Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524062 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados "Metodología" y Programación" que figuran en el programa de la asignatura que será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, se recomienda el uso del campus virtual durante el curso para un mejor seguimiento de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
EG31 | Capacidad para la elaboración práctica de obras lexicográficas. | GENERAL |
EG33 | Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnicoprofesional | GENERAL |
EG50 | Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de los principales métodos y técnicas de investigación lingüística | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de los aspectos formales concernientes a la investigación lingüística. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de las principales técnicas de documentación y su relevancia para la investigación lingüística | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad para relacionar los conocimientos adquiridos con las actividades profesionales dentro del ámbito de la Lingüística teórica y aplicada. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Conocimiento de una segunda lengua. | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos. | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Iniciarse en los métodos de trabajo y manejar las técnicas de investigación existentes en Lingüística. |
R2 | 2. Analizar los problemas metodológicos de la investigación lingüística y poder llevar a cabo trabajos científicos en este campo. |
R3 | 3. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Grado desarrollando actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción-experiencia que facilitará la apropiación e integración de destrezas y conocimientos. |
R4 | 4. Demostrar su creatividad e iniciativa, desarrollando habilidades interpersonales, adquiriendo compromisos, demostrando poseer ética profesional y capacidad de transmitir información, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización del trabajo práctico diseñado en clase y preparación del examen final |
102 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de prácticas durante el curso sobre los contenidos desarrollados en el mismo; 2) diseño y realización de una investigación de carácter práctico en el ámbito de la Lingüística aplicando las técnicas aprendidas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Observación |
|
|
Realización de investigación de carácter práctico | Observación, análisis documental, presentación |
|
|
Realización de prácticas en el aula | Observación, calificación |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -Investigación de carácter práctico: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total; -realización de prácticas durante el curso: máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%)sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La investigación. 1.1. Concepto y problemas metodológicos y formales de la investigación lingüística. 1.2. Aplicaciones de los principales métodos de trabajo y técnicas de investigación lingüística. 2. Las técnicas de documentación en investigación. 2.1. Lingüística y documentación. La documentación como ciencia auxiliar de la lingüística. 2.2. Descripción y análisis de algunos tipos de información documental necesarios para la investigación lingüística. 2.3. Análisis de los tipos de información documental. 3.Paradigmas de la investigación. 3.1. Investigación cuantitativa y cualitativa. 3.1.2. La elección de hipótesis y variables. 3.1.2.1. Hipótesis nula y alternativa. 3.1.2.2. Variables dependientes e independientes. 3.2. La recogida de materiales. 3.2.1. La formación del investigador. 3.2.2. El muestreo. 3.2.3. Técnicas de recogida de datos. 3.2.3.1. La observación no controlada. 3.2.3.2. La observación controlada: encuestas, cuestionarios y entrevistas. 3.2.3.2. El uso de corpus. 3.3. El análisis de resultados. 3.3.1. Manipulación de los datos. 3.3.2. El análisis estadístico. 3.3.2.1. La descripción de los datos: la estadística descriptiva. 3.3.2.2. La estadística de inferencias. 4. Aspectos formales del texto científico. 4.1. Estructura del texto científico. 4.2. El lenguaje científico. 4.3. Los procedimientos de remisión: citas y notas. 4.4. Pautas técnicas para la integración de la información en un texto científico. |
B01 B02 B03 B04 B05 CE1 CE2 CE3 EG31 EG33 EG50 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G05 G06 G09 G19 G26 G27 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Borgoñós Martínez, Mª D. (2007): Cómo redactar referencias bibliográficas en un trabajo de investigación, Salamanca: Anabad.
Clanch, J. y Ballard, B. (2000, 2ª ed.): Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Corbetta, P. (2010): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill.
Day, R. A. (2008): Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Washington: Organización Panamericana de Salud.
Hernández Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Granada: Comares.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos.
Bibliografía Específica
Alvar Ezquerra, M. y otros (1999): "Pautas técnicas para la redacción y normas para la presentación de textos", Manual de redacción y estilo, Madrid: Ediciones Istmo, pp. 243-261.
Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries.
Camarero, L. (2010): Estadística para la investigación social, Madrid: Garceta Grupo Editorial.
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores.
Haensch, G. y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
Icart Isern, M. T. (2006): Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Jiménez Ruiz, J. L. (2007): Metodología de la investigación lingüística, Alicante: Universidad de Alicante.
Lavid López, J. (2005): Lenguaje y nuevas tecnologías: nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI, Madrid: Cátedra.
López Morales, H. (1994): Métodos de investigación lingüística, Salamanca: Ediciones del Colegio de España.
Luque Durán, J., Pamies Bertrán, A. y Manjón Pozas, F. (eds.) (2002): Nuevas tendencias en la investigación lingüística, Granada: Granada Lingvistica.
Mairal Usón, R. (2010): Teoría lingüística: métodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Centro de estudios Ramón Areces/Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Martínez de Sousa, J. (1992, 2ª edición actualizada): Diccionario de información, comunicación y periodismo, Madrid: Paraninfo.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
Robles Sastre, E. (2002, 2ª ed.): Metodología e investigación. Contenidos y formas, Madrid: UCJC.
Bibliografía Ampliación
Será proporcionada durante el curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.