Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208024 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber superado la Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedrática de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la estereoquímica de los compuetos orgánicos y la esteroselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos. |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. |
R7 | Saber adquirir y utilizar información bilbiográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
R5 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en el desarrollo de un tema teórico como práctico así como en la resolución de problemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones, que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CE12 CE14 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral. Presentación y resolución de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada B) Resolución de ejercicios y problemas Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y utilización de la información disponible, para la resolución de las cuestiones planteadas C) Estudio de casos Se plantearán datos reales con la finalidad de conocerlos, interpretarlos, resolverlos, etc. |
10 | CE12 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos donde el alumno tendrá que trabajar en equipo. Se proponen prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos durante las clases teóricas. |
24 | CB4 CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personales (80h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 50 al estudio teórico y 30 h.a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
86 | CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
4 | CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Las prácticas de laboratorio serán evaluadas siendo necesario superar la evaluación para superar la asignatura. La evaluación se basará en el trabajo en el laboratorio, los exámenes previos que se realizarán al comienzo de cada práctica, así como en la hoja de resultados de prácticas que el alumno deberá presentar en la fecha previamente estipulada. Aquellos alumnos que no lo superen deberán examinarse del contenido práctico de la asignatura en el examen final. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio tendrá validez hasta la convocatoria de septiembre de 2018. En todas las convocatorias se considerará la nota del examen final (80%) y, evaluación continua, que incluye prácticas (20%). Para superar la evaluación de la asignatura y aplicar el criterio anterior, se tendrá que obtener puntuación superior a 4 en cada apartado (teoría y prácticas).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles previos a las sesiones de prácticas |
|
CE12 CE2 CG5 | |
Evaluación de la memoria de prácticas del laboratorio. | Cada alumno presentará una hoja de resultados correspondiente a las prácticas de laboratorio, donde presentarán, de forma resumida, procedimientos,metodologías seguidas y datos experimentales. Adicionalmente responderan a las preguntas concretas que se le plantearán en cada práctica. |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE22 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 |
Examen final | Se realizará un unico examen final, que consistirá en preguntas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE29 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: - 20% evaluación continua, que incluye, prácticas y los controles previos a las prácticas de laboratorio y los informes generados. - 80% examen final Solo se tendrá en cuenta este criterio si ambas partes, teoría y prácticas, se superan con nota superior a 4. Para aprobar la asignatura es necesario al menos un 5 en la parte práctica. La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Las faltas deben ser justificadas. La no justificación para una práctica conlleva el suspenso de las mismas. Los alumnos que suspendan las prácticas tendrán que examinarse de una prueba complementaria junto con el examen final. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio tendrá validez hasta la convocatoria de septiembre de 2018.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de Laboratorio: Se realizarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. |
CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG1 CG7 CG8 | R3 R4 R5 |
Tema 10: Reactividad de los Compuestos Aromáticos II. Fenoles y Aminas aromáticas |
CB4 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG7 CG8 | R4 R7 R2 R5 |
Tema 1: Introducción. Reacciones orgánicas |
CE2 CE21 | R4 |
Tema 2: Alcanos y cicloalcanos |
CE12 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 3: Reactividad de los Halogenuros de alquilo |
CE12 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 4: Compuestos organometálicos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Reactividad de Alcoholes, fenoles y éteres |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Reactividad de aminas |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Reactividad de alquenos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8: Dienos y polienos |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | R1 R4 R2 R5 |
Tema 9: Reactividad de los Compuestos Aromáticos I |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davis Klein, Química Orgánica, Editorial Panamericana, 2012, ISBN 978-84-9835-169-9
L.G.Wade, Jr. Química Orgánica. Vol 1 y 2. Pearson Educación, México, 2011. ISBN: 978-607-32-0790-4.
M. Pilar Cabildo Miranda, Amelia García Fraile, Concepción López García, Mª Dolores Santa María Gutiérrez. "Química Orgánica" INED. Madrid 2008 ISBN: 978-84-362-5528-7
Yurkanis Bruice, Paula. "Fundamentos de Química Orgánica" Person Educación, México, 2007 ISBN: 978-970-26-1022-9.
Bibliografía Específica
E. Seyhan, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad." Ed. Reverté S.A.
(2008)
H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine "Química Orgánica" 12ª Ed. MacGraw-Hill (2007)
ISBN 13: 9788448156572
F, Carey "Quimica Orgánica" 6ª Ed. McGraw-Hill Higher Education (2006)
Bibliografía Ampliación
F. Carey, R. M. Giuliano "Organic Chemistry" McGraw-Hill Higher Education (2010)
J. Clayden, , N. Greeves, S.Warren, P.Wothers "Organic Chemistry".Oxford University Press (2001 )
Solutions Manual to Accompany Organic Chemistry
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.