Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31309018 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Al ser una asignatura de tercer curso de grado, se requieren unos conocimientos
previos de la disciplina de la Publicidad y de las Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por
el profesor en las clases teóricas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
BELEN MACIAS VARELA PROFESORA SUSTITUTA INTERINA N
CARMEN SILVA ROBLES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB4 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados. BÁSICA
CE50 Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías ESPECÍFICA OPTATIVA
CE51 Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías ESPECÍFICA OPTATIVA
CT10 Comunicación oral y escrita en lengua nativa. TRANSVERSAL
CT11 Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio. TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender la cultura digital y su impacto social y comunicativo.
R2 Conocer la historia, conceptos y principios de Internet como red de información en medios digitales.
R6 Conocer las características principales de estos medios sociales.
R8 Conocer y comprender como se elabora un plan de comunicación.
R5 Crear, gestionar y participar en medios sociales: blogs, microblogs, comunidades multimedia y redes sociales.
R1 Entender el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la sociedad y en la empresa.
R4 Tener capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de la información.
R7 Tener habilidad para comunicarse utilizando el potencial de los medios digitales: interactividad, multimedialidad e hipertextualidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.Apoyándose de la bibliografía de la
asignatura y en casos de éxitos empresariales.
Quedan contempladas lecciones magistrales por
parte de reconocidos profesionales del sector.
32 CB1 CB4 CE50 CT10 CT11 CT2 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico,
creativo y que aprenda a utilizar las nuevas
tecnologías en comunicación.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido.
Resolución de cuestiones comunicativas en soporte
digital planteadas por el profesor.
También se contemplan la impartición de
seminarios por parte de profesionales del sector.
16 CE50 CE51
10. Actividades formativas no presenciales
Horas destinadas para la realización de los
trabajos de grupo y los trabajos autónomos
planteados en la asignatura durante el curso
Utilización del Campus Virtual para la entrega de
trabajos y como medio de comunicación entre el
alumno y profesor para las tutorias electrónicas.
99 Reducido CB1 CE50 CE51 CT11 CT2 CT7
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN
La asignatura consta de dos partes que han de aprobarse por igual para superarla.

Por una parte se hará un examen general en febrero. La nota del examen supondrá
el 50% de la asignatura.  Además se evaluarán las prácticas de clase que suponen
el 40% de la nota media.
Participación y asistencia a clase servirá para subir hasta 1 punto sobre la nota
de la asignatura.
Los alumnos tendrán además la oportunidad de obtener otro punto más realizando la
lectura y comentario de alguno de los libros que la profesora recomendará para
ampliar los conocimientos de esta asignatura.
NOTA DE LA ASIGNATURA: EXAMEN (50%) + PRÁCTICAS (40%) + ASISTENCIA Y
PARTICIPACIÓN (10%) + ACTIVIDAD PARA SUBIR NOTA (10%)

EXAMEN
El examen está compuesto por un cuestionario de 25 preguntas test con posibilidad
de respuesta única. Cada pregunta será valorada con una puntuación máxima de 0,4.
Las respuestas respondidas incorrectamente  o no respondidas restarán 0,1

MOTIVO DE SUSPENSO AUTOMÁTICO
La no presentación de las prácticas en las fechas propuestas y/o aquellas que no
cumplan los requisitos exigidos.
Faltas de ortografía.
Copiar y pegar literalmente de Internet.

EVALUACIÓN PRÁCTICAS
Los criterios de evaluación de los trabajos prácticos se presentarán junto al
enunciado de los mismos.

PARA SUBIR NOTA
Se propondrá una actividad individual para dar la oportunidad a los alumnos de
obtener hasta un punto más en la asignatura. Dicha actividad será presentada en
clase.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación Asistencia y participación activa en las clases presenciales, seminarios organizados y en las actividades programadas en el Campus Virtual.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT7
Examen Final Prueba escrita de los contenidos vistos durante el curso y que se realizará a final del semestre.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CT10 CT2 CT7
Proyecto final Realización y exposición en clase, de un trabajo de campo donde se pondrán en práctica de manera grupal, los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT7
Trabajos Individuales Realización de prácticas individuales que servirán de complemento a los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT7

 

Procedimiento de calificación

En cualquiera de las convocatorias será obligatorio tener aprobada las dos partes
de la asignatura: teórica y práctica.

NOTA DE LA ASIGNATURA: EXAMEN (50%) + PRÁCTICAS (40%) + ASISTENCIA Y
PARTICIPACIÓN (10%) + ACTIVIDAD PARA SUBIR NOTA (10%)

EXAMEN
El examen está compuesto por un cuestionario de 25 preguntas test con posibilidad
de respuesta única. Cada pregunta será valorada con una puntuación máxima de 0,4.
Las respuestas respondidas incorrectamente  o no respondidas restarán 0,1

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Nuevas tecnologías de la comunicación
1.1 Sociedad de la información, sociedad de la comunicación y sociedad digital Crisis de los medios tradicionales
1.2 Internet y su historia
1.3 La web social


        
CB1 CB4 R3 R2 R1
            2. Web social y comunicación corporativa
2.1 Comunicación digital
2.3 Perfiles personales frente a las marcas
2.4 Experiencias de usuarios
2.5 Comunidades
2.6 Estrategias y herramientas
2.7 Escribir en la Web social
2.8 Perfiles profesionales de la Web social
2.9 El community manager

        
CB4 CT10 CT7 R6 R8 R5
            3. Reputación on-line, analítica y métrica
3.1 Reputación on-line
3.2 Monitorización
3.3 Analíticas y métricas


        
CB1 CE50 CE51 CT11 CT7 R8 R5 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

En el siguiente listado se mencionan las obras en las que se basa el conjunto de la asignatura. En cada tema se especificará bibliografía más concreta.

 

· AAVV (2009c): El modelo de la nueva agencia. En línea. http://modelonuevaagencia.com.ar/descargas/El_modelo_de_la_Nueva_Agencia.pdf  [Consultado el 3 de marzo de 2010].

 

  • ACED, C (2013b) Relaciones Públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Editorial UOC. Barcelona
  • CASTELLÓ, A. (2010b) “La orientación empresarial hacia el cliente en la Web 2.0”. En: HERNÁNDEZ, M. Communication Journal, N.1. En línea http://mhcj.es/2010/05/12/castello/ [Consultado el 04/06/2014]
  • CASTELLS, M. (1996). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red.  Alianza Editorial. Barcelona.
  • CASTELLS, M. (2001) La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. Siglo XXI Editores. México, Distrito Federal
  • CASTELLS, M. (2006) La Sociedad Red. Alianza Editorial, Barcelona
  • CASTELLS, M. (2009) Comunicación y Poder.  Alianza Editorial. Barcelona.
  • CASTILLO, A (2009) Relaciones Públicas. Teoría e Historia. Editorial UOC. Barcelona
  • CELAYA, J. (2008) La empresa en la web 2.0. Gestión 2000. Barcelona.
  • CELAYA, J; y HERRERA, P (2007). Comunicación empresarial 2.0. La función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial Grupo BPMO. En línea http://www.freelibros.com/2009/08/comunicacion-empresarial-2-0.html [Consultado el 09/01/2010]
  • CAÑABATE, J.P (2011) Introducción a la comunicación institucional a través de Internet.  Grupo 5. Madrid.
  • COBO, C;  PARDO, H (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, México.   Universitat de Vic. Flacso Barcelona.  En línea http://www.planetaweb2.net/  [Consultado el 3 de marzo de 2010].
  • FUETTER, S. (2010) Mi comunidad…¿Me quiere o  no me quiere? Social Media y Web 2.0 Para directivos, comunicadores y emprendedores. Best Relations. Madrid. En línea. http://www.mequierenomequieren.com [Consultado el 30 de septiembre de 2011].
  • FUETTER, S. y el equipo de  Best Relation (2011)  Mi comunidad, ¿Me quiere o no me quiere?. Best Relations  S.A. En línea http://www.bestrelations.com/micomunidadV2/MI_COMUNIDAD_%20me_quiere_o_no_%20me_quiere%20_V2.pdf  [Consultado el 8 de agosto de 2011].
  • FUMERO, A; y ROCA, G. (2007) Web 2.0. Fundación Orange.  En línea. http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf.  [Consultado el 6 de junio de 2010].
  • UGARTE, D. (2007) El poder de las redes. En línea http://issuu.com/merce9/docs/el_poder_de_las_redes [Consultado el 8 de agosto de 2010].

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.