Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42307040 MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generalse y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral

 

Recomendaciones

- Destreza en la comprensión de los problemas litorales.
- Habilidad en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos
técnicos.
- Habilidad en el uso de la información litoral
- Utilización de los instrumentos de gestión

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Luisa Pérez Cayeiro Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. ESPECÍFICA
CE158 Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. ESPECÍFICA
CE159 Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. ESPECÍFICA
CE160 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios. ESPECÍFICA
CE161 Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico ESPECÍFICA
CE162 Conocer los principales modelos y sistemas de gestión normalizados existentes para gestionar el litoral, especialmente los nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible, así como las diferentes estrategias de adaptación a los procesos costeros. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Destreza en la comprensión de los problemas litorales
R-4 Destreza en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos técnicos
R-3 Habilidad para el uso de la información litoral
R-2 Manejo de los intsrumentos de gestión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
06. Prácticas de salida de campo
- Zonificación de la costa en un municipio de la
provincia de Cádiz
- Modelo de gestión de uso público. Centro de
visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz
16
10. Actividades formativas no presenciales
Sesiones de trabajo en grupo orientadas por el
profesor. Búsqueda de datos, bibliotecas, en red,
internet, etc.
20
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada del alumno
5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación continua del alumno.
10
13. Otras actividades
- TRABAJO EN GRUPO: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar
en las clases presenciales o en espacios
virtuales.

- TRABAJO AUTÓNOMO: Estudio del alumno.
Preparación individual de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc.
para exponer o entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.
67

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de las competencias de carácter cognitivo, se utilizará como
técnicas de evaluación básica una prueba escrita, que considerará tanto
contenidos teóricos como prácticos. La evaluación de competencias instrumentales
y/o transversales se realizará mediante evaluación continua a través de la
realización, entrega y/o presentación de trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos con preguntas breves y una a desarrollar
  • Profesor/a
Trabajo de prácticas Se realizarán distintas presentaciones individuales (en Power Point) y un informe del trabajo, del análisis de un caso práctico, en grupo con exposición oral en público.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El porcentaje de la calificación total será del 50% para la prueba teórica y 50%
para el trabajo de prácticas.

IMPORTANTE: para proceder a la suma de las dos notas, y superar la asignatura, es
imprescindible aprobar las dos partes. Las notas de las partes aprobadas solo se
guardarán durante todo ese curso (y solo ese).

- Para aprobar la parte práctica de la asignatura es imprescindible asistir a
todas las sesiones prácticas, únicamente se permitirá una falta sin justificación
médica (siendo obligatoria la defensa del trabajo de prácticas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE TEÓRICA
1.- El litoral: Subsistemas físico- natural; socio económico y jurídico administrativo. Análisis de problemas.
2.- Modelos de políticas públicas y normativa que afecta al litoral y sus recursos, en diferentes escalas
territoriales de la administración (nacional, regional, local).
3.- Modelos de reparto de responsabilidades e instituciones para la gestión del litoral.
4.- Instrumentos de gestión (nacionales y regionales) estratégicos y operativos.
5.- Aspectos estratégicos de la GIAL I: Herramientas de gestión de la información y el  conocimiento
científico-técnico.
6.- Aspectos estratégicos de la GIAL II: Modelos de Participación pública para la gestión del litoral.
7.- Aspectos estratégicos de la GIAL III: Modelos de coordinación y cooperación institucional.

PARTE PRACTICA:
Estudio del modelo de gestión costera de una región o de un país.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


- Agencia Europea de Medio Ambiente. 2000. Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 44pp.

- Aguilar, L.F. 2006. Gobernanza y gestión pública. Colección obras de Administración Pública. México. 500 pp.

- Aguirre, M. et al2001. Una experiencia de gestión integrada costera.

 

- Barragán, J.M. y Borja, F. 2011. Capítulo 13. Litorales. Montes, C. (coord.) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 673-739 pp.

- Barragán, J.M. 2014. Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Editorial Tébar Flores. 683 pp.   

- Barragán, J.M. 2010. Coastal management and public policy in Spain. Ocean & Coastal Management, v. 53 (2010) 209- 217 pp.

- Barragán, J. M. 2005. La gestión de áreas litorales en España y Latinoamérica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. 198 pp.

- Barragán, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Ariel Ciencia, Editorial Ariel. Barcelona. 128 pp.

- Barragán, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz. Cádiz. 301 pp.

- Beatley, T., Brwer, D. y Schawab, A. 1994. An introduction to Coastal Zone Management. Washington, Island Press. 210 pp.

- Brown, K., Tompkins. E.L. y Adger, W.N. 2002. Making waves. Integrating coastal conservation and development. Earthscan Publications. 159 pp. 

- BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 1998. Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe. BID. Washington, D. C. 41 pp.

- Clark, J.R. 1996. Coastal Zone Management handbook. New York, Lewis Publisher. 694pp.

- Clark, J.R. 1992. Integrated management of coastal zones. FAO Fisheries Technical Paper. No. 327. R­oma. 167 pp.


- Cicin- Sain, B. y Knech, R.W. 1998. Integrated coastal and ocean management. Concepts and practice. Island Press. Washington, D. C. 517 pp.

- Chica, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios protegidos. Ed. CEP. Madrid. 381 pp.

- COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental). 2006. Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manuales y Guías de la COI, 46; Dossier ICAM, 2. París, UNESCO. 217pp. 

 

- Comisión Europea. 1999. Lecciones del programa de demostración de la Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC). Luxemburgo. 102 pp.

- Comisión Europea. 2007. Comunicación de la Comisión. Informe al Parlamento Europeo y al Consejo: evaluación de la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC) en Europa. COM (2007) 308 final.

- Comisión de las Comunidades Europeas. 2005. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo-Estrategia temática sobre la protección y conservación del medio ambiente marino. Bruselas, (COM-2005, 504 final)

- Comisión de las Comunidades Europeas. 2000. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la gestión integrada de las zonas costeras: una estrategia para Europa. Bruselas, (COM-2000, 547 final)

 

- Council of Europe. 2000 a. Model Law on Sustainable Management of Coastal Zones. Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environmental Series, Nº 101. 27 pp.

- Council of Europe. 2000 b. European Code of Conduct for Coastal Zones. Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environmental Series, Nº 101. 84 pp.

- FAO. 1998. Integrated coastal area management and agriculture, forestry and fisheries. FAO guidelines. Rome.

- CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo). 1993. Río 92, Programa 21. Madrid, MOPT. 312pp.

- Farinós, J. 2011. LA gestión integrada de zonas costeras. ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada?. Publicacions de la Universitat de València. 373 pp.

- Fernández Güell, J. M. 2006. Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos, Ed. Reverté, S.A. Barcelona. 299 pp.

- French, P. W. 1997. Coastal and Estuarine Management. Londres. Routledge.  

- GESAMP. 1999. La contribución de la ciencia al manejo cotero

integrado. Roma. FAO. 75 pp.

- Intergovernmental Panel on Climate Change. 1994.

- OCDE. 1995. Gestión de Zonas Costeras. Políticas Integradas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 204 pp.

- Olsen, S. et al. 2006. A Handbook on Governance and Socioeconomics of a large marine ecosystems. Coastal Resources Center. University of Rhode Island. 94 pp.

- Pérez-Cayeiro, M.L. 2013. Gestión integrada de áreas litorales. ANálisis de los fundamentos de la disciplina. Editorial Tébar. 403pp.  

- Pernetta, J. C. y Elder, D. L. 1993. Cross- sectoral, Integrated Coastal Area Planning (CICAP): Guidelines and principles for Coastal Area Development. A Marine Conservation and Development Report. IUCN, Gland, Switzerland. 63 pp. 

 

- Sorensen, J. C. 1990. Coastal Zone Management. Techniques and instruments. Massachusetts University, Postgraduate Course.

- Sorensen, J. C., Mc Creary, S. T. y Brandani, A. 1992. Arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. USAID y CRC. 185 pp.

- Suárez de Vivero, J. L. 2007. Atlas de la Europa marítima. Jurisdicciones, usos y gestión, Ed. El Serbal. Barcelona. 156 pp.

- UNCLOS. 1982. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre el derecho Internacional del Mar.

- UNEP (United National Environment Programme). 2011. Taking Steps toward Marine and Coastal Ecosystem- based Management. An introductory guide. UNEP Regional Seas Reports and Studies No189. 67 pp.

- UNEP. 2005. One Planet, Many People: Atlas of Our Changing Environment. Global Resource Information Database UNEP. 322 pp.

- UNEP. 1995. Guidelines for Integrated Management of Coastal and Marine Areas. UNEP Regional Seas Reports and Studies No161. 80 pp.

- UNEP/GPA (United National Environment Programme/ Global Programme of Action). 2006. Ecosystem- based management. Markers for assessing progress. La Haya.

- UNEP/MAP/PAP (United National Environment Programme/Mediterranean Action Plan. Priority Actions Programme Regional Activity Centre). 2001. Good Practices Guidelines for Integrated Coastal Area Management in the Mediterranean. Split, Priority Actions Programme.

- UNESCO/IOC  (Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- Comisión Oceanográfica Intergubernamental). 2009. Marine Spatial Planning. A step-by-step approach toward ecosystem- based management. 99 pp.

- UNESCO. 2006. Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manuales y guías de la COI, 46; Dosier ICAM, 2. París,

- UNESCO. 2003. A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal Management. ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45.

- Vállega, A. 1998. The regional scale of ocean management: inviting internationall co-operation for a series os special issues in ocean & coastal management. Ocean & Coastal Management 39 (1998) 179-188 pp.

- Yáñez-Arancibia, A. 2010. La Zona Costera frente al Cambio Climático - Vulnerabilidad de un Sistema Biocomplejo e implicaciones en Manejo Costero. En Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Texas Sea Grant Program, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México. 12- 35 pp. 

 

 

 

 



















 

 

Bibliografía Específica

 

- Barragán, J. M., Chica, J.A. y Pérez- Cayeiro, M. L. 2008. Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cádiz. 255 pp.


- Chica, J. A. y Barragán, J. M. 2011. Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas litorales de Andalucía. Montes, C. (coord.) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Andalucía.

- Comisión Interinstitucional de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica (CIZEECR). 2008. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica. CIZEECR. San José, C.R. 75 pp.

- Comisión Nacional de Uso del Borde Costero. 2006. Informe de la experiencia de validación del “Handbook for measuring the progress and outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management” en la gestión de administración del borde costero chileno. Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Marina. Informe Inédito, Santiago de Chile. Chile 49 pp. 

- Conferencia Coastal Zone Canadá. 2010. The Charlottetown Declaration: Calling all canadians to heal our coasts and oceans. Coastal Zone Canada  Association (CZCA)

- Council for the Environment. 1989. A Policy for Coastal Zone Management in the Republic of South Africa. Part 1. Principles and Objectives. Joan Lötter Publications, Pretoria.

- Council for the Environment. 1991. A Policy for Coastal Zone Management in the Republic of South Africa. Part 2. Guidelines for Coastal Land use. Academica Publishers, Pretoria.

- DEFRA (Department for Environment Food and Rural Affairs). 2008. A strategy for promoting an integrated approach to the management of coastal areas in England. 46 pp.

- Department of Conservation New Zealand. 2010. New Zealand Coastal Policy Statement.

- Department of Conservation New Zealand. 2008. Proposed New Zealand Coastal Policy Statement.

- Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo de la República de Sudáfrica. 2006. The integrated coastal management bill. A brief guide to assist the public participation process. 18 pp.

- Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo de la República de Sudáfrica. 2000. White Paper for Sustainable Coastal Development in South Africa. Printed for the Government Printer by Formeset Printers, Cape.

- Instituto del Agua de Portugal. 2009. Estratégia Nacional para a Gestão Integrada da Zona Costeira. 84 pp.

- IOC/UNESCO. 2006. A Handbook for Measuring the Progress and Outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management. IOC Manuals and Guides, 46; ICAM Dossier, 2. Paris. 217 pp.

- IOC/UNESCO. 2003. A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal Management - ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45. Paris. 127 pp.

- IOC/UNESCO. 1997. Methodological guide to Integrated Coastal Zone Management. IOC Manuals and Guide No. 36. Paris. 47 pp.

- Kay, R. y Alder, J. 1999. Coastal planning and management. London, E&FN Spon. 370pp.

- Ministerio de Medio Ambiente (Combia). 2000. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Bogotá D.C. 95 pp.  

- Ministerio de Medio Ambiente (España). 2001. Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica. Madrid. 75 pp.

- Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina. Extracto de normativa sobre la administración del borde costero para municipalidades en el litoral y su participación en el proceso de zonificación del borde costero. Imprenta de la Armada de Chile. 29 pp.

- Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Planificación, Ordenación y Gestión (Brasil). 2001. Proyecto de Gestión Integrada de la Orla Marítima. Proyecto Orla. Guía metodológica para la clasificación de la Orla.

- Ministerio de Trabajo e Inmigración de Bahamas. 2001. Integrated Coastal Zone Management has to become a way of life for The Bahamas. 77pp.

- Ministerio de Turismo y Deporte. 2009. Plan de nacional de turismo sostenible 2009- 2020, Uruguay. 40 pp. 

 

- PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. PNUD. Nueva York. 218 pp.       

- PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2010. Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe, GEO ALC 3. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Ciudad de Panamá. 380 pp. 


 




   



 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.