Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN LOS NIÑOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20806041 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN LOS NIÑOS Créditos Teóricos 5.5
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los normalizados para el acceso a los estudios de grado de Enfermería.

 

Recomendaciones

Esta materia se complementa con otras del Grado como son la Función del Cuerpo
Humano, Medio ambiente y Salud, Fisiopatología, Bioestadística, Metodología de la
Investigación y TIC´s en Cuidados de Salud, Farmacología y Salud Pública, pero,
fundamentalmente con la asignatura Enfermería de la Infancia y la Adolescencia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Miguel Angel Ruiz Jimenez CEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE12 Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas ESPECÍFICA
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería ESPECÍFICA
CE18 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de Enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. ESPECÍFICA
CE19 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de Enfermería al individuo, la familia y la comunidad ESPECÍFICA
CE2 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. ESPECÍFICA
CE22 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. ESPECÍFICA
CE23 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. ESPECÍFICA
CE24 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. ESPECÍFICA
CE30 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. ESPECÍFICA
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación a los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE41 Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidados primarios. ESPECÍFICA
CE5 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud ESPECÍFICA
CG1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CG10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. GENERAL
CG11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CG14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. GENERAL
CG15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. GENERAL
CG16 Conocer los sistemas de información sanitaria. GENERAL
CG17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. GENERAL
CG2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. GENERAL
CG5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CG6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CG9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CT1 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT10 Habilidades de trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. TRANSVERSAL
CT12 Habilidades de trabajo en un contexto internacional. TRANSVERSAL
CT13 Habilidades en las relaciones interpersonales. TRANSVERSAL
CT14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. TRANSVERSAL
CT15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. TRANSVERSAL
CT16 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT17 Habilidades de aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
CT19 Creatividad. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
CT20 Capacidad de liderazgo. TRANSVERSAL
CT21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. TRANSVERSAL
CT22 Iniciativa y espíritu emprendedor. TRANSVERSAL
CT23 Motivación por la calidad. TRANSVERSAL
CT24 Sensibilidad hacia temas medioambientales. TRANSVERSAL
CT25 Capacidad de observación. TRANSVERSAL
CT26 Seguridad. TRANSVERSAL
CT3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información. TRANSVERSAL
CT7 Competencias y habilidades de comunicación. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad en resolución de problemas TRANSVERSAL
CT9 Capacidad de toma de decisiones. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 El alumno conoce el concepto y evolución del concepto de riesgo, así como concretamente el de riesgo cardiovascular.
R 2 El alumno conoce la importancia que sobre la morbimortalidad general de las naciones tiene actualmente la enfermedad cardiovascular.
R 3 El alumno conoce la íntima interrelación entre la enfermedad cardiovascular del adulto y su inicio en el período infantojuvenil.
R 7 El alumno conoce las principales estrategias de diagnóstico, valoración, tratamiento y seguimiento de los principales factores de riesgo cardiovasculares en el niño y el adolescente.
R 8 El alumno conoce y aplica correctamente las principales de promoción y prevención de la enfermedad cardiovascular durante la etapa infantojuvenil.
R 4 El alumno desarrolla intereses, actitudes y sensibilidad respecto al reconocimiento precoz de aquellos factores de riesgo cardiovascular que afectando a los niños y adolescentes pueden contribuir en la madurez con la mortalidad cardiovascular de las naciones.
R 5 El alumno identifica los principales factores causales de cada uno de los factores de riesgo cardiovasculares descritos en la teoría de la asignatura (hipertensión arterial, dislipoproteinemias, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, antecedentes familiares de riesgo cardiovascular y nuevos factores de riesgo cardiovascular.
R 6 El alumno reconoce la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento de los principales factores de riesgo cardiovasculares que afectan a la infancia y la adolescencia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Exposición y abordaje de
contenidos con participación del alumnado.
Integración de técnicas participativas,dialógicas
y activas.
*SIN DOCENCIA CURSO 2015-16*
44
02. Prácticas, seminarios y problemas
Discusion y exposicion en grupos de temas de
interes de la materia. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
8
04. Prácticas de laboratorio
Exposicion de casos clinicos y trabajo en grupo e
individual. *SIN DOCENCIA CURSO 2015-16*
8
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo y estudio de temas a través de la
Plataforma Virtual.
Búsquedas bibliográficas.
Lectura y análisis de artículos
científicos/documentos,búsqueda de consensos de
Enfermería de a Infancia y la Adolescencia basada
en evidencias.
Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
74
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoria personalizada, supervision de trabajos.
Evaluacion del alumno.
12
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:

1º. Exámenes escritos:

- Prueba objetivas tipo test.
- Pruebas objetivas de preguntas cortas.
- Preguntas sobre temas a desarrollar.

Estos tres apartados serán considerados como el 75% de la nota final

2º Otras pruebas:

- Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o
discusión con objeto de valorar también competencias transversales.

- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma
virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.

Estos dos últimos apartados serán considerados como el 25% de la nota final

 

Procedimiento de calificación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
- Prueba objetivas tipo test
- Pruebas objetivas de preguntas cortas
- Preguntas sobre temas a desarrollar

Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o
discusión con objeto de valorar también competencias transversales.

Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. La prevención cardiovascular desde la infancia.
        
R 8 R 6
            1. Concepto de riesgo.Epidemiología cardiovascular
        
R 1 R 2 R 3
            2. Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia
        
R 3 R 7 R 4 R 5 R 6
            3. Dislipoproteinemias infantojuveniles
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6
            4. Obesidad infantojuvenil
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6
            5. Diabetes mellitus tipo 2 y riesgo cardiovascular
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6
            6.La inactividad física y riesgo cardiovascular
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6
            7. Tabaquismo infantojuvenil
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6
            8. Antecedentes familiares de riesgo cardiovascular
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6
            9. Nuevos factores de riesgo cardiovascular
        
R 3 R 7 R 8 R 4 R 5 R 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Miguel Ángel Ruiz Jiménez, Carmen Arribas Barahona y Beatriz Ruiz Derlinchán. Servicio de Publicaciones de la UCA.2010

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.