Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PRACTICUM II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808024 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 20.5
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades clínicas I.

 

Recomendaciones

El alumno debe:
- Asistir a las prácticas con la tarjeta identificativa de alumno del Grado en
Fisioterapia.
- Ir correctamente uniformado.
- Ser puntual tanto a la entrada como a la salida del Centro donde realizará las
prácticas clínicas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª de la Paz Gómez Jiménez Profesor Asociado de CC. Salud N  
Eliseo López Pérez Profesor Asociado de CC. Salud N
Miguel Ángel Mora González Profesor Asociado de CC. Salud N
José Antonio Moral Muñoz Profesor Ayudante Doctor S  
Mª Lourdes Outón Ruiz Profesor Asociado de CC. Salud N
Concha Suckow Perez Profesor Asociado de CC. Salud N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE19 Valorar al paciente con diagnóstico clínico previo, establecer los objetivos terapéuticos, diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia y ejecutarlo de manera coordinada así como, evaluar los resultados, todo ello atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Colabora en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
R3 Ejecuta, dirige y coordina, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia: - Establece y aplica los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios. - Diseña y aplica ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones traumatológicas y reumatológicas. - Diseña y aplica las distintas modalidades de los métodos y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. - Establece y aplica el tratamiento en grupos a usuarios con problemas similares. - Fomenta la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación. - Previene y evita los riesgos en la aplicación del tratamiento. - Establece el plan de pautas a seguir durante el tratamiento
R5 Elabora el informe al alta de Fisioterapia.
R1 Integra todas las competencias disciplinares desarrolladas en las asignaturas precedentes.
R9 Manifiesta discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
R10 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R11 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R6 Proporciona una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios: -Interpreta las prescripciones facultativas. - Prepara el entorno en que se llevará a término la atención de Fisioterapia para que sea confortable. -Mantiene informado al paciente del tratamiento que se le aplica,explicándole las pruebas y maniobras que se le practican,la preparación que requieren,y le exhorta a que colabore en todo momento. -Registra diariamente la aplicación de la atención en Fisioterapia,la evolución y los incidentes de la misma. -Identifica signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia. -Controla e interpreta los signos vitales durante la ejecución del tratamiento diario; orienta las actividades y modo de actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no sanitario y subalterno. -Evalúa la propia atención proporcionada a los pacientes/usuarios.
R8 Se relaciona de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos y sesiones clínicas para
ampliar información sobre un tema y/o caso
clínico.
14
07. Prácticas clínicas
150
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual: 13h
Cumplimentar a través del campus virtual
una ficha, que refleje todas las actividades
realizadas por el
alumno,durante las clases prácticas.

Trabajo en grupo: 15h
Estudio:20h

58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirá para su formación.
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continuada por el Tutor clínico
- El Tutor clínico además calificará a alumno en los siguientes actividades, que
plasmará en una ficha personalizada de cada alumno:
Si realiza la evaluación diagnóstica
Si valora desde el punto de vista de la Fisioterapia el estado funcional
del paciente.
El diseño de un plan de Fisioterapia individual a grupal.
Si diseña y aplica la Fisioterapia apropiada en cada proceso, adaptándola a
la evolución del paciente.
Si el estudiante mantiene una actitud de respeto con el paciente, familiar
y cuidador, cuidando de su intimidad, confidencialidad y autonomía, respetando el
secreto profesional.
Si informa al paciente de forma adecuada sobre las técnicas que le va a
aplicar, para que la colaboración sea correcta y el tratamiento efectivo.
Si mantiene una actitud activa y de colaboración, es respetuoso con el
personal de la Unidad y realiza las tareas encomendadas por su Tutor clínico de
forma responsable.
Si asiste con regularidad a las prácticas en el horario establecido,
correctamente uniformado y con la identificación como estudiante.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
El alumno al finalizar cada módulo, deberá rellenar una ficha de Registro de
Competencias y Actuaciones, donde reflejará las técnicas realizadas, si las
realizó correctamente o por el contrario no lo considera así y cual considera es
la causa, falta de conocimiento, habilidades, etc..

SEMINARIOS:

La asisitencia es obligatoria, la pérdida de más de un día sin causa justificada,
será motivo de suspenso en el Practicum.
La puntualidad, la uniformidad y el comportamiento del alumno en los Centros de
Prácticas Clínicas serán tambien valorados, e influirán en la nota final a
criterio del Tutor y Profesor responsable.

 

Procedimiento de calificación

Notas emitidas por el Tutor Clínico:  5 puntos
Cumplimentación de la Ficha de autoevaluación: 1 puntos.
Memorias de los módulos: 2 puntos
Historias clínicas: 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica real asistencial de Fisioterapia guiada,
llevada a cabo en clínicas intrahospitalarias,
extrahospitalarias, atención primaria y
comunitaria, centros sociosanitarios y otros
ámbitos.
- Incorporación a los distintos centros como parte
esencial de su plan de formación, ejerciendo la
Fisioterapia en calidad de prácticas, bajo la
dirección de los profesores responsables y de los
tutores clínicos.
- Durante el desarrollo del Practicum el alumnado
participará en las actividades de los equipos de
Fisioterapia de los centros integrando todas las
competencias disciplinares desarrolladas en las
asignaturas precedentes (participación activa,
responsabilidad en el equipo de trabajo
fisioterápico y relaciones profesionales con
otros estamentos sanitarios y no sanitarios de
los centros).
Descripción de contenidos:
- Fisioterapia en Traumatología.
- Fisioterapia en Amputaciones de Miembros.
- Fisioterapia en Patologías Respiratorias.
- Fisioterapia en Algias Vertebrales y
Deformidades del Raquis.
- Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares

        
CE19 R7 R3 R5 R1 R9 R10 R11 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 
  • Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998.
  • Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y raquis. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009.
  • Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991.
  • Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000.
  • Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.: Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, Hidroterapia en fisioterapia. Ed. Mad. Sevilla. 2007.
  • Conceptos Básicos en Fisioterapia. Eduforma. 2007.

 

Bibliografía Específica

  • Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004.
  • Diccionario de Fisioterapia. Stuart Porter
  • Tracción vertebral y Fisioterapia. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas
  • Fisiología dinámica . A. Cordova" Barcelona, Masson, D.L. 2003.
  • Las cadenas musculares. Leopol Busquet. Edt. Paidotribo. 2006

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.