Fichas de asignaturas 2016-17
|
GENÉTICA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 40212036 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
| Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
| Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
| CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
| CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
| CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
| CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
| CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
| CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R12 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
| R9 | Conocer los fundamentos de la genética así como la terminología habitual en Genética. |
| R10 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
| R13 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipotesis propuestas. |
| R11 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimetnales para su estudio y realizar análsis de ligamiento y asociación. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB02 CE05 CT1 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CG06 | |
| 04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB03 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB02 CG04 CT1 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CG04 |
| 12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la realización y preparación del examen. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
| 13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB02 CB03 CG06 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas y Actividades se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB04 CE05 CG06 |
| Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 |
| Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 |
| Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CE05 CG04 CG06 CT1 |
Procedimiento de calificación
Considerando las características de esta materia, el peso específico de cada una de las actividades de evaluación es el siguiente: - Resultados de las actividades realizadas durante la asignatura, 25%. - Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura, 75%. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario.
|
CE05 | R9 R10 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA.
|
CE05 | R9 R10 R11 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y
cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida.
|
CE05 | R9 R10 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2.
Planteamiento inverso.
Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación.
|
CB03 CE05 | R10 R11 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución.
|
CE05 | R11 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación.
|
CE05 | R11 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de
los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción
genotipo-ambiente. Varianza ambiental.
|
CB04 CE05 | R12 R9 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética.
Equilibrio Hardy-Weinberg.
|
CB02 CB04 CE05 | R12 R9 R11 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética de la evolución.
Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular.
|
CB02 CE05 | R12 R9 R11 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y cálculo de la
recombinación.
|
CE05 CG04 CG06 CT1 | R12 R13 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Griffiths A.J.F. y col. 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp. [Y versiones anteriores]
- Klug W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp. [Y versiones anteriores]
- Pierce B.A., 2011. Fundamentos de Genética: Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 458 pp. [Y versiones anteriores]
- Jocelyn E.K. y col. 2012. Lewin genes: fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp.
- Tamarín R.H. 2004. Principios de genética. Reverté, Barcelona.
- Snustad D.P. 2009. Principles of genetics: international student version. John Wiley & Sons, West Sussex, 821 pp.
- Rebordinos L. y col. 1999. Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Puertas M.J. 1999. Genética: fundamentos y perspectivas. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
- Hartwell L.H. 2008. Genetics: from genes to genomes. McGraw-Hill, Boston.
- Jiménez Sánchez A. 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones,Cáceres.
- Watson J.D. 2005. Biología Molecular del Gen. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires etc., 776 pp.
- Wilson J. y col. 2010. Biología Molecular de la Célula: Libro de Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Específica
- Nuez F. y col. 2002. Genómica y mejora vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp.
- Cubero J.I. 1999. Introducción a la mejora genética vegetal. Mundi-Prensa, Madrid, 341 pp.
- Llácer G. y col. 2006. Mejora genética de la calidad en plantas. Editorial de la UPV, Valencia, 611 pp.
- Slater A. y col. 2008. Plant biotechnology: the genetic Manipulation of Plants. Oxford Universidad Press, New York, 376 pp.
- Chittaranjan K., y Abbott A.G. 2008. Principles and practices of plant genomics. Science Publishers, Enfield.
- Acquaah G. 2006. Principles of plant genetics and breeding. Blackwell, Oxford, 569 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

