnica o maniobra que realiza (Valor hasta 2 puntos). 3. Habilidad y destreza técnico-práctica (Valor hasta 2 puntos). 4. Evaluación continuada de las dotes de observación, iniciativa, disposición y trato con el profesorado e interpersonal manifestados a lo largo del curso (Valor hasta 1 punto). Nota máxima 8 puntos. |
|
CE15 CE16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 |
PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO Requisito necesario para poder superar la asignatura. * Los alumn@s, organizad@s en grupos de 4 ó 5, deberán realizar y presentar un trabajo escrito de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación, será inédito, escrito en castellano, a doble espacio y por una sola cara, en papel tamaño Din-A 4. La fecha tope para su entrega será el último día del mes de mayo del año de matriculación en la asignatura. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO Los criterios de evaluación del trabajo serán: 1. configuración y contenido: - Resumen - Introducción. - Desarrollo (Bases anatomo-fisiológicas, biomecánicos, patológicos, procedimentales, etc.). - Objetivo/s. - Material y Método (estrategia de búsqueda, búsqueda de artículos en revistas de reconocido prestígio, selección de artículos para su inclusión, criterios de inclusión y de exclusión de los artículos seleccionados y resultados). - Discusión. - Conclusiones. (Valor hasta 1,60 puntos). 2. Bibliografía: Oportuna, correcta y suficiente, así como bien recogida, ordenada y numerada con respecto a las citas bibliográficas realizadas. (Valor: hasta 0,40 puntos) Nota máxima 2 puntos. |
|
CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA METODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II * Para la calificación final definitiva se sumarán las valoraciones teórico-práctica y el trabajo de revisión bibliográfica. * En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5 sobre 8. * Los alumn@s que hayan conseguido una puntuación superior al 9,3 (sobresaliente) serán candidat@s a la Matrícula de Honor. En el caso de igualdad de puntuación entre varios de los candidat@s y no sea posible otorgarle a todos la Matrícula de Honor, el profesor/a responsable seguirá los siguientes criterios en este orden: 1º la evaluación continuada de las dotes de observación, iniciativa, disposición y trato con el profesor e interpersonal manifestados a lo largo del semestre; 2º la valoración del trabajo presentado; 3º si fuera preciso, además, establecerá otros criterios específicos valorativos según los cuales decidirá quien/es son merecedor/@s de la misma. Es imprescindible para poder superar la asignatura la realización y presentación por escrito del trabajo, la asistencia al 80% de las clases teóricas,la asistencia a todas y cada una de las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia, así como a todos y cada uno de los seminarios programados. Solo, con ocasión de alguna eventualidad de tipo "urgente, inesperada e ineludible por causa mayor" podrá el alumn@ ausentarse a alguna de estas actividades y, obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia documentalmente y/o por certificación colegiada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a) UNIDADES TEMÁTICAS I. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO. II. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA EN AMPUTACIONES DE MIEMBROS. |
||
b) PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio Tema 1.- Recuerdo anátomo-fisiológico del aparato respiratorio: El tracto respiratorio. La caja torácica. Músculos respiratorios. Fisiología respirotoria. Tema 2.- Componentes de la Fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales de Fisioterapia respiratoria. Técnicas instrumentales de Fisioterapia Respiratoria. Pruebas de valoración funcional en Fisioterapia respiratoria.Patologías tributarias de Fisioterapia respiratoria. UNIDAD II: Métodos Específicos de Fisioterapia en Amputaciones de Miembros Tema 3.- El muñón de la amputación. Generalidades sobre la reeducación del amputado traumático y vascular de miembro inferior. Reeducación de la marcha. |
CE15 CE16 CT19 CT5 CT6 | R1 |
c) PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio 1ª Semana: Tema 1 - Examen y valoración del paciente respiratorio. - Evaluación de la dinámica torácica (Cinta métrica tipo \"Rosenthal\"): Toracometría: medición de las amplitudes torácicas con cinta métrica. 2ª Semana: Tema 2 - Auscultación de los ruidos respiratorios. - Espirometría. 3ª Semana: Tema 3 - Pruebas funcionales en Fisioterapia respiratoria. 4ª Semana: Tema 4 - Reeducación diafragmática (en sus diferentes posiciones). - Reeducación costal (en sus diferentes posiciones). - Generalidades sobre la Ventilación Dirigida de Giménez. 5ª Semana: Tema 5 - Técnicas Manuales en fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales 1. Técnicas Ventilatorias. 6ª Semana: Tema 6 - Técnicas Manuales en fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales 2. Técnicas de bajo flujo. 7ª Semana: Tema 7 - Técnicas Manuales en fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales 3. Técnicas de alto flujo. 8ª Semana: Tema 8 - Técnicas Instrumentales en fisioterapia respiratoria. 9ª Semana: Tema 9 - Fisioterapia Respiratoria pediátrica y del paciente crítico. UNIDAD II: Métodos Específicos de Fisioterapia en Amputaciones de Miembros 10ª Semana: Tema 10 - Cuidado del Muñón Vendaje del muñón. Masoterapia en amputados. Normas de higiene postural: Prevención de actitudes viciosas. 11ª Semana: Tema 11 - Fisioterapia en amputados en el periodo pre-protetización. Reeducación de la marcha con bastones. 12ª Semana: Tema 12 - Fisioterapia en amputados en el periodo post-protetización.Reeducación de la marcha sin bastones. |
CE15 CE16 CT10 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 | R1 |
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II Requisito necesario para poder superar la asignatura. L@s alumn@s, organizad@s en grupos de 4 ó 5 alumn@s, deberán realizar y presentar un trabajo escrito de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación, será inédito, escrito en castellano, a doble espacio y por una sola cara, en papel tamaño Din-A 4. La fecha tope para su entrega será el último día del mes de mayo del año de matriculación en la asignatura. |
CT10 CT3 CT4 CT5 CT6 | R2 |
SEMINARIOS DE LA ASIGNATURA MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II - Seminarios sobre técnicas actuales de Fisioterapia en los diversos campos de actuación y sobre material orto-protésico y técnicas de reeducación del amputado protetizado. |
CE16 CT10 CT5 CT6 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002.
- Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon Creación, S.A. Madrid, 2003.
- Serra, M. El paciente amputado. Labor de equipo (1ª edición). Ed. SPRINGER IBERICA, 2001
- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior (reimp. 2005). Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 5ª Edición ampliada y revisada. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2010.
Bibliografía Específica
- Valenza, G., González, L., Yuste, M.J. (Editores): Manual de Fisioterapia respiratoria y cardíaca. Ed. Síntesis S.A. Madrid, 2005.
- Cristancho Gómez, W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventliacion mecanica (2ª edición), Ed. Manual Moderno, 2008.
- Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología respiratoria crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001.
- Alós, J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Un problema multidisciplinar, Ed. Glosa SL, 2008
- González, M.A., Cohí, O., Salinas, F.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y Rehabilitación. Ed. Masson. Barcelona, 2005.
- Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999.
Bibliografía Ampliación
- Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, 2005.
- Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia. Ed. Masson-Elsevier. Barcelona, 2006.
- Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París, 1998 (edición en español).
- Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998.
- Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.