Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ANATOMÍA HUMANA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120001 | ANATOMÍA HUMANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB3 | Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. | GENERAL |
CBB9 | Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | R10. Realizar una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R11 | R11. Conocer e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R12 | R12. El alumno es capaz de usar con fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado. |
R1 | R1. Comprender el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio. |
R2 | R2. Describir los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos. |
R3 | R3. Identificar la forma y estructura general de los huesos y los tipos de crecimientos óseos. |
R4 | R4. Identificar la forma y estructura general de las articulaciones y los músculos. |
R5 | R5. Comprender la cinemática articular general. |
R6 | R6. Comprender la biomecánica muscular general. |
R7 | R7. Conocer la forma y estructura general vasos y nervios periféricos. |
R8 | R8. Conocer la morfología, estructura macroscópica, del aparato locomotor. |
R9 | R9. Conocer la morfología, estructura macroscópica de órganos vísceras. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. La exposición en la mayoría de los casos es realizada por el profesor. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Guiones de ayuda expuestos en la plataforma virtual. Material complementario necesario (Bibliografía general y específica). Se evalúa por el profesor mediante la realización de una prueba objetiva al final del semestre. |
48 | CBB3 CBB9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Guía para la realización de trabajos dirigidos. Rubricas y escalas de evaluación. Se evalúa por el profesor. El material generado por los estudiantes queda expuesto en la plataforma virtual para su discusión y debate en foros temáticos a lo largo del curso. |
20 | CBB3 CBB9 | |
06. Prácticas de salida de campo | Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre piezas oseas, modelos humanos e imágenes radiologicas identificando estructuras,vías de abordaje y técnicas manipulativas, reconociendo los principales puntos anatómicos con repercusión clínica. Adquisición de habilidades o destrezas manuales y técnicas a partir de los conocimientos teóricos. Incluye simulación de prácticas y procedimientos de uso común. Actividad estudiante Participar activamente realizando la actividad práctica propuesta. Material para el estudiante. Material de apoyo al aprendizaje práctico Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante mediante la observación del desempeño práctico en la sesión. |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como gestor de la docencia. Guía docente. Material didáctico en diversos formatos. Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios. Guías de prácticas y seminarios. Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye los trabajos personales y grupales realizados. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. |
147 | CBB3 CBB9 | |
12. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas objetivas de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales y/o grupales serán evaluados mediante presentación y discusión en seminarios por el profesor y estudiantes. |
6 | Grande | CBB3 CBB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas objetivas de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos individuales, grupales, serán evaluados mediante presentación y discusión en seminarios por el profesor y estudiantes. Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la primera convocatoria oficial de la asignatura. El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida. (Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA 212) Alumno repetidor: En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación continúa deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente)donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso" b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. El alumno repetidor, aún habiendo cursado durante el primer año la opción de evaluación continúa, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Teorico: (en caso de circunstancias que justifiquen su necesidad y queden acreditadas el examen podrá ser oral) Este examen puede ser convalidado o sustituido por una evaluación continuada siempre que exista disponibilidad para ello. | Examen test: Es una prueba objetiva del tipo test de respuestas múltiples: el alumno demostrará ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones, y aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión. Prueba objetiva mediante test de 50 preguntas de elección múltiple donde deben elegir entre 4 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 3 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada. Es necesario alcanzar un 50% de la respuestas correctas (tras descontar las erróneas) para tener superada la prueba. |
|
CBB3 CBB9 |
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en objetos, imágenes y modelos anatómicos. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica profesional. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. | Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. |
|
CBB3 CBB9 |
Trabajo dirigido. Realizar de forma individual o grupal un trabajo dirigido de carácter práctico (audiovisual) que relacione los conocimientos teoricos y practicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica profesional y extraer conclusiones prácticas de la misma. | Se valorará la: - estructura - iconografía original - exposición - interrelación con otras materias La calificación final del trabajo es el sumatorio de los ítems evaluados. |
|
CBB3 CBB9 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma. Observación directa: 5% Trabajo individual: 15% Trabajo en grupo:15% Información del alumnado: 5% Pruebas escritas/orales:60%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Asignatura: ANATOMIA HUMANA Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana. Aspectos basicos y generales. Bloque 2: Miembro Superior. Estudio oseo, articular, muscular, vascular y nervioso. Anatomia de superficie. Aspectos de la fisilogia del movimiento. Lazadas musculares. Bloque 3: Miembro Inferior. Estudio oseo, articular, muscular, vascular y nervioso. Anatomia de superficie. Aspectos de la fisilogia del movimiento. Lazadas musculares. Bloque 4: Tronco y Cuello. Estudio oseo, articular, muscular, vascular y nervioso. Anatomia de superficie. Aspectos de la fisilogia del movimiento. Lazadas musculares. Bloque 5: Cabeza osea, musculatura facial. Bloque 6: Sistema nervioso central y periferico. Bloque 7: Esplacnologia: Estudio de los organos y/o visceras de cabeza, cuello,torax y abdomen. |
CBB3 CBB9 | R10 R11 R12 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Drake RL, Vogl AW y Mitchell AWM.Gray. Anatomía Básica. Barcelona: Elsevier España; 2013. Drake RL, Vogl AW y Mitchell AWM. Gray. Anatomía para estudiantes. 3ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2015. Gilroy AM. Anatomía. Manual para el estudiante. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.