Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


CIRCUITOS DIGITALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41415022 CIRCUITOS DIGITALES Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No es necesario tener conocimientos previos.

 

Recomendaciones

1. Deberán tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica.
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por conocer y  comprender el funcionamiento de la
mayoría del equipamiento que se encuentra a bordo del buque o en tierra.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marina GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E15 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales y secuenciales, sabiéndolos diferenciar claramente.
R4 Aprender a simular circuitos digitales con varios tipos de herramientas software.
R5 Comprender, entender y apreciar el papel de los sistemas digitales en el entorno laboral que se encontrará el alumno.
R1 Conocimiento y comprensión de la operación y función de los circuitos y sistemas digitales básicos.
R3 Identificación de circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico de laboratorio, aprendiendo a operar con ellos.
R2 Resolución de problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado.
R7 Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método expositivo/lección magistral en aula,
empleando pìzarra (fundamentalmente) y medios
audiovisuales.
Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1.- Motivar.
2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone.
3.- Que el alumno aprenda por sí mismo.
4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido.

MODALIDAD ORGANIZATIVA
Clases teóricas.
Tutorías.
Estudio y trabajo autónomo individual.
Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en
el laboratorio, dado el carácter eminentemente
práctico de esta asignatura.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos expuestos en clase de teoría,
para posteriormente, llevar a cabo actividades
prácticas (problemas y prácticas de laboratorio)
relacionadas con estos contenidos. Se resolverán
problemas, principalmente de exámenes de años
anteriores, para resolver, interpretar y analizar
casos que el alumno se puede encontrar en su
realidad profesional.
10
04. Prácticas de laboratorio
Descrito en la actividad formativa 02
10
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar individualmente el
estudio de los contenidos de la asignatura, así
como los trabajos y estudios cuya ejecución se
les encomiende.
70 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo, por parte del alumno,
exposiciones prácticas, cuyos contenidos y modo
de exposición serán comentados por el profesor.
10 Reducido
13. Otras actividades
Se realizarán dos exámenes, principalmente, junto
a una serie de controles a lo largo del curso que
permita hacer un seguimiento del proceso de
aprendizaje del alumno.

Estos controles también se pueden incluir en las
memorias de las prácticas de laboratorio, en
forma de resolución de problemas del boletín
entregado al inicio del curso.

Finalmente, se revisarán los trabajos y se
juzgarán cada una de las actividades y trabajos
encomendados al alumno.
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes
escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán
a las dos partes de la asignatura (Circuitos combinacionales y secuenciales). Es
necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota
media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio
son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán
también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso), y
la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán
la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Examen de cada parte de la asignatura. 2.- Memorias de practicas de laboratorio. 3.- Resolución de problemas prácticos. 4.- Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. 5.- Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. 6.- Participación activa del estudiante (preguntas, estudio de casos, desarrollo de trabajos, etc.) 1.- Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. 2.- Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. 3.- Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. 4.- Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. 5.- Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. 6.- Corrección de las respuestas,rigor de los razonamientos e iniciativa mostrada.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final.
Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la
nota media de los dos.

La realización de todas las prácticas de laboratorio y sus correspondientes
cuadernos de prácticas es OBLIGATORIO para poder aprobar la asignatura.

La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas
prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final.

La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido
al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de
problemas.

La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            (1) Bloque temático I: SISTEMAS COMBINACIONALES

Tema 1: SISTEMA BINARIO. Introducción. Operaciones aritméticas. Otros sistemas de numeración.

Tema 2: CÓDIGOS BINARIOS. Código Binario Natural,Decimales Codificados en Binario BCD), de Gray, correctores y/o
detectores de error y alfanuméricos.

Tema 3: ALGEBRA DE BOOLE. Operaciones Lógicas, postulados, propiedades  y  teoremas.

Tema 4: FUNCIONES LÓGICAS. Funciones y puertas lógicas elementales. Implementación de Funciones
Lógicas sólo con puertas NAND y sólo con puertas NOR.

Tema 5: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS. Método de Karnaugh.

Tema 6: CIRCUITOS COMBINACIONALES I. Decodificador, codificador, multiplexor, implementación de funciones lógicas con
multiplexores, demultiplexor. sumador aritmético, comparador de magnitud, generador y detector de paridad, y unidad
aritmético lógica (ALU).

Tema 7: CIRCUITOS COMBINACIONALES II. Puerta triestado, memoria de sólo lectura, diseño y tipos de ROM, y lógica de
sistema programable (PAL).


        
E1 E15 E2 R1 R3 R2
            (2) Bloque temático II: SISTEMAS SECUENCIALES

Tema 8: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES. Características, estructura y tipos. Biestables: Latch y
Flip-Flop. Tipos de biestables y disparador Schmitt.

Tema 9: DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS. Metodología: diagrama y tabla de estados. Tablas y ecuaciones de
excitación.

Tema 10: CONTADORES.Método de diseño, tipos de contadores y diagramas temporales. Aplicaciones.

Tema 11: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO. Tipos de registros de desplazamiento y aplicaciones.

Tema 12: MEMORIAS RAM. Tipos, direccionamiento, celda básica de almacenamiento binario y memoria RAM universal.

        
C2 C3 E1 E15 E2 R1 R3 R2
            (3) Prácticas de Laboratorio.

Práctica 1. SISTEMAS COMBINACIONALES-1. Simplificación de funciones lógicas. Implementación en el entrenador
electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC.

Práctica 2. SISTEMAS COMBINACIONALES-2. Realización De un circuito sumador/restador completo empleando circuitos
digitales. Implementación en el entrenador electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC.

Práctica 3. SISTEMAS SECUENCIALES-1. Diseño de un circuito secuencial sincrono real. Implementación en el entrenador
electrónico y posterior com-probación por software de simulación en un PC.

Práctica 4. SISTEMAS SECUENCIALES-2. Diseño de un frecuencímetro digital. Implementación en el entrenador .

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ELECTRÓNICA DIGITAL. L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Ed. McGraw Hill.
- SISTEMAS DIGITALES: PRINCIOS Y APLICACIONES.Tocci. Ed. Prentice Hall.
- FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL. M. Morris, C. R. Kime. Ed. Prentice Hall.
- FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. T. L. Floyd. E. Prentice Hall.
- ELECTRÓNICA DIGITAL: 1. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DIGITALES. A. Gil Padilla. Ed. McGraw Hill.
- PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES. A.P. Malvino, D.P. Leach. Ed. Marcombo.
- CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES. H. Tabú. Ed. McGraw Hill.
- MANUAL DE PRACTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. E. Mandado. Ed. Marcombo.
- TEORÍA DE CONMUTACIÓN Y DISEÑO LÓGICO. F.J. Hill, G.R. Peterson. Ed. Limusa.
- DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. J.F. Wakerley. Ed. Prentice Hall.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.