Fichas de asignaturas 2016-17
        
        | 
        PROYECTO FIN DE GRADO  | 
       
          | 
| 
        | ||
| Asignatura | 
          
       | 
|   | |
| Profesorado | 
          
       | 
|   | |
| Competencias | 
          
       | 
|   | |
| Resultados Aprendizaje | 
          
       | 
|   | |
| Actividades Formativas | 
          
       | 
|   | |
| Sistemas de Evaluación | 
          
       | 
|   | |
| Contenidos | 
          
       | 
|   | |
| Bibliografía | 
          
       | 
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 41118030 | PROYECTO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 | 
| Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 | 
| Curso | 4 | Tipo | P | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C011 | FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN | 
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Requisitos previos Tener superadas las materias de formación básica y didáctico disciplinares de los seis primeros semestres y el Practicum I. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Manuel | Gómez | del Valle | Profesor Colaborador | S | 
            
            
             
            
            
                        
         |  
        
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo | 
| CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL | 
| CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL | 
| CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL | 
| CT1 | Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social | TRANSVERSAL | 
| CT5 | Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de | TRANSVERSAL | 
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado | 
| Como síntesis de todo el Grado ha de resumir los esenciales del mismo, especialmente la aplicación práctica de lo estudiado a la actividad profesional. | 
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar | 
| 10. Actividades formativas no presenciales | 142 | CB2 CB3 | ||
| 11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CB2 CB3 | ||
| 12. Actividades de evaluación | 2 | 
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Participar en los plazos y términos establecidos. - Claridad y adecuación de la expresión y la ortografía. - Organización y claridad en la presentación de la propuesta: finalidades, tiempos, espacios, recursos... (tanto en la presentación oral como en la escrita). - Adecuación de los argumentos y proposiciones teóricas relacionadas con la propuesta práctica presentada. - Coherencia entre las finalidades de la propuesta práctica y las actividades para llevarla a cabo. - Uso, adecuación y relación de los conceptos de diferentes asignaturas del grado. - Claridad en la exposición oral. - Adecuación de la propuesta práctica con respecto al contexto. - Viabilidad de la propuesta. - Originalidad de la misma (respetando siempre el sentido educativo y la viabilidad de la misma). - Uso y relación de la propuesta con actividades o experiencias de innovación educativas reconocidas. - Planificación adecuada de tiempos, espacios y recursos de la propuesta práctica. El plagio (copia de trabajos de otros alumnos o reproducción de textos publicados sin el entrecomillado y la correcta referencia bibliográfica) se considera falta al deber establecido en el Estatuto del Estudiante Universitario (RD 1791/2010 de 30 de Diciembre) por lo que será penalizado con la correspondiente sanción.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar | 
| Análisis y valoración de la presentación y defensa del TFG | Presentación y defensa TFG - Tribunal | 
         | 
        CB2 CB3 | 
| Análisis y valoración del TFG | Informe valorativo global - Tutor/a | 
         | 
        CB2 CB3 | 
| Análisis y valoración del TFG | Memoria Trabajo Fin de grado - Tribunal | 
         | 
        CB2 CB3 | 
Procedimiento de calificación
El 70% de la calificación del TFG corresponde a la Memoria Trabajo Fin de grado y el 30% a su presentación y defensa, exigiéndose en cualquier caso la superación de ambos.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados | 
            Elaboración de informes y memorias en educación.
         | 
        CB3 | |
            Innovación e investigación educativa.
         | 
        CB2 | |
            Objetivos, contenidos y estructuración del Trabajo de Fin de Grado.
         | 
        CB3 | |
            Orientaciones para la presentación, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado.
         | 
        CB2 | 
Bibliografía
Bibliografía Básica
BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BLANCHARD, M. Y MUZÁS, M.D. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. 2ª ed. Madrid: Narcea.
BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
CAÑAL DE LEÓN, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal.
CARBALLO, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos.
CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.
CASANOVA, M.A. (2000). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
DE LA TORRE, S. y otros (2008). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED.
ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ESCUDERO ESCORZA, T. Y CORREA PIÑERO, A.D. (2007). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE VITORIA-GASTEIZ. 2012. Trabajo Fin de Grado (TFG). Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
ESTAPÉ-DUBREUIL, G., RULLAN AYZA, M. et al. 2012. Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. Actas del Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación. Universidad Pompeu Fabra.
<http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/401/395 >
(30/07/2013)
FERRER, V. CARMONA, M. Y SORIA, V. (eds.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: Mc Graw Hill.
IMBERNÓN, F. (coor.)(2005). La Educación en el Siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.
KRICHESKY G.J. Y MURILLO, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 65-83.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007). “La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes”. Consultado el 30 de julio de 2013 en
http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf
MUZÁS, M.D., BLANCHARD, M. Y SANDÍN, T. (2004). Adaptación del currículo al contexto y al aula. Madrid: Narcea.
PAREDES LABRA, J. , HERRÁN GASCÓN, A. (de la), SANTOS GUERRA, M.A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
PÉREZ, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. (4th ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla. S.A.
REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ sobre Trabajos Fin de Grado regulados conforme al Real Decreto 1393/2007.
http://www.uca.es/recursos/doc/Oficina_Posgrado/Normativa/1582112187_511201295720.pdf
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. Y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
SANDÍN, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Publicaciones periódicas relacionadas:
Aula de Innovación Educativa:
http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3
HEURESIS: Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa
Revista de Innovación Educativa:
http://www.usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm
Revista Electrónica de Investigación Educativa:
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
      
       
      
            
