Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INGENIERÍA DE LA CALIDAD EN ENTORNOS AERONÁUTICOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21716045 INGENIERÍA DE LA CALIDAD EN ENTORNOS AERONÁUTICOS Créditos Teóricos 5.62
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Tener superadas asignatura previa de Ingeniería de Fabricación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pendiente de contratación N  
FRANCISCO JAVIER BOTANA PEDEMONTE Catedratico de Universidad N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
OPIA01 Conocimientos aplicados de la ingeniería de la calidad en la industria aeroespacial ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer de forma aplicada los principios de la ingeniería de la calidad en la industria aeroespacial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
45
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de casos prácticos
propuestos a lo largo del semestre
55.5
11. Actividades formativas de tutorías
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OPIA04
12. Actividades de evaluación
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s que realice durante todo el
semestre.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA01
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA01
Examen teórico-práctico
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA01
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE LA CALIDAD DE FABRICACIÓN AERONÁUTICA, o responder a cuestiones formuladas en dicho ámbito. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura o por la resolución de casos de estudio de carácter práctico.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA01

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (hasta un 90% de la calificación final)
- Trabajo Monográfico (hasta un 20% de la Calificación final)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación.
Infraestructura para la Calidad industrial.
La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo.
Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones.
Análisis de la calidad en los medios de producción.
Calificación y certificación de los medios de producción.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) CALIDAD.  FIABILIDAD.  Jesús  de  la  Peña  Hernández.    Universidad 
Pontificia de Comillas. 1992.

2) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000

 

 

Bibliografía Específica

NORMAS:

ISO 9001‐2008

‐ISO 9000‐2005

‐ISO 9004‐2009

‐ISO 14001‐2004

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.