Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DERECHO CIVIL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los previstos en la memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Haber comprendido y dominar las materias básicas de la Parte general de Derecho
civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y de Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA DOLORES CERVILLA GARZON Profesor Titular Universidad N
ISABEL MARIA ZURITA MARTIN Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para comprender y elaborar un razonamiento sobre la materia propia del Derecho de cosas, expuesto sin necesidad de recurrir a técnicas audiovisuales.
R5 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático e identificación de las otros derechos reales.
R4 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases (estructura, adquisición y extinción).
R3 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R6 Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas
40 CM4 CM5 CM6 G2 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Taller con profesionales, resolución de
conflictos, estudios de jurisprudencia
8 CM6 G2 G3 Ti3 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
98 Grande CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
2 Grande CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final o exámenes finales de la asignatura.
2 Grande CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL ALUMNO
Para valorar el trabajo constante del alumno está prevista la realización de tres
pruebas de evaluación de tipo test.  La primera prueba, correspondiente a los
bloques temáticos Introducción, I tendrá lugar en la semana del 31 de octubre al
4 de noviembre 2016; la segunda, relativa a los bloques temáticos II y  III en la
semana del 21 al 25 de noviembre 2016, y la tercera, de los  bloques  III y IV,
el día 13 de enero 2017.
Cada prueba test tendrá un valor único de 1 punto que se alcanzará si el alumno
responde acertadamente las 2/3 partes de las preguntas de que conste la prueba.
Cada pregunta se presenta con 4 opciones, sólo 1 verdadera, sin que se resten los
errores.
La participación activa del alumno podrá ser tenida en cuenta para perfilar la
nota final.
EXAMEN FINAL
El examen final, que se celebrará en la fecha oficial designada por el Centro,
constará de 10 preguntas relativas a la totalidad de la materia teórico-práctica
objeto del programa, explicada a lo largo del curso. Las preguntas pueden
consistir en cuestiones conceptuales de corto o medio desarrollo, cuestiones
prácticas o aplicativas, comentarios legales o jurisprudenciales o de noticias de
prensa, etc…. En ningún  caso se incluirán preguntas de largo desarrollo ni de
tipo test.
Los alumnos pueden alcanzar por medio de la realización de las tres pruebas de
evaluación de tipo test hasta tres puntos de la calificación final. Ello les
permitirá descartar en el examen final tantas preguntas como puntos haya
obtenido, de modo que estos puntos se sumarán automáticamente a la nota
resultante del examen final.
En todo caso, dos preguntas en blanco en el examen final significarán
automáticamente la no superación del mismo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final teórico práctico
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
Participación activa del alumno
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
Pruebas de evaluación continua tipo test
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL ALUMNO
Para valorar el trabajo constante del alumno está prevista la realización de tres
pruebas de evaluación de tipo test.  La primera prueba, correspondiente a los
bloques temáticos Introducción, I tendrá lugar (en función de la disponibilidad
de aulas); la segunda, relativa a los bloques temáticos II y  III, y la tercera,
de los  bloques  III IV.
Cada prueba test tendrá un valor único de 1 punto que se alcanzará si el alumno
responde acertadamente las 2/3 partes de las preguntas de que conste la prueba.
Cada pregunta se presenta con 4 opciones, sólo 1 verdadera, sin que se resten los
errores.
La participación activa del alumno podrá ser tenida en cuenta para perfilar la
nota final.
EXAMEN FINAL
El examen final, que se celebrará en la fecha oficial designada por el Centro,
constará de 10 preguntas relativas a la totalidad de la materia teórico-práctica
objeto del programa, explicada a lo largo del curso. Las preguntas pueden
consistir en cuestiones conceptuales de corto o medio desarrollo, cuestiones
prácticas o aplicativas, comentarios legales o jurisprudenciales o de noticias de
prensa, etc…. En ningún  caso se incluirán preguntas de largo desarrollo ni de
tipo test.
Los alumnos pueden alcanzar por medio de la realización de las tres pruebas de
evaluación de tipo test hasta tres puntos de la calificación final. Ello les
permitirá descartar en el examen final tantas preguntas como puntos haya
obtenido, de modo que estos puntos se sumarán automáticamente a la nota
resultante del examen final.
En todo caso, dos preguntas en blanco en el examen final significarán
automáticamente la no superación del mismo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON Y QUÉ NO SON LOS DERECHOS REALES?

1.  Concepto, caracteres y enumeración de los derechos reales.
2.  Los modos de adquisición de los derechos reales en el Derecho español: la teoría del título y modo.


I.  ¿CÓMO SE HACEN PÚBLICOS LOS DERECHOS REALES Y QUÉ CONSECUENCIAS SE DERIVAN DE DICHA PUBLICIDAD?

1.  El valor de la apariencia: la posesión. Concepto, adquisición y pérdida y clases.
2.  La protección posesoria.
3.  La liquidación de los estados posesorios.
4.  La función legitimadora de la posesión.
5.  El Registro de la Propiedad y la publicidad de los derechos reales sobre bienes inmuebles.
6.  La usucapión.


II.  ¿CÓMO SE REGULA EL DERECHO DE PROPIEDAD EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÏDICO?

1.  El derecho real pleno: la propiedad.
2.  El contenido del derecho de propiedad.
3.  La ocupación y la accesión como modos de adquirir el dominio.
4.  Mecanismos de defensa y protección de la propiedad: acción reivindicatoria, declarativa, negatoria.  El deslinde.
5.  La concurrencia de más de un titular dominical: comunidad de bienes y propiedad horizontal.
6.  La propiedad intelectual

III.  ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS REALES LÍMITADOS Y CUÁL ES SU RÉGIMEN JURÍDICO?

1.  Derechos reales de goce: Usufructo, servidumbre, superficie y vuelo.
2.  Derechos reales de adquisición preferente: tanteo y retracto.
3.  Derechos reales de garantía: Prenda e hipoteca.
4.  En particular, régimen jurídico de la hipoteca inmobiliaria.

IV.  ¿CÓMO FUNCIONA EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD?

1.  Los principios hipotecarios
2.  La finca en el registro de la propiedad: inmatriculación y modificación de la finca
3.  Derechos y actos susceptibles de inscripción.
4.  El procedimiento registral: dinámica de las inscripciones. La exigencia del tracto sucesivo y la prioridad
registral.
5.  Efectos de la publicidad registral: la presunción de exactitud, las presunciones posesorias y la protección del
tercero.




        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R5 R4 R2 R3 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Textos legales: Código civil, Constitución, legislación hipotecaria y otras leyes especiales (propiedad horizontal, etc.). 

 Manuales: cualquiera de los manuales que, en términos generales, recogen el contenido de la asignatura, que se encuentran en la Biblioteca del campus de Jerez.

 

 

Bibliografía Específica

Monografías, artículos de revista o capítulos de libro, que se pueda recomendar por iniciativa propia o a petición de los alumnos que puedan estar interesados.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.